Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Estratificaciones en los ecosistemas
Biología Pablo Romero Cervera Sebastián Urquiza Seoane 5 A 17-Mayo-04
2
Perfil de un ambiente marino
Encontramos una gran variedad de ecosistemas y diferentes comunidades naturales que albergan un amplio número de especies de aves, anfibios, peces, reptiles y mamíferos. El mar es el componente de mayor tamaño del ambiente acuático y sobre todo de nuestro planeta. Los arrecifes, las praderas de hierbas marinas, los manglares y los estuarios (desembocadura de los ríos) son algunos de los valiosos ecosistemas del ambiente marino. Entre sus funciones podemos mencionar que sirven para proteger nuestras costas de la erosión provocada por las marejadas y las tormentas; nos brinda alimento, recursos medicinales y oxígeno es decir que aproximadamente el 50% del oxígeno de nuestro planeta se genera en el ambiente marino.
3
Cabe señalar que corredores biológicos son extensiones geográficas, continentales o marinas, cuya función es interconectar áreas para facilitar la dispersión de flora, fauna y proveer las condiciones naturales que aseguren la conservación de las mismas. Hábitat esenciales son los ecosistemas utilizados por la biota al menos en una etapa crítica de su ontogenia como: huevos, larvas, juvenil o adulto, los que son sitios de una significativa combinación de características abióticas, hidrología, climatología, oceanografía, geología, geomorfología y bióticas en pocas palabras “ alta biodiversidad, productividad”, los de gran complejidad estructural (cantidad de nichos sujetos de colonización) y los que favorecen la reproducción, apareamiento, alimentación y protección.
4
Características Bioticas
Son aquellos en donde intervienen las relaciones que existen entre los organismos, o bien, individuos de la misma especie o de diferente especie. Relaciones Intraespecíficas.- Se presenta entre individuos de la misma especie, podemos citar a las siguientes: Asociación, cuando algunos animales buscan formar grupos, ya sea para alimentarse, defenderse o para emigrar se forman asociaciones. Sociedad o Sociedades.- Tipo de agrupación que consiste en la asociación, división del trabajo y en la jerarquización de los individuos de la sociedad. En la sociedad cada individuo realiza un trabajo específico, ejemplo:cargumenes. Colonia.- Tipo de asociación formada por organismos cuyos cuerpos se hayan unidos entre sí, ejemplo, corales.
5
Características Abióticas
Factores abióticos.- Son aquellas características físicas o químicas que afectan a los organismos. Dentro de los factores abióticos tenemos tres grandes números: Factores de clima o climáticos, entre ellos están la temperatura, humedad, viento, altitud y latitud. Temperatura.- En la atmósfera ocurren cambios debido a la interacción, en especial la temperatura depende de la energía calorífica proporcionada por la luz del sol generalmente; las zonas con temperatura más baja, donde se recibe menor radiación del sol, tal es el caso de los polos. Finalmente la temperatura es un factor que limita la distribución de las diferentes especies de seres vivos. Factores de Agua.- De acuerdo a las características físicas del agua, como el estado en que se encuentra el agua (sólida, líquida y gaseosa), así como su composición química (cantidad de sal mineral, etc.), van a determinar que tipos de organismos habitan en otro sistema. Latitud.- Cualquier medida tomada a partir de cualquier latitud N y S, ambas medidas tomadas a partir del Ecuador.
6
Esta imagen es una vista satelital marcando en diferentes tonos , la temperatura que hay en el mar.
7
Estratificaciones Se refiere al arreglo estructural que presentan las comunidades. La estratificación vertical de una comunidad vegetal, esta determinada por el tamaño y tipo de vida de los organismos e indica él numero de capas que debe presentar una comunidad, para que esta pueda aprovechar al máximo la energía luminosa que penetra a través de ella. El estrato superior se encuentra formado generalmente por los organismos de mayor tamaño. La capa intermedia incluye a los organismos capaces de tolerar las condiciones creadas por los organismos de mayor tamaño. El estrato inferior regenerativo, puede comprender dos capas, la formada por las hierbas que no alcanzan una altura de 50cm y la capa criptógama formada por musgos y plantas rastreras.
8
Un estrato herbáceo formado por organismos cuya altura oscila entre los 80 y 150cm, un estrato rasante, formado principalmente por una capa de musgos que no sobrepasan una altura de 5cm. La estratificación vertical se presenta en las comunidades como producto de la competencia por la luz. La estratificación horizontal se presenta en las comunidades como producto de las interacciones laterales de los organismos por las condiciones de luz, agua, nutrientes, etc. El arreglo en sentido lateral que presentan los organismos en una comunidad se define como estratificación horizontal. La estratificación temporal se refiere a la estructura u organización que presenta una comunidad a lo largo del día, y de las distintas estaciones del año. Puede decirse que esta organización esta en función de las actividades y procesos bióticos que realicen los organismos a lo largo del día, la noche y las estaciones.
