La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Jca Segovia cuenta con más de una veintena de iglesias románicas de los siglos XII y XIII, lo que supone, tras Zamora, la mayor cantidad de edificios.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Jca Segovia cuenta con más de una veintena de iglesias románicas de los siglos XII y XIII, lo que supone, tras Zamora, la mayor cantidad de edificios."— Transcripción de la presentación:

1

2 2011 - Jca Segovia cuenta con más de una veintena de iglesias románicas de los siglos XII y XIII, lo que supone, tras Zamora, la mayor cantidad de edificios de este estilo en cualquier ciudad española. Además, en Segovia podrá descubrir la mayor colección de galerías porticadas de toda Europa. Estas galerías son pequeños espacios semi cerrados por arquerías que apoyan sobre columnas con capiteles tallados con los más diversos motivos: escenas bíblicas, monstruos fabulosos, escenas costumbristas, etc. fruto de la apasionante mentalidad medieval.

3 Iglesia de San Andrés

4 IGLESIA DE SAN ANDRES Iglesia románica del siglo XII, con una magnífica torre mudéjar de ladrillo y chapitel de pizarra. Estructura de tres naves y cabecera con dos ábsides. El retablo mayor es de los siglos XVI y XVII, con tallas de Mateo de Imberto, Nazario de la Vega y Gregorio Fernández. Pinturas de Alonso de Herrera. Rincón típico de la ciudad y espacio verde que invita al descanso por encontrarse en la plaza de la Merced. Se encuentra muy cerca de la Catedral, y marca el comienzo de Las Canonjías, antiguo barrio en el que vivían los Canónigos de la Catedral.

5 Vista nocturna de la Iglesia de San Andrés

6 IGLESIA DE SAN ESTEBAN Iglesia construida entre los Siglos XII y XIII, y reformada en el periodo barroco, con estructura de tres naves. El atrio y la torre fueron declarados Monumento Nacional en 1896, se incorporaron en el siglo XIII. Su torre es sin duda una de las más bellas y representativas del románico español, llamada " La reina de las Torres Bizantinas". En el interior se puede encontrar un interesante calvario del siglo XIV, procedente de la desaparecida iglesia de Santiago.

7 San Esteban

8 IGLESIA DE SAN QUIRCE Iglesia románica del siglo XII, consta de una nave y ábside. El segundo ábside forma parte del campanario, solución frecuente en el románico segoviano. Restaurada en 1927 para alojar la Universidad Popular Segoviana. En la actualidad alberga la sede de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce.

9 IGLESIA DE SAN QUIRCE Puerta`principal

10 IGLESIA DE SAN NICOLAS

11 Iglesia románica del siglo XII, en la que se puede disfrutar de la contemplación de frescos góticos del siglo XIII. Consta de una nave y ábside. El segundo ábside forma parte del campanario, solución frecuente en el románico segoviano. Alberga la actual Escuela Taller Municipal de Teatro, en la cual se desarrollan actividades y proyectos culturales.

12 IGLESIA DE LA SANTISIMA TRINIDAD Iglesia románica del siglo XII, construida sobre restos mozárabes. Es uno de los templos mejor conservados del románico de Segovia. Consta de una sola nave y cabecera con ábside. Tiene dos portadas y un atrio al lado sur. En el interior se encuentran la capilla gótica de la familia Del Campo e interesantes obras artísticas.

13 IGLESIA DE LA SANTISIMA TRINIDAD En el subsuelo, junto al ábside, se hayaron restos de un templo anterior.

14 IGLESIA DE SAN JUAN DE LOS CABALLEROS

15 Iglesia románica del Siglo XI que fue adquirida en 1905 por el ceramista Daniel Zuloaga para instalar en ella su taller y vivienda. Es la actual sede del Museo Zuloaga. Consta de una estructura de tres naves con cabecera de tres ábsides y atrios en las fachadas sur y oeste, en esta última destaca la portada gótica. La iglesia sirvió de panteón de los caballeros Fernán García y Día Sanz, fundadores de los nobles linajes de Segovia.

16 IGLESIA DE SAN JUAN DE LOS CABALLEROS - Recientes excavaciones han descubierto en el subsuelo, restos de una iglesia de época visigoda (h. s. VI).

17 IGLESIA DE SAN SEBASTIAN Siglos XII-XIII. Estructura de una nave. El segundo ábside se encuentra adosado al campanario, solución adoptada comúnmente en el románico segoviano. En el interior destaca el retablo barroco obra de Mateo Escobedo (1705). De esta Iglesia románica se conservan la portada y el ábside originales. Su interior fue reformado en el Siglo XVII siguiendo el estilo barroco.

18

19 IGLESIA DE SAN MARTIN

20 Iglesia románica del Siglo XII declarada Monumento Nacional. Consta de una estructura de tres naves y cabecera con tres ábsides. El central fue sustituido por la actual capilla mayor en el siglo XVII. Tiene tres atrios con interesante iconografía en sus capiteles. En la fachada oeste se abre una amplia portada del siglo XIII, con cuatro grandes esculturas de personajes bíblicos en sus jambas. En el exterior se distingue la torre mudéjar, cubierta por chapitel barroco, fue reconstruida en ladrillo en el siglo XIV.

21 Vista nocturna de la parte trasera de la iglesia de San Martín

22 Iglesia de San Martín Los atrios y las esculturas de la portada, son de influencia francesa. En su interior, la capilla y sepulcro de los Herrera y numerosas obras artísticas de pintura y escultura. En el museo parroquial destacan el Cristo Yacente y magníficos trípticos hispano flamencos.

