La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

2015 Conflicto Peruano- Ecuatoriano

Presentaciones similares


Presentación del tema: "2015 Conflicto Peruano- Ecuatoriano "— Transcripción de la presentación:

1 2015 Conflicto Peruano- Ecuatoriano Escuela Académica Profesional de Ingeniería de Minas FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA Alumno: CARHUARICRA CARHUACHAGUA, Jorge QUINTANILLA CRISTOBAL, Kennedy Semestre: VIII Curso: DEFENSA NACIONAL Y DESASTRES NATURALES Docente: Ing. Agüero Cóndor, Lizbeth Cerro de Pasco

2 El objetivo de este trabajo es presentarnos el conflicto entre que hubo entre Ecuador y Perú, informarnos acerca de las causas, el desarrollo y las consecuencias que produjo la guerra limítrofes. En el cual presentamos antecedentes históricos de mucha importancia con fechas especificas. OBJETIVOS: Perú y Ecuador

3 EL PERU Y SUS FRONTERAS

4 ¿QUÉ ES UN HITO? Son columnas piramidales de 1,50 m aproximadamente. En la base presenta un ancho de 40 cm y la parte superior 20 cm. En uno de los lados se anota los datos que permitan identificar la posición.

5 Tipos de fronteras Natural.- Cuyos elementos para fijar su frontera son: Ríos, cordilleras, lagos, lagunas, u otros. Artificial.- Red de coordenadas geográficas; los que se fijan con hitos.

6 Conflicto Peruano-Ecuatoriano Limítrofe: La Guerra del 41 La Guerra entre Perú y Ecuador, mas conocida como la guerra del 41, fue uno de los tres conflictos entre los países mencionados. El conflicto territorial entre estos países se basa en distintas argumentaciones por el cual cada uno de ellos se atribuye el dominio sobre extensos territorios selváticos comprendidos al sur del río Putumayo, en el Amazonas. Comienza el 5 de julio de 1941 y culmina con el protocolo de Rio de Janeiro el 29 de Enero de 1942. Toma como espacio las fronteras entre Perú y Ecuador, tanto marítimas como terrestres.

7 El Conflicto y las Causas: Luego de la independencia de ambos países, estos declararon sus fronteras, por la Real Cedula de 1802 el Virreinato de Perú, obtuvo la devolución de la provincia de Manyas, extendiéndose su dominio casi hasta Quito.

8 PROTOCOLO RÍO DE JANEIRO  Fecha: 29/01/1942 Protocolo Río de Janeiro – 26/10/1998 Ratificación del Protocolo (Acta de Brasilia)  Representantes: (1998) Presidentes: Jamil Mahuad Witt, Alberto Fujimori Fujimori – Ministros: Fernando Trazegnies, José Ayala.  Protocolo: RÍO DE JANEIRO  Longitud: 1 528 km 546 m  Dptos. Limítrofes: Tumbes, Piura, Cajamarca, Amazonas y Loreto.  Accidentes geográficos: Cordillera: El Condor, Ríos: Zarumilla, Tumbes, Alamor, Chira, San Francisco, Chinchipe, Catamayo, Macará, Calvas, Espindola, Blanco, Canchis, Curacay, Yasuni, Aguarico, Napo, Lagartococha, Gueppi, Quebradas de Cazadores, Pilares, Balsamalolajas, Alamor y San Francisco.  Número de hitos: 165

9

10 Ecuador negó valor a esta Real Cédula y argumentó que la Audiencia de Quito, establecida en 1563, llegaba hasta el río Amazonas. Sin embargo, este poco claro principio tenía un no menos claro inconveniente: la propiedad de la zona inhóspita y no apropiada de la selva amazónica. A continuación Ecuador le declara la guerra a Perú por la posesión de estas tierras.

11 La Guerra 1.La versión Peruana señala que en la mañana del 5 de julio de 1941 el Ejército de Ecuador intentó incursionar en el territorio peruano iniciando un ataque a los puestos peruanos de Aguas Verdes, La Palma, El Porvenir, Lechugal, Quebrada Seca y Matapalo. La Guardia Civil del Perú, que contaba con medios limitados de combate, por más de 30 minutos se enfrentó al enemigo y contuvo su avance. 2.La versión ecuatoriana señala que Perú tomó como pretexto una serie de incidentes entre patrullas fronterizas para invadir Ecuador, con la intención de forzarlo a firmar un acuerdo fronterizo entre ambos países.

12 1.Las fuerzas armadas peruanas eran notoriamente mayores que las ecuatorianas, razón por las cual el Perú venció y obligo a la retirada de los ecuatorianos. También hubieron operaciones navales, pero no tuvieron tanta importancia como las batallas que se produjeron en las fronteras. José Abelardo Quiñones, Héroe Peruano: El as de la aviación peruana José Quiñones Gonzáles, quien volaba uno de los cazas Torito, fue derribado por las defensas antiaéreas ecuatorianas en Quebrada Seca, el 23 de julio de 1941. El aviador peruano estrelló su avión contra las baterías ecuatorianas tras ser alcanzado. Su cuerpo fue devuelto por el Ecuador el 19 de octubre de 1941, con los honores del caso.

