La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

INVENTARIO DE TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA – EDI 3.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "INVENTARIO DE TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA – EDI 3."— Transcripción de la presentación:

1 INVENTARIO DE TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA – EDI 3

2 ¿Qué son los trastorno de conducta alimentaria ? Alteraciones específicas y severas en la ingesta de los alimentos, observadas en personas que presentan patrones distorsionados en el acto de comer y que se caracterizan, bien sea por comer en exceso o por dejar de hacerlo, en respuesta a un impulso psíquico y no por una necesidad metabólica o biológica Siendo más frecuente en las mujeres y, generalmente, se inician durante la adolescencia o la juventud temprana

3 Nombre: EDI – 3, Inventario de trastornos de la conducta alimentaria. Nombre Original: EDI – 3, Eding Disorder Inventory – 3. Autor: David M. Garner. Procedencia: Psychological Assesment Resources, Inc. (2004). Adaptación Española: Paula Elosua, Alicia López - Jáuregui, Fernando Sánchez Sánchez (2010) Aplicación: Individual – Colectiva Ámbito de aplicación: La redacción y el contenido de algunos ítems puede presentar alguna dificultad para los sujetos más jóvenes por lo que el examinador deberá valorar la comunicación y pertinencia de aplicarlo a estos sujetos. Muestras Clínicas: 12 años en adelante. Muestras no Clínicas: de 10 años en adelante Duración: Variable, aproximadamente 20 minutos. Finalidad: Evaluación de tres variables de riesgo y nueve variables psicológicas relacionadas con los trastornos de la conducta alimentaria. Baremación: Baremos españoles de población clínica y no clínica en puntuación T y percentiles. Baremos no clínicos para población mexicana. Baremos no clínicos para la versión euskera. Material: Manual, cuadernillo con ítems (versión en castellano y Euskera), hoja de respuestas autocorregible, hoja de perfil de las puntuaciones, manual del EDI-3 RF, Ejemplar. FICHA TECNICA

4 MARCO TEORICO Durante siglos los científicos han intentado clasificar varias formas de psicopatología. Pero solo en los últimos 75 años es cuando el desarrollo de clasificaciones más depuradas se convirtió en una meta importante de los profesionales de salud mental, dando inicio a la clasificación en la psicología clínica. Los sistemas dominantes para clasificar la psicopatología en todo el mundo son:  Clasificación internacional de enfermedades, 10ª, edición (CIE-10), desarrollada por la organización mundial de la salud (OMS, 1990), contiene 21 capítulos con todo el espectro médico. Los trastornos mentales y del comportamiento, así como los trastornos del desarrollo psicológico, se clasifican en el capítulo V con la letra F.

5  Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders 5ª. Edición DSM-IV. Diferencias entre ambos manuales diagnósticos

6 Anorexia Nerviosa La gran novedad que trae consigo el DSM-V es la eliminación del criterio de amenorrea. Desde nuestra experiencia clínica este criterio no aportaba nada al diagnóstico. Muchas de nuestras pacientes no llegaban a presentar amenorrea a pesar de haber perdido mucho peso y de encontrarse desnutridas, otras no tenían menstruaciones regulares debido a su edad temprana y otras muchas no llegaban a tener menstruación por lo que era imposible presentar pérdida de ella. Además este criterio dejaba fuera al género masculino. Se añaden especificadores de tiempo: -Tipo restrictivo: durante los últimos 3 meses la persona no ha incurrido a episodios recurrentes de atracón o conducta purgativa Tipo compulsivo/purgativo: durante los últimos 3 meses ha incurrido en episodios recurrentes de atracón o comportamiento purgativo

7 En remisión parcial: el criterio A no existe (no tenemos un peso corporal bajo) pero la persona aún sigue padeciendo un miedo intenso a engordar y una alteración en su autoimagen (criterios B y C). En remisión total: no cumple ningún criterio durante un periodo continuado Leve: IMC≥ 17 kg/m² Moderado: IMC 16-16,99kg/ m² Grave: IMC 15-15,99 kg/m² Extremo: IMC < 15 kg/ m² Especificar si: Especificar gravedad actual:

8 Bulimia Nerviosa El DSM-V no incorpora cambios significativos en los criterios diagnósticos salvo para los atracones y las conductas compensatorias. Lo más relevante es la desaparición del subtipo bulimia nerviosa no purgativo que corresponde ahora a la categoría de trastorno por atracón. Al igual que antes, se añaden especificadores en cuanto al tiempo (remisión parcial y remisión total) y la gravedad. Leve: de 1-3 episodios de conducta compensatoria a la semana Moderada: entre 4 y 7 episodios de conducta compensatoria a la semana Grave: entre 8 y 13 de episodios de conducta compensatoria a la semana Extremo: 14 o más episodios de conducta compensatoria a la semana.

