La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Situación de la Vigilancia de influenza en la interfaz Humano – Animal en las Américas OPS/OMS, Reunión Anual SARInet 9-11 de mayo, 2016 Mauricio Cerpa/

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Situación de la Vigilancia de influenza en la interfaz Humano – Animal en las Américas OPS/OMS, Reunión Anual SARInet 9-11 de mayo, 2016 Mauricio Cerpa/"— Transcripción de la presentación:

1

2 Situación de la Vigilancia de influenza en la interfaz Humano – Animal en las Américas OPS/OMS, Reunión Anual SARInet 9-11 de mayo, 2016 Mauricio Cerpa/ Antonio Vázquez

3 Objetivos de la presentación Resaltar la importancia de la Interfaz Humano –Animal (IHA) en el origen de las pandemias de influenza Actualización sobre la IHA Describir la capacidad actual de detección de eventos IHA en los países de las Américas Ubicar la IHA dentro de los sistemas de vigilancia de influenza Detallar los pasos a seguir en la implementación de la vigilancia IHA Promover el trabajo conjunto entre Salud Pública y Sanidad Animal

4 Índice 1.Importancia y Conceptos Relación entre pandemias humanas-Influenza animal Actualización IHA 2.Sistemas de vigilancia de influenza Eventos respiratorios inusuales - IHA Notificación – Reglamento Sanitario Internacional (RSI) 2005 3.Situación actual de la capacidad de detección de eventos IHA en Las Américas. Resultados de la encuesta 4.Implementación de la vigilancia IHA – pasos a seguir 5.Fuentes de información

5 1. Importancia y Conceptos

6 Pandemias de influenza 18901900191019201930194019501960197019801990200020102020 H2N2 H3N8 H1N1 1918 Gripe Española H2N2 1957 Gripe Asiática H3N2 1968 Gripe de Hong Kong H1N1 (tipo ruso) H1N1p H1N1 pandémico 2009 H1 H2 H3 H9 (1999) H5 (1997, 2003) H7 (1980) (1996) (2002) Influenza aviar detectada Influenza humana detectada

7 Pandemias Pandemia Área de origen estimada Tipo de virus de Influenza A Número básico reproductivo estimado Tasa de mortaliad estimada Exceso de mortalidad, estimada, mundial Grupos de edad más afectados 1918 - 1919 Influenza Española No claraA(H1N1)1,2 – 3,02-3%20-50 millonesJóvenes adultos 1957-1958 Influenza Asiática Sur de China A(H2N2) (aviar) 1,5<0,2%1-4 millones Todas las edades 1968-1969 Influenza de Hong Kong Sur de China A(H3N2) (aviar) 1,3 - 1.6<0,2%1-4 millonesTodas las edades 2009-2010 Influenza México/ Estados Unidos A(H1N1) (porcino) 1,1 – 1,80.02%152-575.000 Niños y jóvenes (5 a 30 años) Fuente: Pandemics of the 20th–21st centuries. Stockholm, European Centre for Disease Prevention and Control. Modificado

8 Virus influenza animal que causan infecciones humanas

9 Curva epidemiológica de casos humanos AI A(H5N1) 2004-2016 WHO. Infuenza at the human-animal interface. 4/4/2016

10 Influenza A(H5N1) Fuente: http://www.oie.int/wahis_2/public/wahid.php/Diseaseinformation Aves 2006-2015Humanos 2003-2013

11

12 Influenza es una zoonosis típica. Las Anátidas son el hospedador natural de los virus tipo A

13 FAO: Rutas generales de aves migratorias Fuente: http://www.fao.org/avianflu/en/wildlife/sat_telemetry.htm

14 Rutas migratorias entre Asia y las Américas

15 Hábitat compartido de dos anátidas

16 Brotes en Aves -Influenza Aviar A(H5-H7) en las Americas http://ais.paho.org/phip/viz/ed_hpai.asp 2013-20142015-2016

17 Clasificación virus de la influenza aviar (IA) Subtipo Influenza AAvesHumanos A(H4N6) A(H6N1) A(H7N2) A(H7N9) A(H9N2) BAJA patogenicidad (IABP) Efecto desconocido Enfermedad humana grave Enfermedad humana leve A(H5N1) A(H5N2) A(H5N3) A(H5N5) A(H5N6) A(H5N8) A(H7N3) A(H7N7) ALTA patogenicidad (IAAP) Enfermedad humana grave No ha causado enfermedad Efecto desconocido Enfermedad humana grave No ha causado enfermedad Efecto desconocido Enfermedad humana leve

