La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PPTCEL011BL11-A16V1 Clase Sistema inmune. Resumen de la clase anterior Libera más CRF Estado funcional estimula al sistema nervioso y a la médula suprarrenal.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PPTCEL011BL11-A16V1 Clase Sistema inmune. Resumen de la clase anterior Libera más CRF Estado funcional estimula al sistema nervioso y a la médula suprarrenal."— Transcripción de la presentación:

1 PPTCEL011BL11-A16V1 Clase Sistema inmune

2 Resumen de la clase anterior Libera más CRF Estado funcional estimula al sistema nervioso y a la médula suprarrenal Estimula la hipófisis para secretar ACTH Aumenta la noradrenalina y adrenalina Aumenta la liberación de cortisol Aumenta la presión arterial Aumenta la glicemia Hipotálamo Estrés Aumenta la frecuencia cardiaca Hiperglicemia Disminución de la respuesta inmune Aumenta la proteólisis y la lipólisis

3 Aprendizajes esperados Definir el concepto de inmunidad. Reconocer las principales características de la inmunidad innata y adaptativa. Explicar los conceptos de especificidad y memoria de la inmunidad adaptativa. Reconocer las características de la inmunidad adaptativa humoral y celular. Explicar las fases a través de las cuales se produce la respuesta inmune. Explicar la forma en que se lleva a cabo la selección clonal y la tolerancia inmunológica. Páginas del libro desde la página 139 a la 157.

4 Pregunta oficial PSU Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, PSU 2012 Las vacunas producidas a partir de patógenos vivos atenuados producen una inmunidad prolongada porque los patógenos A) no se replican en el organismo receptor. B) aportan anticuerpos al organismo receptor. C) aportan linfocitos B y T al organismo receptor. D) no desencadenan la enfermedad en el organismo receptor. E) inducen la formación de anticuerpos específicos en el organismo receptor.

5 1.Sistema inmune 2.Fases de la respuesta inmune 3.Memoria inmunitaria 4.Selección clonal

6 1. Sistema inmune 1.1 Concepto Inmunidad significa contra la enfermedad. La inmunología estudia los mecanismos de defensa interna, siendo uno de los campos de investigación biomédica de más rápido avance en la actualidad. La inmunidad involucra dos clases de mecanismos defensivos: 1.De defensa inespecíficos o inmunidad innata. 2.De defensa específicos o inmunidad adaptativa.

7 1. Sistema inmune 1.2 Niveles de organización Ganglio linfático Para cumplir con una compleja función de defensa, el sistema inmune se organiza en órganos, tejidos, células y moléculas.

8 Nivel de organización Tipo de estructura UbicaciónFunción Timo Órgano linfoide primario Parte superior del tórax Almacenan y maduran linfocitos T Ganglios linfáticos Órgano linfoide secundarios En todo el cuerpoRemoción y filtro linfático de partículas y microorganismos Bazo Órgano linfoide secundario En la parte superior izquierda de abdomen Filtración linfática, almacenan linfocitos Placas de Peyer TejidoEn el intestinoAgrupaciones linfoides que destruyen patógenos Granulocitos Células (neutrófilos, basófilos, eosinófilos) En la sangreFagocitan patógenos (neutrófilos y éosinófilos) y liberan histamina (basófilos). 1. Sistema inmune 1.2 Niveles de organización

9 Nivel de organización Tipo de estructura UbicaciónFunción Monocitos (macrófagos) CélulasEn sangre y tejidosFagocitarios, actúan como presentadores de antígenos Linfocitos CélulasEn sangre y linfaEspecíficos en la inmunidad adaptativa Sistema del complemento MoléculasPlasma sanguíneo y líquidos corporales Facilitan la fagocitosis de los patógenos Anticuerpos MoléculasPlasma, linfa y secreciones corporales Proteínas específicas, contra los antígenos 1. Sistema inmune 1.2 Niveles de organización

10 Ejercicio 3 “Guía del alumno” Ejercicio 3 “Guía del alumno” Ejercitación ALTERNATIVA CORRECTA E Reconocimiento En cuanto a las características y funciones del sistema inmune, es correcto señalar que I) está formado por células y moléculas solubles. II) involucra siempre una fase primaria de reconocimiento. III) su objetivo es elaborar una respuesta que elimine al agente extraño. A) Solo I B) Solo II C) Solo I y II D) Solo II y III E) I, II y III

11 1. Sistema inmune 1.3 Tipos de inmunidad INMUNIDAD INNATA Por factores genéticos ADAPTATIVA PASIVA: Anticuerpos exógenos ACTIVA: Anticuerpos propios NATURAL Exposición a agentes infecciosos ARTIFICIAL Vacunación NATURAL Anticuerpos maternos ARTIFICIAL Anticuerpos de otro organismo

