La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Propuestas para una Reforma al Sistema de Pensiones Rafael Aldunate Valdes Director Presidente Comisión Económica IL/RN.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Propuestas para una Reforma al Sistema de Pensiones Rafael Aldunate Valdes Director Presidente Comisión Económica IL/RN."— Transcripción de la presentación:

1 Propuestas para una Reforma al Sistema de Pensiones Rafael Aldunate Valdes Director Presidente Comisión Económica IL/RN

2 1. Introducción El acceso a un sistema de seguridad social debe ser visto como un derecho, con compromisos como también lo son el acceso a salud, educación y vivienda, entre otros.*** Este principio debe lograrse en forma independiente de si el sistema de pensiones fuese principalmente privado, público o una mezcla de ambos.*** El objetivo central de la reforma al sistema de pensiones es alcanzar pensiones más altas y al mismo tiempo cubrir periodos más extensos de inactividad laboral. Es indispensable que esta reforma sea compatible con otras políticas públicas técnicamente sustentables y en coherencia con la realidad y las necesidades del país. ***

3 2. Propuestas del Gobierno para mejorar las pensiones El Gobierno ha planteado las siguientes propuestas: 1)Incrementar gradualmente la tasa de cotización con cargo al empleador ** 2)Fortalecer el Pilar Solidario 3)Elevar y homologar la edad de jubilación entre hombres y mujeres 4)Aplicar una única tabla de mortalidad para hombres y mujeres 5)Cotización para trabajadores independientes y por cuenta propia 6)Aumentar el tope imponible 7)Incorporar a los afiliados en la gestión de los fondos *** 8)Ajustar las comisiones cobradas por las AFP ***

4 2. Propuestas del Gobierno para mejorar las pensiones 1)Incrementar gradualmente la tasa de cotización con cargo al empleador Aumento gradual de la tasa de cotización obligatoria desde el 10% actual al 15%, con cargo al empleador, en un plazo de 10 años. Este aporte financiaría un fondo solidario, que mejoraría las pensiones actuales y futuras, dados los componentes intra e inter-generacional implícitos. Observaciones: Existe consenso en la sociedad en que la tasa de cotización debe aumentar en forma gradual, para alcanzar los objetivos de aumentar las pensiones. Sin embargo, no da lo mismo como asignar estos recursos. El fondo solidario operaría en la práctica como un mini sistema de reparto, lo que sería insostenible dada la trayectoria esperada de las condiciones demográficas. Chile ya atravesó por esa experiencia.

5 2. Propuestas del Gobierno para mejorar las pensiones 1)Incrementar gradualmente la tasa de cotización con cargo al empleador Está diseñada, significa un impuesto al trabajo, pues obliga a reducir el salario líquido de todos los trabajadores, hace esta medida sea regresiva.*** El mayor impacto en las pensiones se logra aporte extra deposita en cuentas individuales del trabajador.*** Acuerdo Nacional. Los propios trabajadores así lo han percibido. De acuerdo a la encuesta Cadem, el 63% de los encuestados considera que el mayor ahorro debe ir orientado en su totalidad a la cuenta individual del afiliado y no al nuevo pilar de reparto que propone el Gobierno. ***

6 2. Propuestas del Gobierno para mejorar las pensiones 1)Incrementar gradualmente la tasa de cotización con cargo al empleador Pensión y edad de jubilación: Cotizando 10% Pensión y edad de jubilación: Cotizando 15% Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia Nota: Para un individuo que tiene un salario de $600.000, percibe un retorno del 2,8% anual, no tiene lagunas y vive hasta los 83 años. Se considera sólo el pilar contributivo. Se observa que la pensión aumenta 50% al aumentar la cotización en 5%.

7 2. Propuestas del Gobierno para mejorar las pensiones 2)Fortalecer el Pilar Solidario La propuesta del Gobierno busca mantener y fortalecer dicho Pilar Solidario, en particular respecto a los beneficios asociados a la jubilación por vejez y por invalidez con el objeto de garantizar una pensión mínima para las personas que han cotizado poco durante su vida laboral. Observaciones: El Estado aporta mensualmente a los trabajadores que reciben una pensión muy baja o a las personas que tienen participación nula en algún régimen previsional. Actualmente, la PBS (Pensión Básica Solidaria) es de $93.543 El nivel de la PBS es insuficiente y no permite garantizar una vida digna. Se ha avanzado en materia de “salario ético” y ajustes del salario mínimo, pero las pensiones permanecen postergadas.

8 2. Propuestas del Gobierno para mejorar las pensiones 2)Fortalecer el Pilar Solidario Dineros erario publico !! Se recomienda realizar un esfuerzo adicional en esta materia, y elevar la PBS a un 70% del sueldo mínimo. El sueldo mínimo es de $257.500, por lo tanto la PBS llegaría a $180.250 Este valor equivaldría a incrementar en un 93% la PBS. El costo para el Estado en el pilar solidario se incrementaría en US$2.100 millones al año (0,87% del PIB). Este mayor gasto se podría financiar en buena parte reasignando recursos desde la gratuidad universal en educación superior.*** Si se excluyera al quintil de mayor ingreso de la gratuidad en educación superior, se ahorraría US$1.322 millones anuales, permitiendo implementar gradualmente esta medida.