9 Esta es otra de las novedades del DSM-V. Esta nueva categoría correspondería a la anterior Bulimia nerviosa no purgativa del DSM-IV. El DSM-V esclarece los episodios de atracón y a los hechos a los que se asocia, sin embargo, sigue excluyendo los atracones subjetivos que vivencian algunos de los pacientes como podemos ver en nuestra práctica clínica. El sentimiento de culpa y de descontrol debe ser un criterio más importante, a tener en cuenta por el profesional, que la cantidad de comida que el paciente pueda tomar. Esta categoría se utiliza cuando la persona cumple síntomas de los trastornos de la conducta alimentaria pero no se corresponden con ninguno de los anteriormente citados. Algunos ejemplos pueden ser: anorexia nerviosa atípica, bulimia nerviosa (de baja frecuencia y/o duración limitada), trastorno por atracón (de baja frecuencia y/o duración limitada), trastorno por purgas, síndrome de ingestión nocturna de alimentos). Trastorno por Atracón Otro Trastorno Específico de la Alimentación:

10 Pica y Trastorno de Rumiación Trastorno por evitación/restricción de la ingestión de alimentos: No hay cambios significativos en criterios diagnósticos en ambos trastornos. En el DSM-IV aparecía con el nombre de trastorno de alimentación en la infancia y era un trastorno que rara vez se utilizaba dada la información limitada sobre sus características, su evolución y pronóstico. En la nueva clasificación se amplían los criterios resaltando la aversión a la comida, así como la dificultad para alcanzar los niveles necesarios para el desarrollo del niño

11 Inventario sobre Trastornos Alimentarios (ITA) Inventario de Trastornos de Conductas Alimentarias (EDI – 3)  Determina el riesgo de padecer trastornos alimenticios.  Contiene 51 reactivos de 6 escalas.  Las seis áreas son: Área I: Preocupación exacerbada por la comida, el peso y el cuerpo Área II: Métodos drásticos de control de peso Área III: Episodios de atracón alimentario Área IV: Escasa valoración de sí misma Área V: Métodos socialmente aceptados de control de peso Área VI: Sintomatología física asociada a trastornos alimentarios  Mide los trastornos de la conducta alimentaria  Contiene 91 reactivos agrupados en 12 escalas (3 psicológicas y 9 complementarias)  Tres de las escalas principales (obsesión por la delgadez DT; bulimia B e insatisfacción corporal BD) se denominan escalas de riesgo de TCA.  Las 9 escalas restantes (baja autoestima LSE, alineación personal PA, inseguridad interpersonal II, desconfianza interpersonal IA, déficit introsectivos ID, desajuste emocional ED, perfeccionismo P, ascetismo A y miedo a la madurez MF) evalúan constructos psicológicos que son conceptualmente relevantes en el desarrollo y mantenimiento de los TCA.

12 EVOLUCIÓN DE LA VARIABLE Garner, Olmsted y Polivy en 1983 crearon el EDI para desarrollar una medida de auto informe estandarizado de los rasgos psicológicos clínicamente relevante en los sujetos con TCA, pero no disponía de baremos para pacientes adolescentes con dicho trastorno, este instrumento contaba con 64 ítems, 146 elementos diseñados para medir 11 sub – escalas, donde 3 fueron eliminadas tras unos análisis por no alcanzar los niveles de fiabilidad y validez requeridos. El EDI se desarrolló para contrastar la hipótesis del continuo en mujeres preocupadas por su peso procedente de muestras no clínicas y clínicas; las conclusiones de estos estudios son el continuo de las preocupaciones por el peso y la alimentación no es paralela al continuo psicológico descrito habitualmente en pacientes con AN (Anorexia Nerviosa). Posteriormente Garner en 1991 publica el EDI-2, en donde la debilidad de las tres sub- escalas provisionales: ascetismo, impulsividad e inseguridad social, aquí las limitaciones del tamaño de la muestra no permitían analizar rigurosamente la estabilidad y la estructura de las escalas. El EDI – 2 incorporo nuevos ítems con el objetivo de evaluar algunos constructos emergentes propuestos en las investigaciones psicológicas

