La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

MACROECONOMÍA I DR. ISAAC L. SÁNCHEZ JUÁREZ Fuente: Agustín Cue Mancera y Luis Quintana Romero Introducción a la macroeconomía. Un enfoque integral.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "MACROECONOMÍA I DR. ISAAC L. SÁNCHEZ JUÁREZ Fuente: Agustín Cue Mancera y Luis Quintana Romero Introducción a la macroeconomía. Un enfoque integral."— Transcripción de la presentación:

1 MACROECONOMÍA I DR. ISAAC L. SÁNCHEZ JUÁREZ Fuente: Agustín Cue Mancera y Luis Quintana Romero. 2008. Introducción a la macroeconomía. Un enfoque integral para México. Editorial Patria.

2 OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA Capítulo 8

3 PRESENTACIÓN Objetivos e instrumentos de política macroeconómica. Objetivos=instrumentos. Actuación sistemática del poder público en la actividad económica.

4 OBJETIVOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA El objetivo de inflación Mantenimiento de un nivel inflacionario moderado y estable. La estabilidad no significa que los precios se permanezcan congelados sino que las alzas de unos y las disminuciones de otros se compensen entre sí, en buena medida, para que el promedio de sus variaciones se comporte de forma relativamente estable.

5 OBJETIVOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA Un elevado nivel de empleo Situación en la cual la mayor parte de la fuerza laboral cuente con empleo. Desempleo friccional. Desempleo estructural. Desempleo estacional.

6 OBJETIVOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA El objetivo externo Lograr que el desequilibrio de la balanza de pagos sea financiado con relativa facilidad. Comente acerca de los riesgos de un déficit excesivo. Comente acerca de los riesgos de un superávit excesivo.

7 OBJETIVOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA Crecimiento Económico Que una economía crezca significa que su frontera de posibilidades de producción se desplaza de manera continua hacia la derecha en el transcurso del tiempo. ¿En qué tiempo se duplica el ingreso si crecemos al 2% en promedio anual? ¿En que tiempo se duplica el ingreso si crecemos al 7% en promedio anual? GAPMINDER.

8 EL COMBATE A LA POBREZA Y LA REDISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Una sociedad debe tener el menor número de personas en situaciones de pobreza. Ver Coneval. Una sociedad debe perseguir la equidad en la distribución del ingreso. Ver Oxfam, reporte México. Creatividad, esfuerzo, productividad (CIDAC reporte).

9 FUNCIONAMIENTO EFICIENTE DE LA ECONOMÍA Óptimo de Pareto: Cuando no es posible mejorar la situación de un individuo o empresa sin disminuir al menos la de otro individuo o empresa. Mejora de Pareto: Cuando sí es factible mejorar la posición de alguien sin deteriorar la de alguien más. Un mercado eficiente permite que las empresas produzcan con los costos mínimos y que los consumidores obtengan la máxima utilidad, sujeta a la restricción de presupuesto. Fallas de mercado: externalidades, mercados monopólicos u oligopólicos, bienes públicos.

10 LAS FALLAS DEL GOBIERNO No toda intervención gubernamental es capaz de mejorar los resultados de los mercados imperfectos. IATROGENIA. Corrupción. Estado fallido.

11

12 LOS INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA MACROECONÓMICA Gestión fiscal. SHCP Gestión monetaria. Banco de México Suavizar el ciclo. Estabilizar el ciclo.

13 LA POLÍTICA FISCAL Los instrumentos fiscales consisten en el gasto que ejerce el gobierno de un país, así como la recaudación en un determinado periodo. Sobre gasto TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA. ¿Cómo se define el déficit presupuestal? ¿Qué impacto tiene un superávit fiscal? ¿De qué fuentes obtiene financiamiento el gobierno?

14 LA POLÍTICA MONETARIA Banco central que influye en las tasas de interés y la oferta monetaria. Controla la base monetaria y las reservas. ¿Qué pasa cuando se reduce la tasa de interés? ¿Qué pasa cuando se incrementa la tasa de interés? Tipo de cambio, tasa de interés y condición Marshall- Lerner.

15 INCOMPATIBILIDAD ENTRE OBJETIVOS ¿Qué ocurre cuando solamente me baso en la política fiscal para expander la demanda agregada? Estabilizadores automáticos: ISR, el pago de impuestos depende del nivel de ingreso y este de las circunstancias económicas. Seguro del desempleo. En tiempos de recesión se aumenta, en tiempos de bonanza se contrae. Comente la política económica y el proceso electoral.