9 2. Propuestas del Gobierno para mejorar las pensiones 3)Elevar y homologar la edad de jubilación entre hombres y mujeres De acuerdo al envejecimiento de la población, el Gobierno considera elevar la edad de jubilación de los trabajadores. Observaciones: El aumento gradual en la edad de jubilación contribuye en buena medida al incremento en la tasa de reemplazo, pero tiene “techo”. Históricamente, el mercado laboral en Chile ha sido “severo” con los adultos mayores, y no es fácil para este colectivo conservar su trabajo o buscar otro empleo. Esta medida debe ser complementada con una política de incentivo para contratar y retener trabajadores adultos mayores.***

10 2. Propuestas del Gobierno para mejorar las pensiones 4)Aplicar una única tabla de mortalidad para hombres y mujeres El Gobierno ha planteado la conveniencia de utilizar una sola tabla de mortalidad, terminando con las discriminaciones que afectan a las pensiones de las mujeres. Observaciones: Adoptar una única tabla de mortalidad generaría nuevas distorsiones entre géneros, por la subestimación en la expectativa de vida de las mujeres. Al sobrestimar la sobrevida de los hombres, se reduce su pensión, afectando a las mujeres viudas o que dependen de las pensiones de sus maridos. Las mujeres tiene pensiones (en promedio) menores que los hombres debido a que viven más años y se jubilan antes. Se propone igualar la edad de jubilación, (que las mujeres jubilen a los 65 años también).

11 2. Propuestas del Gobierno para mejorar las pensiones 5)Cotización para trabajadores independientes y por cuenta propia El Gobierno repite el compromiso de obligar a los independientes a cotizar, medida que fue aprobada en la reforma previsional de 2008, pero que se ha venido postergando por el costo político que significa reducir el sueldo líquido de ese colectivo de trabajadores. Observaciones: Actualmente, este grupo de trabajadores podrá hasta 2018 declarar ante el SII su voluntad de cotizar o no en el sistema de pensiones. A partir de dicho año, será obligación cotizar en el sistema. No ecuánime. Se inclinaría por pilar solidario !

12 2. Propuestas del Gobierno para mejorar las pensiones 6)Aumentar el tope imponible El Gobierno ha señalado una eventual alza de 50% del actual tope imponible para las cotizaciones obligatorias en el sistema de pensiones. Observaciones: Cuando se creó el sistema, el año 1981, el tope imponible se fijó en UF 60. Con la reforma previsional del año 2008, se comenzó a reajustar el tope imponible según el índice de remuneraciones reales, con el fin de mejorar el problema de las personas que cotizaban menos de lo esperado. Es imprescindible aumentar el tope imponible, y mejor aún eliminarlo. El mejor ejemplo son personas que tienen momentos de alta renta. Si una persona gana el doble que el tope imponible, todo lo demás constante, va a obtener una tasa de reemplazo de la mitad.

13 2. Propuestas del Gobierno para mejorar las pensiones 7)Incorporar a los afiliados en la gestión de los fondos La propuesta incorpora a representantes elegidos de los cotizantes en la administración de los fondos, pudiendo participar en las políticas de inversión, la elección de los directores y en las compañías en que se invierten los recursos. Observaciones: Las AFP son instituciones privadas altamente reguladas y supervisadas por la Superintendencia de AFP y su marco regulatorio (DL Nº3.500) y normadas por la legislación del mercado de valores (Ley Nº18.045). Resultará difícil definir el mecanismo de selección del representante de forma tal que no existan conflictos de interés del representante.

14 2. Propuestas del Gobierno para mejorar las pensiones 7)Incorporar a los afiliados en la gestión de los fondos Los cotizantes carecen de las competencias necesarias para tomar decisiones de inversión, por el contrario, las AFP han debido invertir en personal altamente especializado y competente para la gestión de los ahorros, en busca de la máxima rentabilidad posible. Si lo que se busca es proveer de mayor transparencia y legitimidad al sistema, lo que puede intentar es una figura similar a la Comisión de Usuarios del Seguro de Cesantía, que tiene como función conocer los criterios y procedimientos empleados por la AFC, tanto para administrar los fondos como para el pago de las prestaciones.

15 2. Propuestas del Gobierno para mejorar las pensiones 8)Comisiones cobradas por las AFP Las AFP cobran una comisión por la gestión del fondo, dicha comisión no depende de los resultados en el periodo. El Ejecutivo propone que las AFP deban devolver la comisión cuando la rentabilidad del fondo es negativa. Paralelamente, se propone que las comisiones por intermediación financiera en el extranjero sean asumidas por las propias AFP. Observaciones: Devolver las comisiones cobradas cuando los fondos obtienen rentabilidades negativas afectará negativamente la rentabilidad futura de las pensiones, puesto que las AFP tendrán incentivos a invertir en activos de menor riesgo lo que atenta en contra de la rentabilidad de los fondos.