9
Ejemplos: Hay que distinguir entre plegamientos y levantamientos de la cordillera de los Andes. Todo el plegamiento andino se hizo durante el cretáceo medio, pero sólo parte de su levantamiento siguió durante el tercio con la formación de una penillanura, que posteriormente fue levantada a metros de los Andes Centrales. El hundimiento del valle Central ocurrió durante el plioceno superior, antes de las grandes glaciaciones y parece continuar aún.
10
En realidad, tanto el levantamiento de los Andes como el hundimiento del Valle Central se han hecho lentamente (incluso a escala geológica) y posiblemente en numerosas fases. Como la mayor parte de los Andes Centrales, este nudo está constituido por lavas ácidas: porfiritas de granos visibles, pero sin fenocristales. Se las atribuye al cretáceo, pues más al este (en el Polleras y el Alto Yeso) están entreveradas las capas calizas muy ricas en fósiles del cretáceo inferior. La potencia de estas capas de porfirita es de más de metros y su estratificación horizontal, salvo en la parte sureste, en donde caen hacia el este para pasar a ser verticales en el Cerro Tronco.
11
Estratificación vertical de el bosque
En el caso de los bosques generalmente son verticales y Esta estratificación del bosque es muy importante para la fauna, porque ofrece muchos nichos ecológicos donde puede vivir una alta diversidad de especies sin hacerse una competencia muy marcada. La gran cantidad de plantas epífitas, como las bromelias, crean ambientes acuáticos y suelos entre los troncos y ramas. Además, la oferta de alimentos es muy variada, lo que ha permitido el desarrollo de especialistas herbívoros (foliófagos, xilófagos), omnívoros, carnívoros, depredadores y parásitos. En cada estrato se encuentran especies adaptadas a las condiciones existentes y muy especializadas para determinado nicho ecológico o forma de vida.
12
Estratificación de los bht /bosques humedos tropicales) de sudamerica Vegetación
Algunos autores consideran que en el BHT hay una estratificación vertical compuesta por cinco estratos diferenciables. Otros mencionan una estratificación continua desde el suelo hasta el dosel. Si embargo en el BHT es notoria la existencia de: Un estrato superior de árboles emergentes. Árboles extensamente espaciados de más 35 m de altura, con copas en forma de paraguas que se abren por encima del dosel del bosque. Dada a su exposición al viento que arrastra humedad y fisiológicamente crea un ambiente seco, muchas especies presentan hojas pequeñas como mecanismos de adaptación a esta situación.
13
continuación Es fácilmente observable que las hojas pequeñas están en todas las copas que alcanzan el dosel. Árboles de una misma especie a menudo presentan hojas de diferente tamaño, siendo más grandes la de individuos que no alcanzan el dosel. Otras especies emergentes tienden a ser deciduas durante la estación seca o de menor precipitación.
14
Tipos de suelo Litosoles: Los litosoles, normalmente aparecen en escarpes y afloramientos rocosos; su espesor es menor a 10 cm y sostiene una vegetación baja. Cambisoles: Los cambisoles se consideran suelos jóvenes con un horizonte de alteración con proceso inicial de acumulación de arcilla; en el área se han encontrado cambisoles vérticos, gleicos, eútricos y crómicos. Luvisoles: Los luvisoles presentan un horizonte de acumulación de arcilla con saturación de bases superior al 50%. Los más abundantes son luvisoles óticos, crómicos, férricos y gleicos. Acrisoles: Los acrisoles presentan un marcado horizonte de acumulación de arcilla y una baja saturación de bases (menor al 50%); los más abundantes son acrisoles órticos, férricos y gleicos.
15
Suelo Acrisol Lo que se puede observar en la foto de la izquierda es un ejemplo de un suelo Acrisol.
16
Antecedentes del hábitat lacustre del valle de México
El ambiente lacustre en el Valle de México es un ecosistema altamente en peligro de extinción regionalmente debido a la desecación del Valle y a la contaminación de los cuerpos de agua que quedan al sur del mismo (Tláhuac y Xochimilco), por lo que sólo mediante la restauración podría haberse recuperado algo de su riqueza original. Actualmente el Lago de Texcoco es más importante que los otros dos cuerpos de agua mencionados para el Valle de México. La desecación del ex-Lago de Texcoco había causado muchas tolvaneras en toda la ciudad de México y con ello extensos problemas de salud a la población. Además de que actualmente es reconocida su importancia en la regulación hidráulica del Valle de México.
17
Antecedentes del hábitat lacustre del valle de México
Desecación en el valle de México
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.