12 CaracterísticasInnataAdaptativa Especificidad contra microbios BajaAlta DiversidadBajaAlta EspecializaciónBajaAlta MemoriaNo se desarrollaSe desarrolla Barreras químicas y físicas Piel, sudor, mucosasInmunoglobulinas 1. Sistema inmune 1.3 Tipos de inmunidad Proteínas sanguíneasProteínas del complemento Inmunoglobulinas CélulasMacrófagos, monocitosLinfocitos

13 Ejercicio 1 “Guía del alumno” Ejercicio 1 “Guía del alumno” Ejercitación ALTERNATIVA CORRECTA C Comprensión Cuando una persona es vacunada, se produce una inmunidad de tipo I) artificial. II) activa. III) innata. Es (son) correcta(s) A) solo I. B) solo II. C) solo I y II. D) solo I y III. E) I, II y III.

14 1. Sistema inmune 1.3 Tipos de inmunidad La inmunidad innata corresponde a la que tiene nuestro cuerpo y que no reconoce en forma específica. Actúa contra cualquier microorganismo o partícula extraña. Ejemplos: piel, secreciones, microflora intestinal y vaginal, interferones, sistema del complemento, inflamación, macrófagos. La inmunidad adaptativa o adquirida corresponde a la que tiene especificidad. Se clasifica en : Inmunidad humoral, a cargo de los linfocitos B. Inmunidad celular, a cargo de los linfocitos T.

15 1. Sistema inmune 1.3 Tipos de inmunidad Región variable Región constante Inmunidad Adaptativa Humoral También se conoce como mediada por anticuerpos. Participan los linfocitos B. Participan las inmunoglobulinas (anticuerpos), los que reconocen a los patógenos al unirse a sus antígenos. Presentan las regiones variables para unirse al antígeno, y la porción constante, la cual activa a los macrófagos y al sistema de complemento.

16 Ejercicio 6 “Guía del alumno” Ejercicio 6 “Guía del alumno” Ejercitación ALTERNATIVA CORRECTA E Reconocimiento La unión antígeno-anticuerpo provoca I) neutralización de microbios. II) promoción de la fagocitosis (opsonización). III) activación de proteínas del complemento. Es (son) correcta(s) A) solo I. B) solo II. C) solo III. D) solo I y III. E) I, II y III.

17 1. Sistema inmune 1.3 Tipos de inmunidad Una célula presenta el complejo de antígeno extraño-MHC en su superficie. El linfocito B activado aumenta de tamaño y se divide por mitosis. Se producen clones de linfocitos B competentes. Complejo antígeno- anticuerpo. Los anticuerpos son transportados por la sangre y linfa hacia la zona afectada.

18 1. Sistema inmune 1.3 Tipos de inmunidad Inmunidad adaptativa celular Participan los linfocitos T. Linfocitos T citotóxicos o CD8: principal defensa contra las infecciones virales. Linfocitos T ayudantes o CD4: producen citoquinas y cooperan en la activación de linfocitos B para la producción de anticuerpos. Linfocitos T supresores: disminuyen la actividad de los B, T y macrófagos. Natural Killer: son un tipo especial de linfocitos que interactúan en la inmunidad innata y la adaptativa. Linfocitos de memoria: se presentan después del proceso, para quedar en forma permanente en el organismo.

19 1. Sistema inmune 1.3 Tipos de inmunidad Un linfocito T competente es activado por un complejo antígeno extraño-MHC específico presentado por una CPA. Se producen clones de linfocito T competentes. Los linfocitos T salen del ganglio y emigran al sitio de infección.

20 1. Sistema inmune 1.3 Tipos de inmunidad Inflamación: Actúan cuatro mecanismos básicos: Quimiotaxis: movimiento de macrófagos hasta el sitio de entrada de gérmenes atraídos por sustancias químicas. Diapédesis: salida de los glóbulos blancos desde la sangre al tejido. Ameboidismo: movimiento de los macrófagos por el tejido mediante pseudópodos. Fagocitosis: ingreso de las partículas extrañas, con formación de un fagolisosoma.

21 Ejercicio 7 “Guía del alumno” Ejercicio 7 “Guía del alumno” Ejercitación El siguiente diagrama muestra el proceso de selección de linfocitos T que ocurre durante la maduración de estos en el timo. A partir del diagrama, es correcto deducir que I)este proceso está involucrado en la tolerancia a antígenos propios. II)los linfocitos T sobrevivientes son capaces de reconocer el MHC, pero no reaccionan ante proteínas propias. III)la selección negativa de linfocitos T evita que los linfocitos B produzcan anticuerpos contra antígenos propios. Es (son) correcta(s) A) solo I. D) solo II y III. B) solo II. E) I, II y III. C) solo I y II. ALTERNATIVA CORRECTA E ASE