16 2. Propuestas del Gobierno para mejorar las pensiones 8)Comisiones cobradas por las AFP No es oculta para la SP Si las AFP asumen el costo de intermediación financiera en el extranjero podría llevar a que el portafolio de inversiones sea subóptimo, afectando negativamente a la rentabilidad de los fondos. A modo de ejemplo, cuando se autorizó la compra de fondos mutuos en el extranjero, se dejó de alcanzar mejores rentabilidades por el hecho de que las AFP debieron asumir dichas comisiones. Alternativamente, es mejor promover un cambio en la forma de cobro en las comisiones, hacia una comisión cobrada en función del saldo de la cuenta de capitalización de cada individuo. Al mismo tiempo, aumentar la transparencia e incluir la comisión por intermediación financiera en el exterior en las cartolas de los cotizantes.

17 3. Otras propuestas Otras propuestas del Instituto Libertad 1.Cotización en periodos de desempleo. 2.Política pública social pro previsión. 3.Educación previsional. 4.Fiscalización y sanciones. 5.Incentivo al ahorro voluntario de la clase media.

18 3. Otras propuestas 1.Cotización en periodos de desempleo Se propone que el seguro de cesantía cubra las cotizaciones en el periodo de desempleo para no incurrir en lagunas previsionales. El Estado debe entregar un incentivo al esfuerzo equivalente al 30% de la cotización siempre que el afiliado pertenezca al 60% más pobre de la población. EL ESTADO, somos nosotros! Además y como alternativa a la primera propuesta, se podría asignar parte de los 5 puntos porcentuales adicionales en la tasa de cotización para financiar un seguro que cubra las cotizaciones en periodos de cesantía.

19 3. Otras propuestas 2.Política pública social pro previsión Actualmente existen dos dimensiones en el diseño de programas y políticas sociales que no siempre se potencian, por un lado están las políticas que buscan la protección social (destinados a población en situación de pobreza y/o vulnerabilidad), y por otra las políticas que buscan promover la previsión social. Es muy probable que los actuales beneficiarios de estos programas de protección social lo sean a su vez del Sistema Solidario de Pensiones en el futuro (mediante la PBS o los APS). Se debe promover la implementación de una política pública social técnicamente sustentable y en coherencia con la realidad y las necesidades del país.

20 3. Otras propuestas 2.Política pública social pro previsión – Pago del seguro de salud (ejemplo) Los trabajadores independientes que cotizan para Fonasa, se ven desincentivados a cotizar una fracción importante de sus ingresos, porque en tal caso pueden disminuir los beneficios recibidos de dicha sistema de salud. Fonasa considera 4 niveles de atención, según el salario de la persona, siendo gratuito para los dos primeros niveles. Existen otros programas con un problema similar: A modo de ejemplo, entre los programas que desincentivan la entrada al mercado laboral formal o bien facilitan la subcotización previsional, se puede encontrar al Programa Chile Solidario, Fondo Solidario de Vivienda y el Subsidio Único Familiar.

21 3. Otras propuestas 3.Educación previsional Que las AFP impulsen los programas de educación previsional, puesto que el entendimiento del sistema por parte del público es escaso. De acuerdo a una encuesta de la Universidad de Chile y la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras, realizada este año, sólo un 6,2% de los chilenos maneja conceptos financieros básicos tales como interés compuesto, inflación y diversificación. Dicha cifra asciende a 42,7% y 24% en Australia y Nueva Zelanda respectivamente.

22 3. Otras propuestas 4.Fiscalización y sanciones El cobro y la fiscalización de las cotizaciones descontadas y no pagadas oportunamente deben quedar a cargo del Estado y no de las AFP, estableciendo fuertes multas y sanciones. Implementación de sanciones más rigurosas a los empleadores que paguen una cotización menor a la que debiesen pagar de forma maliciosa. Multa equivalente a al menos 5 veces la sub-cotización si se comprueba que efectivamente hubo intencionalidad de parte del empleador, o si esta acción obedece a una conducta sistemática del infractor.

23 3. Otras propuestas 5.Incentivo al ahorro voluntario de la clase media En Chile los salarios reales son bajos en comparación a los países de la OCDE por lo que es más difícil ahorrar sobre todo para la clase media y los más vulnerables. Se proponen incentivos para el APV para la clase media a través de un aporte que entrega el Estado de forma progresiva. Es decir, y a modo de ejemplo, por cada peso ($) que el afiliado ahorre de forma voluntaria, el Estado le entrega un aporte adicional a su fondo en función del nivel de ingreso del trabajador. Ahorro colectivo en grupo de unidad empresa.

24 Propuestas para una Reforma al Sistema de Pensiones Rafael Aldunate Valdes Director Presidente Comisión Económica IL/RN


Descargar ppt "Propuestas para una Reforma al Sistema de Pensiones Rafael Aldunate Valdes Director Presidente Comisión Económica IL/RN."

Presentaciones similares


Anuncios Google