16 RESUMEN 1. Los objetivos básicos de la política económica son: moderar y estabilizar la inflación, establecer un alto nivel de empleo, moderar los desequilibrios de la cuenta corriente de la balanza de pagos, acelerar el crecimiento económico, combatir la pobreza y procurar la redistribución del ingreso. 2. Moderar y estabilizar la inflación es importante porque al lograrlo se genera un ambiente más propicio para la inversión, el consumo y, en general, para todas las actividades productivas. Establecer un alto nivel de empleo permite aprovechar la potencialidad de la economía para brindar bienes y servicios. Moderar los desequilibrios de la cuenta corriente de la balanza de pagos reduce la vulnerabilidad de la economía con respecto de los acontecimientos externos.

17 RESUMEN 3. Acelerar el crecimiento económico desplaza (hacia la derecha) la frontera de posibilidades de producción, con lo cual se logra aumentar con mayor rapidez el ingreso per cápita. Combatir la pobreza y procurar una mejor distribución del ingreso ayuda a los sectores desprotegidos de la sociedad, además de propiciar una convivencia social menos conflictiva. 4. Algunos de los objetivos mencionados son complementarios (si la economía crece con mayor rapidez la pobreza tiende a disminuir), en cambio, otros son excluyentes (el aumento de la demanda agregada quizá acelere la inflación).

18 RESUMEN 5. Los diseñadores de la política económica disponen de diversos instrumentos para influir sobre la actividad económica, entre los cuales se encuentran la política monetaria, la fiscal, la cambiaria y la comercial. Cada uno de dichos instrumentos debe atender los objetivos para los que sea más eficaz. 6. La política monetaria influye sobre la tasa de interés mediante las variaciones de los agregados monetarios; la fiscal modifica el presupuesto gubernamental a través de las variaciones del gasto y la recaudación; la cambiaria determina el valor de la moneda extranjera y el régimen cambiario que prevalece y la comercial afecta los flujos internacionales de bienes y servicios y determina el grado de integración con el exterior (p.ej., suscribir acuerdos de libre comercio).

19 RESUMEN 7. En el sentido de Pareto, cuando se ha alcanzado la eficiencia económica no es posible mejorar la situación de un individuo si no es a costa de empeorar la de otro. Los mercados de competencia perfecta son eficientes, pero los de competencia imperfecta no lo son. En estos último ocurren fallos del mercado. 8. Cuando el número de objetivos de política económica es mayor que el de instrumentos disponibles, no será factible lograrlos. Si sólo se dispone de la política fiscal y se desea lograr dos objetivos (p.ej., elevar el empleo y reducir el desequilibrio de la cuenta corriente de la balanza de pagos) es factible conseguir uno u otro, pero no los dos al mismo tiempo.

20 RESUMEN 9. La tarea de los diseñadores de política económica se dificulta debido a que los instrumentos con los que cuentan no actúan con la rapidez y eficacia deseables. Por ello, deben proceder con cautela ya que podrían desestabilizar la actividad económica. Es factible que las medidas de política económica influyan en la actividad económica cuando han desaparecido las causas que las motivaron. También ocurren fallos de gobierno. 10. El ciclo económico-electoral consiste en la manipulación de la política económica con el fin de que sea reelecto el partido gobernante. Se estimula la economía con antelación a los comicios para que cuando éstos se efectúen la ciudadanía se pronuncie a favor de los candidatos del partido en el gobierno. Se calcula que los efectos secundarios del estímulo económico inducido (inflación) ocurrirán después del proceso electoral.

21 RESUMEN 11. Los estabilizadores automáticos de la economía son el impuesto progresivo sobre la renta y los pagos a los desempleados. Al ocurrir una reducción de la actividad económica (recesión), el ingreso de las personas se sitúa en rangos fiscales con menores tasas impositivas. Esto contribuye a suavizar la disminución de la demanda agregada y del desempleo. Asimismo, al ocurrir la recesión se incrementan los pagos a los desempleados, moderando la caída de la actividad económica. Ambos estabilizadores actúan de manera automática, de ahí deriva su nombre.

22 RESUMEN 12. En México la conducción de la política fiscal está a cargo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, junto con el Poder Legislativo (Cámara de Diputados). La comercial la conduce la Secretaría de Economía, en colaboración con el Poder Legislativo (Cámara de Senadores). La monetaria la lleva a cabo el Banco de México y la cambiaria la dirige la Secretaría de Hacienda.

23


Descargar ppt "MACROECONOMÍA I DR. ISAAC L. SÁNCHEZ JUÁREZ Fuente: Agustín Cue Mancera y Luis Quintana Romero Introducción a la macroeconomía. Un enfoque integral."

Presentaciones similares


Anuncios Google