23 Iglesia de San Millán

24 IGLESIA DE SAN MILLAN Iglesia construida en el Siglo XII sobre los restos de un templo mozárabe, con estructura de tres naves y pilares y columnas con interesante iconografía en los capiteles. Cabecera con cuatro ábsides y cimborrio con cúpula califal. La torre es posiblemente anterior al resto del templo. En el exterior existen dos atrios, en las fachadas norte y sur con escenas bíblicas y motivos vegetales en capiteles. Tres portadas y cuatro ábsides. En el interior, entre otras obras artísticas, bellas tallas del escultor segoviano Aniceto Marinas, pinturas mulares y magníficas vidrieras. Quizás sea la iglesia más representativa del románico segoviano.

25 Vista nocturna de la iglesia de San Millán

26 Iglesia de San Millán

27 Iglesia románica que data del siglo XIII. Consta de una nave de calicanto, dos portadas, una galería porticada incompleta con arcos de medio punto sobre columnas pareadas de capitales vegetales, torre desfigurada y un ábside muy original, que despunta del románico segoviano. El segundo ábside forma parte del atrio que recorre la fachada sur. IGLESIA DE SAN CLEMENTE

28 San Clemente – En su interior destacan unas pinturas románicas del árbol de Jesé.

29 IGLESIA DE SANTO TOMAS Iglesia románica del siglo XIII, con estructura de una nave y cabecera de un ábside. Posee notables yeserías barrocas y un retablo realizado en 1759. Fue profundamente reformada a lo largo del siglo XVIII y lo único que conserva de sus orígenes medievales es el exterior del ábside y una portada muy deteriorada y de difícil contemplación desde el exterior.

30

31 IGLESIA DE SANTA EULALIA Iglesia románica de los siglos XII-XVII. La mas importante parroquia del arrabal grande. Reedificada en el siglo XVII. Conserva restos románicos.

32 Santa Eulalia

33 IGLESIA DE EL SALVADOR

34 Esta iglesia, entremezcla los estilos románico, gótico y barroco. Conserva restos en la parte baja de la torre así como en el pórtico, tapiado durante muchos años y recientemente recuperado. A finales del siglo XVI trabaja en ella Diego de Matienzo, sobre trazas de Rodrigo Gil de Hontañón. La planta presenta una sola nave, de finales del siglo XVI o comienzos del XVII, rematada en ábside ochavado resuelto en testero hemiexagonal. Retablo barroco. Atrio en la fachada sur. Conserva un Cristo gótico, una pila bautismal de estilo románico, una Inmaculada de Gregorio Fernández y una tabla flamenca del s.XVI.

35 IGLESIA DE EL SALVADOR

36 IGLESIA DE LOS SANTOS JUSTO Y PASTOR

37 Esta iglesia es una pequeña joya del románico del Siglo XII, con estructura de una nave y cabecera de un ábside. Fue construida en honor de la imagen del Cristo de los Gascones. En el interior se hallan las capillas barrocas de la familia Vélez de Arcaya y otra al lado norte con la talla gótica de madera articulada del Cristo de los Gascones, además de un bonito tímpano decorado en la puerta que da acceso a la torre e importantes pinturas murales del siglo XIII.

38 Pero lo mas destacable son las pinturas murales características del románico tardío, con representaciones bíblicas, y un Pantocrátor, rodeado de ancianos, que constituyen un verdadero tesoro artístico, éstas fueron descubiertas en una restauración realizada por Caja Segovia. Su portada policromada fue realizada a finales del periodo románico y representa el descubrimiento de las reliquias de los mártires Justo y Pastor.

39

40 IGLESIA DE LOS SANTOS JUSTO Y PASTOR

41 San Lorenzo

42 IGLESIA DE SAN LORENZO Iglesia románica de los Siglos XII- XIII, de proporciones muy armónicas tiene una torre mudéjar de ladrillo. Situada en el maravilloso entorno que constituye el barrio que la alberga. Con estructura de una nave y un ábside. Los otros dos ábsides corresponden a la torre y al atrio. Conserva un interesante artesonado renacentista. La capilla de la Piedad contiene un retablo realizado por Mateo Benito en 1539.

43 San Lorenzo

44 IGLESIA DE SAN MARCOS Iglesia del siglo XII, con estructura de una nave y un ábside. Situada en el barrio de San Marcos, cerca del precioso paraje que rodea al Santuario de Nuestra Señora de la Fuencisla, se encuentra esta Iglesia en la que sobresale su torre mozárabe. Tal vez sea la iglesia más antigua de Segovia.

45 San Marcos

46 IGLESIA DE LA VERA CRUZ

47 Iglesia románica construida y fundada por los templarios. Caballeros de la orden del Santo Sepulcro a principios del Siglo XIII. La iglesia de planta dodecagonal, en torno a un edículo central, con tres ábsides. posee un interior muy sobrio y con un resplandor misterioso, contiene restos de pinturas. Puede ser admirada desde los torreones del Alcázar y la muralla. Conservó durante siglos una reliquia del Lignum Crucis. Pertenece en la actualidad a la Orden de Malta.

48 IGLESIA DE LA VERA CRUZ


Descargar ppt "Jca Segovia cuenta con más de una veintena de iglesias románicas de los siglos XII y XIII, lo que supone, tras Zamora, la mayor cantidad de edificios."

Presentaciones similares


Anuncios Google