13 Test MediciónAutorAñoEscalasValidez y confiabilidad Eating attitudes (EAT) Identificar síntomas y preocupaciones características de los trastornos alimentarios en muestras no clínicas Garner y Garfinkel1979 Contiene 40 reactivos agrupados en siete escalas - Ha sido validado en mujeres mexicanas por Álvarez y colaboradores en el año 2002, sugiriendo un punto de corte de más de 28 puntos. - La confiabilidad de prueba-postprueba en un periodo de dos a tres semanas es del 84% Inventario sobre trastornos alimentarios (ITA) Determina el riesgo de padecer trastornos alimenticios. Marcés y Delgado y adaptado por Hartley en 1999 1995 Contiene 51 reactivos de 6 escalas - validez de contenido empleó el criterio de 9 jueces expertos, quienes determinaron sólo 26 ítems como óptimos. - Grupo de 164 estudiantes varones de un centro pre universitario y de una universidad privada de Lima, encontrando una confiabilidad dentro de los rangos adecuados para las áreas propuestas por Hartley. Bulimia test – revised (BULIT-R) Diseñada detectar en la población general quién o cuáles son los riesgos para presentar bulimia. Thelen y colaboradores 1991Contiene 36 reactivos -Validez para medir BN de acuerdo a los criterios del DSM-IV. El nivel de estudios requerido para contestarlo es medio-superior o quinto año de Bachillerato. - Confiabilidad de prueba-postprueba del 95%, con una alta consistencia interna (98%); y una habilidad predictiva de falsos negativos del 80% y de falsos positivos del 40%. CUADRO COMPARATIVO

14 Inventario de trastorno de la conducta alimentaria (EDI 3) Mide los trastornos de la conducta alimentaria Arner y Garfinkel1979Contiene 91 reactivos agrupados en 12 escalas (3 psicológicas y 9 complementar ias) -La fiabilidad de las puntuaciones obtenidas en la adaptación española del EDI-3 ha sido evaluada utilizando dos aproximaciones diferentes cuyo objetivo es analizar la consistencia interna de las puntuaciones y estudiar su estabilidad temporal. Ambos acercamientos profundizanen aspectos diferentes relacionados con el concepto de fiabilidad de puntuaciones. El primero ahonda en el grado de interrelación entre los elementos que componen una escala y el segundo examina la replicabilidad de las puntuaciones a lo largo del tiempo. En la búsqueda de experiencias externas de la validez del EDI-3 se llevaron a cabo varios estudios, donde se aplicó el test mencionado a una muestra de personas aparentemente no presentaban problemas relacionados con sus hábitos alimentarios con el objetivo de examinar las diferencias existentes entre las distintas muestras. Estas diferencias aportarían evidencias sobre la capacidad discriminativa del EDI-3 (capacidad e identificar las diferencias entre las personas diagnosticadas de TCA y las personas sin CTN. Test MediciónAutorAñoEscalasValidez y confiabilidad

15 PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS La Psicometría es la disciplina que se encarga de la medición en Psicología. Medir es asignar un valor numérico a las características de las personas, esta funciones mayormente usada pues es más fácil trabajar y comparar los atributos intra e interpersonales con números y/o datos objetivos. Así, no se usa para medir personas en sí mismas, sino sus diferentes aspectos psicológicos, tales como conocimiento, habilidades, capacidades, o personalidad. Para ciertas posturas de la Sociología y la Antropología, la Psicometría es una herramienta del poder que clasifica a los sujetos en categorías rígidas y jerarquizadas ocultando el conflicto y la desigualdad social tras conceptos psicológicos presuntamente científicos

16 El uso de las puntuaciones obtenidas con los tests tiene que estar avalado por estudios que garanticen que las inferencias que de ellas se deriven son correctas. El estudio de la validez de un test persigue ese fin, obtener evidencias de distinto tipo que permitan justificar el uso de las puntuaciones. En la búsqueda de experiencias externas de la validez del EDI-3 se llevaron a cabo varios estudios, donde se aplicó el test mencionado a una muestra de personas aparentemente no presentaban problemas relacionados con sus hábitos alimentarios con el objetivo de examinar las diferencias existentes entre las distintas muestras. La fiabilidad de un test hace referencia a la precisión, consistencia y estabilidad de sus puntuaciones en distintas situaciones o en diferentes momentos temporales. Cuando mayor sea la fiabilidad del test, más pequeño será el ETM (error típico de medida), menos serán los intervalos de confianza y mayor la precisión de las puntuaciones del test. La fiabilidad de las puntuaciones obtenidas en la adaptación española del EDI-3 ha sido evaluada utilizando dos aproximaciones diferentes cuyo objetivo es analizar la consistencia interna de las puntuaciones y estudiar su estabilidad temporal Fiabilidad del EDI – 3 Validez del EDI – 3

17 Un investigador trata de medir una cualidad no directamente observable (por ejemplo, la inteligencia) en una población de sujetos. Para ello mide n variables que sí son observables (por ejemplo, n respuestas a un cuestionario o un conjunto de n problemas lógicos) de cada uno de los sujetos. Se supone que las variables están relacionadas con la magnitud inobservable de interés. En particular, las n variables deberían realizar mediciones estables y consistentes, con un elevado nivel de correlación entre ellas. El alfa de Cronbach permite cuantificar el nivel de fiabilidad de una escala de medida para la magnitud inobservable construida a partir de las n variables observadas.