18 La realidad: aves de traspatio

19 2. Situación actual de la capacidad de detección de eventos IHA

20

21 Sistemas de vigilancia e intercambio La encuesta engloba las áreas esenciales recomendadas por la OMS, FAO y OIE para potenciar la colaboración entre sectores. Se envío a los Ministerios de Salud de los 26 países con sistemas de vigilancia continúa Tasa de respuesta: 65% (n=17) países

22 Guía Nacional Guía Nacional de Vigilancia Influenza Humana …con vigilancia eventos respiratorios inusitados …Incluye como Evento Respiratorio Inusitado a vigilar, al trabajador de granjas de aves o cerdos que presenta una neumonía …Hospitalizado …Ambulatorio

23 Vigilancia en trabajadores de granjas MA notifica al MS ‘brotes en aves o cerdos’ MS vigila casos humanos con síntomas de infección respiratoria aguda, que trabajan o viven en granjas avícolas o porcinas … con sistema de información En hospital… la ficha de investigación IRAG/ETI, incluye ‘contacto previo aves o cerdos’

24 Coordinación MS y MA MS y MA se reúnen regularmente para discutir sobre vigilancia de la influenza Existe coordinación entre las acciones realizadas por MS y MA Existe un punto focal en MS, para facilitar la colaboración con MA Se comparten datos, protocolos o información epidemiológica…

25 Plan de Preparación Para la Pandemia 100% tienen PNPP …editado/ revisado en: 100% incluye componente de influenza aviar 88%..con estructura de coordinación nacional y una comisión 75% fue elaborado conjuntamente MS, MA

26 3. Implementación de la vigilancia IHA

27 La OIE, FAO y WHO recomiendan el trabajo conjunto en las siguientes áreas clave: Sistemas de vigilancia e intercambio de la información Respuesta coordinada Reducción del riesgo Los pasos esenciales a seguir son los siguientes: 1.Identificación de las personas implicadas en los sectores de colaboración 2.Identificación de las áreas prioritarias de colaboración y las actividades a realizar 3.Identificación de las funciones y responsabilidades de cada sector 4.Evaluación del proceso y revisión de los planes para fortalecer la colaboración Cómo mejorar la vigilancia y respuesta de la influenza en la interfaz H-A

28 1. COORDINACION Paso 1 - Establecer un comité de coordinación nacional Buscar grupos de trabajo con experiencia en zoonosis Determinar los miembros del comité ¿expertos externos? Consensuar como va a proceder el comité Escribir los términos de referencia Paso 2 - Identificar áreas de colaboración Identificar y priorizar las áreas de trabajo ¿Cuál primero? Vigilancia e intercambio de información, respuesta coordinada o reducción de riesgo (incluidas estrategias de comunicación)

29 1. COORDINACION Paso 3 – Determinar las funciones y responsabilidades Conocer las actividades, recursos y responsabilidades que ya existen, a cada nivel, para cada área de trabajo Identificar áreas susceptibles de impacto Determinar las funciones y responsabilidades en cada área de trabajo y su aprobación por cada sector. Asegurarse de que un plan de acción y protocolos serán desarrollados en cada área de trabajo Paso 4 - Evaluación del proceso y revisión de los planes en cada área de trabajo Cronograma práctico para evaluación del plan de acción y protocolos Establecer los indicadores clave y revisar el plan de acción y protocolos para la colaboración Iniciar la ejecución del plan y protocolos, de forma progresiva (experiencias piloto) Revisar el plan de acción y protocolos, cuando sea necesario

30 Paso 1 - Identificar personas clave en ambos sectores Cada sector debe revisar su capacidad y sistemas de vigilancia. Identificar las personas responsables del intercambio de información, que verificarán los informes de zoonosis. Ambos sectores deben obtener la aprobación del responsable y documentar los contactos. Paso 2 - Identificar eventos inusuales asociados a la vigilancia interf. H-A Definir los eventos a vigilar e informar (ej. vigilancia de H5 y H7 en seres humanos ) Asegurarse de que los responsables de la información pueden detectar eventos inusitados ( ej. estudio de todos los conglomerados de IRAG inexplicables). 2. VIGILANCIA e INTERCAMBIO DE INFORMACION

