La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Programa Servicios Privados de Inserción Laboral BID - FOMIN Noviembre 2008.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Programa Servicios Privados de Inserción Laboral BID - FOMIN Noviembre 2008."— Transcripción de la presentación:

1 Programa Servicios Privados de Inserción Laboral BID - FOMIN Noviembre 2008

2 Objetivos del proyecto Contribuir a una articulación más efectiva de la oferta y demanda en el mercado laboral en el Gran Buenos Aires y otras cuatro ciudades del país a través de servicios privados de inserción laboral, focalizados en PyMEs. Modernizar y fortalecer los servicios preexistentes en la AMIA y transferir ese modelo a otras zonas del país. Beneficiarios Trabajadores desempleados, subempleados y/o con deseos de mejorar su situación laboral Empresas, en especial micro y pequeñas; Institutos de capacitación

3 Que hacemos..... Acciones de intermediación entre la oferta y la demanda en el mercado laboral Asesoramiento en RRHH básicamente a PyMEs Orientación para búsqueda efectiva de un empleo a personas desocupadas o con deseo de cambio Orientación y consejería laboral Capacitación técnico-laboral para aumentar el desempeño en un puesto de trabajo

4 El SEA Hoy 10 sedes en la Ciudad de Buenos Aires, GBA, y principales ciudades del interior del país cubriendo el 70% de la población económicamente activa. 430.000 postulantes en la base de datos 1.800 personas insertadas/año 4000 personas asisten a talleres de orientación y 1500 participan de actividades de capacitación laboral 7000 clientes

5 Impacto en Empresas 7.000 pequeñas y medianas empresas usuarias (80% menos de 50 empleados). Más de la mitad jamás habían utilizado servicios profesionales para RRHH. Casi 17.000 ofertas de empleo procesadas. Incorporación de hábitos y prácticas tendientes al cuidado del RRHH (concientización). Prestación de otros servicios (encuesta de clima laboral, capacitaciones, evaluaciones psicotécnicas, etc.) que contribuyen al desarrollo de los RRHH. Desarrollo de estas capacidades en las empresas con capacitación específica. Se ha sensibilizado a las PyMes respecto al tema de las buenas prácticas de RSE a través de información que se envía mensualmente como sección permanente en el Newsletter.

6 Impacto en los Postulantes Inserción de más de 8.700 personas al sistema productivo. Desarrollo de capacidades básicas para la búsqueda laboral en 16.600 personas. Incorporación de nuevas habilidades (capacitación laboral) que generan oportunidades para la inserción laboral o mejoran el desempeño en un puesto de trabajo (empleabilidad) en 6300 personas. Acceso a información del mercado, noticias y oportunidades de empleo a través de la página web y del e-mail. A partir del Programa, se generaron cambios cualitativos significativos en la calidad de vida de las personas (y sus familias)

7 Impacto en el Ejecutor del Proyecto Ha incorporado capacidades para el diseño y ejecución de proyectos con financiamiento local e internacional. Diseminó el concepto de mejora continua e inició un proceso para la adopción de un modelo de Gestión de Calidad Se han transferido saberes sobre la medición de satisfacción de clientes Aumentó considerablemente la cantidad de acuerdos y articulaciones, acumulando Capital Social. Diversificó las fuentes de financiamiento de la institución (venta de servicios, donaciones de empresas, convenios, etc.) Instaló un área especifica para la gestión de RRHH.

8 Impacto en las sedes (réplicas) Se ha instalado un modelo de gestión profesionalizado, auto sustentable, transparente y de articulación, replicable en otras áreas de la organización. Acumulación de capital social. Se han fortalecido los vínculos existentes entre estas instituciones y diferentes actores críticos. Reconocimiento de la labor social que lleva a cabo cada institución (todas ellas organizaciones de la sociedad civil). Les ha permitido llegar a nuevos públicos destinatarios a los que no accedían antes. Las organizaciones utilizan el know how adquirido mejorando su desempeño.

9 Lecciones aprendidas … (sobre el diseño) Los supuestos iniciales deben ser testeados (modo de financiamiento, criterios de selección de las réplicas, acciones de capacitación, datos de base compilados). La sostenibilidad institucional es central para el funcionamiento de una red. Esto implica prever líneas de trabajo desde el inicio. La necesidad de garantizar estándares mínimos de calidad en un proyecto implementado en una red descentralizada, respetando la diversidad de cada localidad.

10 Lecciones aprendidas … (ejecución) Fue crítico pensar y diseñar el modelo de sostenibilidad futura del sistema, desde el primer día de funcionamiento. Los socios locales. Hemos aprendido de la prueba y el error que no toda institución interesada puede ser sede. Una red no necesariamente es solidaria por mejor constituida que esté. El superávit en unas no garantiza la continuidad del resto. Los RRHH son centrales para el éxito y es difícil retenerlos. El Estado, al menos en la Argentina, no es una fuente de financiamiento accesible. Es muy importante contar con información de impacto de las acciones encaradas.

11 www.empleos.amia.org.ar Muchas gracias!!!!

12 Resultados : Pedidos e Inserciones

13 Productividad en pedidos

14 Actividad Orientación y capacitación

15 Reclutamiento – CV (acumulado)

16 Los resultados económicos... 20032004200520062007 Resultado ($)80.000288.000514.000 765.000 1.300.000 Búsquedas Premium Cant. Aviso Intelig ---- 614 - 764 - 1.372 (426) 1.992 (974) Precio prom. ($) -450650720 880


Descargar ppt "Programa Servicios Privados de Inserción Laboral BID - FOMIN Noviembre 2008."

Presentaciones similares


Anuncios Google