18 Contenido de las escalas Hay doce escalas principales en el EDI 3 y seis índices que se obtienen sumando las puntuaciones T de 2 o más escalas. Tres de las escalas principales (obsesión por la delgadez DT; bulimia B e insatisfacción corporal BD) se denominan escalas de riesgo de TCA, y varias investigaciones han demostrado que puntuaciones altas en estas escalas indica que el sujeto presenta un mayor riesgo de desarrollar un TCA. Las 9 escalas restantes (baja autoestima LSE, alineación personal PA, inseguridad interpersonal II, desconfianza interpersonal IA, déficit introsectivos ID, desajuste emocional ED, perfeccionismo P, ascetismo A y miedo a la madurez MF) evalúan constructos psicológicos que son conceptualmente relevantes en el desarrollo y mantenimiento de los TCA. El EDI – 3 también introduce tres agrupaciones de ítems que proporcionan información adicional respecto a unas áreas específicas de interés.

19 El constructo obsesión por la delgadez ha sido descrito como una de las características fundamentales de los TCA y ha sido considerado un criterio esencial para el diagnóstico según mucho sistemas de clasificación, los siete ítems de la escala DT evalúan un deseo extremo de estar más delgado, preocupación por la alimentación, preocupación por el peso y un intenso temor a ganar peso. Escala obsesión por la delgadez (DT) La escala evalúa la tendencia a pensar en realizar ataques incontrolados de ingesta de comida (atracones) y la tendencia a llevarlos a cabo. Los ocho ítems de esta escala evalúan aspectos relacionados con los atracones y con la ingesta como respuesta a estados emocionales negativos. No obstante en la mayoría de los casos, la presencia de atracones graves está asociada con un marcado malestar psicológico. Escala Bulimia (B) La escala BD incluye diez ítems que evalúan la insatisfacción con la forma general del cuerpo y con el tamaño de las partes concretas del mismo que preocupan extraordinariamente a las personas con TCA (ejemplo el estómago, caderas, muslos y nalgas). Dado que es un hecho que la insatisfacción con el cuerpo es endémica en las mujeres jóvenes de las culturas occidentales no se puede concluir que este constructo cause TCA por sí solo. Escala Insatisfacción Corporal (BD) Descripción de Escalas de Riesgo de TCA

20 Baja Autoestima (LSE) La escala LSE evalúa el concepto básico de autoevaluación negativa. Cinco de los seis ítems evalúan aspectos afectivos relacionados con los sentimientos de inseguridad, insuficiencia, ineficacia y ausencia de valía personal Alineación Personal (PA) La escala PA se solapa conceptualmente con la escala LSE, pero mide un dominio más amplio que refleja una omnipresente sensación de vacío emocional, soledad y sentimientos de incomprensión de uno mismo. Inseguridad Interpersonal (II) La escala II consiste en 7 ítems que evalúan la sensación de incomodidad y la aprensión del sujeto cuando se encuentra en situaciones sociales y la reticencia a participar en ellas. Se centra particularmente en la difícil para expresar los propios pensamientos y sentimientos a otras personas. Descripción de Escalas Psicológicas de TCA

21 La escala IA incluye 7 ítems que evalúan los sentimientos de desilusión, decepción, distanciamiento y desconfianza en las relaciones. El contenido de los ítems también recoge la tendencia a sentirse atrapado en las relaciones, así como la sensación de falta de cariño y comprensión por parte de los otros. Desconfianza Interpersonal (IA) La ID está compuesta por 9 ítems que miden la dificultad para reconocer con precisión y responder a los diferentes estados emocionales. Se han identificado dos grupos diferentes de ítems en esta escala. En primer lugar un conjunto denominado Miedo a las Emociones (ME) que refleja el malestar que se produce cuando las emociones son muy intensas o están fuera de control. Déficits Introceptivos (ID) La escala ED está compuesta por 8 ítems que evalúan la tendencia a ser inestable emocionalmente, impulsivo, temerario, iracundo y autodestructivo. Esta escala incluye un conjunto de dos ítems que indican problemas potenciales de abuso de sustancias: uno de alcohol y otro de drogas. Desajuste Emocional (ED)