13 José Abelardo Quiñones Gonzales : (Perú, 22 de abril de 1914 - Quebrada Seca, Ecuador, 23 de julio de 1941) fue un aviador de guerra peruano, declarado Héroe Nacional del Perú por la Ley N° 16126 del 10 de mayo de 1966 a causa de su inmolación en una misión aérea contra las baterías ecuatorianas, durante la guerra de 1941

14 Consecuencias: En el año 1942, la guerra concluye con el protocolo de rio de janeiro firmado por los dos países en Brasilia, Brasil. Años después Ecuador no reconoce este protocolo, según el presidente ecuatoriano, este había sido firmado bajo presión y con la ocupación militar peruana.

15 Conflicto del Falso Paquisha de 1981 El más grave fue el 22 de enero de 1981, cuando una aeronave peruana fue atacada por Ecuador. El gobierno peruano denunció la ocupación de territorio peruano por tres destacamentos militares ecuatorianos. Ecuador aseguraba que esos destacamentos eran parte del destacamento ecuatoriano "Paquisha" y que estaban en territorio ecuatoriano, pero tras medir las coordenadas, se determinó que sí estaban en territorio peruano por lo que se les llamó "Falso Paquisha".

16 Sin embargo, Ecuador se negó a abandonar la zona por lo que Perú decidió recuperar el territorio por la fuerza. El 30 de enero de 1981 las tropas peruanas recuperaron el llamado "Falso Paquisha" y en los días siguientes se recuperaron otros tres puestos ecuatorianos situados en territorio peruano. El conflicto terminó el 21 de febrero de ese año.

17 LA GUERRA DE LA CORDILLERA DEL CÓNDOR En 1995 el Perú descubre tres puestos ecuatorianos (Base Sur, Cueva de los Tayos y Tiwinza) en la zona occidental de la Cordillera del Cóndor, territorio que según el fallo de Braz Dias de Aguiar era peruano, y se desata un enfrentamiento bélico que duró cinco semanas. Durante el conflicto, se decretó un bloqueo de armas a ambos combatientes, sin embargo, Chile y Argentina, países garantes del Protocolo, llamados a mantener la paz entre ambos países, vendieron armas, de forma ilegal, a Ecuador. Un acto repudiado internacionalmente y que los descalificó diplomáticamente, pero que nunca ha sido sancionado.

18 Al terminar el enfrentamiento, el Perú había logrado desalojar a las tropas ecuatorianas de Base Sur y Cueva de los Tayos (hasta esa zona llegó el presidente peruano Alberto Fujimori, en medio de los misiles), pero la base de Tiwinza nunca pudo ser tomada y permaneció en manos ecuatorianas hasta la desmilitarización acordada por ambos países. Ecuador exigía como condición para la paz una salida física y soberana al río Amazonas.

19 SECTOR DE LA CORDILLERA DEL CÓNDOR El fallo emitido por los países garantes reconoció la posición histórica peruana en el sentido que la demarcación de la frontera debería seguir las altas cumbres de la Cordillera del Cóndor. Este fallo respeta plenamente el fallo de Braz Dias de Aguilar de 1945 y re-confirma como territorio peruano toda el área de enfrentamientos del conflicto de 1995, es decir, todo el río Cenepa. El Fallo de los garantes también entrega un kilómetro cuadrado en propiedad privada, (dentro del Perú y con soberanía peruana), para que el Ecuador realice actos conmemorativos. Este terreno no podrá tener efectivos militares o policiales ecuatorianos ni tendrá el status de Embajada, quien nazca en ese lugar, será de nacionalidad peruana.

20 LA GUERRA DEL CENEPA Fue un enfrentamiento bélico Ecuador y Perú localizado dentro de la zona amazónica, durante los meses de enero y febrero de 1995; nunca hubo declaración formal de guerra entre ambos países, ni llegó a generalizarse por toda la frontera común. Las operaciones militares se sucedieron en territorio que hasta ese entonces se hallaba no delimitado, correspondiente a la cuenca del Río Cenepa, que es una zona de selva alta de complicado acceso, donde los factores climáticos y logísticos dificultaron los desplazamientos militares.

21 En el Acta de Brasilia, tanto PERÚ como ECUADOR, aceptaron la fijación de la frontera pendiente, un tramo de 78 kilómetros, de acuerdo a un dictamen de los Garantes del Protocolo del rio de Janeiro mismo que fue aceptado previamente, y ratificado luego, por los congresos de ambos países.

22 GRACIAS


Descargar ppt "2015 Conflicto Peruano- Ecuatoriano "

Presentaciones similares


Anuncios Google