22 2. Fases de la respuesta inmune RECONOCIMIENTO : detección de elemento extraño ACTIVACIÓN : se desencadena la respuesta inmune EFECTORA : eliminación del agente extraño 2.1 Fases de la respuesta inmune DECLINACIÓN : muerte de linfocitos activados MEMORIA : Formación de células para una segunda infección

23 3. Memoria inmunitaria Respuesta primaria Anti ARespuesta primaria Anti B Respuesta secundaria Anti A 2 4 6 8 10 semanas Antígeno A Antíeno A + Antígeno B Titulo de anticuerpos en el suero 3.1 Reacción primaria y secundaria

24 4. Selección clonal Cada linfocito posee una clase de receptor específico La interacción entre un antígeno y un linfocito con receptor, provocará la activación de la población linfocitaria. Las células producidas derivadas de un linfocito activado también poseerán receptores específicos para el mismo antígeno. Los linfocitos que posean receptores específicos contra moléculas propias deben ser eliminados antes de salir maduros, ya que no cumplen con el concepto de tolerancia inmunológica. 4.1 Postulados

25 El timerosal (etilmercurio) es un compuesto organomercúrico que se ha usado desde la década de 1940 como preservante en las vacunas, evitando la contaminación con microorganismos, la que había resultado mortal en muchos casos. Un estudio de 1998, realizado en el Reino Unido, describió la aparición de trastornos del espectro autista (TEA) y disfunciones intestinales en 12 niños de una unidad de gastroenterología pediátrica, en las semanas o meses posteriores a la vacunación contra rubéola, sarampión y paperas. El estudio fue considerado por la opinión pública como una prueba de que el timerosal en las vacunas es la causa de la aparición de TEA en niños, que antes de la vacuna presentaban un comportamiento normal. Sin embargo, la revista que publicó el artículo posteriormente lo retiró, argumentando que poseía un grave sesgo en la selección de los pacientes. ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta una razón por la que este estudio no permite llegar a la conclusión de que el timerosal produce TEA en los niños? A) La correlación entre aumento de la incidencia de autismo y exposición al timerosal no indica causalidad. B) El timerosal ya había sido retirado de las vacunas que recibían los niños en el año del estudio. C) No existe un grupo control, de modo que la asociación entre timerosal y TEA podría deberse al azar. D) Es un estudio meramente observacional, por lo que no permite llegar a ninguna conclusión científica. E) El estudio fue realizado por gastroenterólogos, que no tienen experiencia en el diagnóstico de TEA. Habilidad de pensamiento científico: Identificación de teorías y marcos conceptuales, problemas, hipótesis, procedimientos experimentales, inferencias y conclusiones, en investigaciones científicas clásicas o contemporáneas. ALTERNATIVA CORRECTA C Aplicación

26 Pregunta oficial PSU Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, PSU 2012 Las vacunas producidas a partir de patógenos vivos atenuados producen una inmunidad prolongada porque los patógenos A) no se replican en el organismo receptor. B) aportan anticuerpos al organismo receptor. C) aportan linfocitos B y T al organismo receptor. D) no desencadenan la enfermedad en el organismo receptor. E) inducen la formación de anticuerpos específicos en el organismo receptor. ALTERNATIVA CORRECTA E Comprensión

27 Tabla de corrección NºClaveUnidad TemáticaHabilidad 1 C Sistemas de defensa Comprensión 2 A Sistemas de defensa Comprensión 3ESistemas de defensa Reconocimiento 4 D Sistemas de defensa Comprensión 5 A Sistemas de defensa ASE 6 E Sistemas de defensa Reconocimiento 7 E Sistemas de defensa ASE 8 C Sistemas de defensa Comprensión 9 D Sistemas de defensa ASE 10 C Sistemas de defensa Aplicación

28 Mecánicas HUMORAL CELULAR Respuesta frente a un agente extraño que puede causar daño en el organismo Ambas inmunidades trabajan de manera colaborativa barreras externas barreras internas Químicas Biológicas Sistema del complemento Interferones Células de la inmunidad innata ANTICUERPOS LINFOCITOS B LINFOCITOS T colaboradores (CD4) LINFOCITOS T supresores LINFOCITOS T citotóxicos (CD8) Síntesis de la clase Inflamación y fiebre ADAPTATIVA INNATA INMUNIDAD

29 En la próxima clase estudiarás: Alteraciones inmunitarias Prepara tu próxima clase

30

31 Propiedad Intelectual Cpech RDA: 186414 ESTE MATERIAL SE ENCUENTRA PROTEGIDO POR EL REGISTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL. Equipo Editorial Área Ciencias: Biología


Descargar ppt "PPTCEL011BL11-A16V1 Clase Sistema inmune. Resumen de la clase anterior Libera más CRF Estado funcional estimula al sistema nervioso y a la médula suprarrenal."

Presentaciones similares


Anuncios Google