22 Perfeccionismo (P) La escala P está compuesta por 6 ítems que evalúan en qué medida el sujeto se impone a sí mismo la necesidad de alcanzar los más altos niveles de logro personal y la consecución de objetivos con el máximo nivel de exigencia. El contenido de los ítems de la escala P se basa en dos dominios de contenidos diferentes. Ascetismo (A) La escala A esta compuesta por siete ítems que evalúa la tendencia a buscar la virtud mediante el ejercicio de ideales espirituales tales como la autodisciplina, la renuncia, la restricción, el actor sacrificio y el control de las necesidades corporales. Miedo a la Madurez (MF) La Escala MF está compuesta por ocho ítems que evalúan el deseo de regresar a la seguridad de la infancia. Este constructo ha sido descrito como un aspecto central en el mantenimiento de los TCA en el subgrupo de pacientes adolescentes en los que la pérdida de peso y la dieta juegan un papel funcional al proporcionar un medio de regresar a su apariencia del estado hormonal prepuberal.

23 Descripción de Índices de TCA Índice Riesgo de Trastorno de la Conducta Alimentaria (EDRC) El EDRC se obtiene sumando las puntuaciones T de las escalas DT, B y B. Proporciona una medida global de estos constructos ponderando por igual las tres escaleras. El EDRC puedo hacer para realizar una exploración inicial, o screening, o para obtener una puntuación que refleja el nivel de preocupación por la alimentación y el peso. Índice Ineficacia (IC) El índice ineficacia se obtiene sumando las puntuaciones T de las escalas baja autoestima (LCE) y la alineación personal (PA). Estas escalas están muy correlacionadas tanto en muestras clínicas como en muestras no clínicas y al combinarlas, generalmente, aumenta su fiabilidad.

24 Índice Problemas Interpersonales (IPC) El índice IPC se obtiene sumando las puntuaciones T de las escalas inseguridad interpersonal (II) y desconfianza interpersonal (IA) ambas escalas están correlacionadas, pero solo moderadamente. Puntuaciones altas en IPC indican que el sujeto cree que las relaciones sociales son tensas, inseguras, decepcionantes, no gratificantes y generalmente de pobre calidad. Índice Problemas Afectivos (APC) El índice APC se obtiene sumando las puntuaciones T de las escalas déficit introceptivos (ID) y desajuste emocional (ED). Estas dos escalas están moderadamente correlacionadas. El APC indica la presencia de alteraciones graves en la forma en que el sujeto interpreta y responde a las claves emocionales.

25 Índice Exceso de Control (OC) El índice OC se obtiene sumando las puntuaciones T de las escalas perfeccionismo (P) y ascetismo (A). Consideradas conjuntamente, ambas escalas reflejan la búsqueda de la perfección mediante la renuncia y el sufrimiento. Históricamente, el perfeccionismo, el auto sacrificio extremo y el control de las necesidades corporales han sido los pilares básicos de los ascéticos religiosos que abogaban por la búsqueda de lo espiritual y de la virtud en detrimento del cuerpo Índice Desajuste Psicológico General (GPMC) El índice GPMC se obtiene sumando las puntuaciones T de las nueve escalas psicológicas del EDI – 3. Algunos estudios realizados con análisis factorial en muestras no clínicas sugieren que existen dos factores principales: 1. Relacionado con la preocupación por la comida y 2. Que refleja un desajuste psicológico general.

26 Descripción de Escalas de Validez: Indicadores de Estilos de Respuesta El EDI – 3 incluye tres escalas de validez o estilo de respuesta, que han sido construidas con el objetivo de estimar en qué medida las puntuaciones del EDI- 3 pueden ser interpretadas con confianza. La escala inconsistencia indica en que medica las respuestas del sujeto a cuestiones de contenido similar son inconsistentes. Escala de Inconsistencia (IN) La escala infrecuencia recoge en qué medida el sujeto escoge las opciones del polo más patológico y sintomático de algunos ítems, opciones que son infrecuentes elegidas por los sujetos de la muestra clínica de tipificación (menos de un 2%). Escala Infrecuencia (IF) La escala impresión negativa evalúa el grado en que el sujeto responde a los ítems eligiendo las opciones más extremas y sintomáticas. La escala NI tiene en consideración todos los ítems del EDI -3 salvo el 71 que no se puntúa. Impresión Negativa (NI)


Descargar ppt "INVENTARIO DE TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA – EDI 3."

Presentaciones similares


Anuncios Google