31 Paso 3 - Determinar las funciones y responsabilidades de cada sector Establecer las funciones y responsabilidades de cada miembro. Determinar la frecuencia rutinaria del intercambio. Identificar cuando pueden surgir susceptibilidades. Desarrollo de un protocolo para intercambio de información. Paso 4 - Evaluar y revisar el protocolo Iniciar la ejecución del protocolo aprobado, por ej. con un evento simulado para detectar debilidades. Establecer los indicadores clave y evaluar el protocolo para la vigilancia e intercambio de información (ej. frecuencia ). Revisar el protocolo para el intercambio de información entre los sectores de forma continua. 2. VIGILANCIA e INTERCAMBIO DE INFORMACION

32 Paso 1 - Identificar eventos, situaciones y lugares donde se requiera una respuesta coordinada Determinar los criterios para desencadenar una alerta y su respuesta en cada evento, para cada sector (ej. brote de IA en mercado aviar). Paso 2 - Identificar actividades que requieran ser coordinadas (ej. ¿puede alguna organización internacional proveer recursos a menor coste?) Paso 3 - Determinar funciones y responsabilidades de cada sector en estos eventos, situaciones y lugares (ej. lista de expertos para evaluación riesgos o protocolo de consenso para respuesta coordinada) 3. RESPUESTA COORDINADA

33 Paso 4 - Evaluación del proceso y revisión del protocolo cuando sea necesario. Cronograma realista para el desarrollo y revisión del protocolo de respuesta coordinada. Desarrollo de una hoja de evaluación para los indicadores clave (escasos y sencillos). Inicio en la ejecución del protocolo (ej. evento simulado). Revisión del protocolo. 3. RESPUESTA COORDINADA

34 Paso 1 - Identificación de áreas de alto riesgo, poblaciones, prácticas y comportamientos de riesgo para la transmisión viral en la interfaz Identificación de áreas y practicas de alto riesgo. Identificación de poblaciones de alto riesgo. Identificación de expertos en medidas para reducción del riesgo. Paso 2 - Identificar medidas para reducir riesgos Identificar las medidas necesarias para reducir riesgos en cada situación y con los recursos disponibles (ej. bioseguridad en granjas o equipos de protección personal para personal sanitario en contacto con pacientes IRAG). 4. REDUCCION DEL RIESGO

35 Paso 3 - Determinar las funciones y responsabilidades para las medidas de reducción del riesgo Acordar las funciones de cada sector, liderazgo y cuando otros sectores serán requeridos Identificar situaciones que necesiten un grupo multisectorial para coordinar medidas de reducción del riesgo a nivel local (ej. mercado de aves vivas) Plan de acción coordinada en la reducción del riesgo de transmisión viral en la IHA (ej. sacrificio de las poblaciones aviares con un caso de IA por A(H5 -H7) identificado) 4. REDUCCION DEL RIESGO

36 Paso 4 - Evaluar el plan para las intervenciones de reducción del riesgo, cuando sea necesario Cronograma realista para la evaluación de la progresión del plan Desarrollo de una hoja de evaluación para los indicadores clave (escasos y simples) Inicio en la ejecución del protocolo (ej. ejercicio teórico) Revisar el protocolo de acción coordinada para la reducción del riesgo en la interfaz H-A, según los resultados de la evaluación 4. REDUCCION DEL RIESGO

37 4. Próximos pasos y Fuentes de información

38 Próximos pasos -Completar la encuesta en MS de las Américas y crear un grupo de trabajo con profesionales de pais -Extender la encuesta a Ministerios de Agricultura -Publicar libro con hoja de información (factsheet) por país -Fortalecer la vigilancia de eventos respiratorios inusitados -Promover la investigación de casos (incluyendo niveles subnacionales) -Fortalecer la vigilancia rutinaria IRAG/ETI -Fortalecer la coordinación de MA y MS -Promover Evaluación de riesgo: TIPRA (OMS) -Promover el envío inmediato de muestras a CC-OMS y el intercambio de información

39 Fuentes de Información – The OFFLU: FAO, OIE and WHO Global Early Warning and Response System for Major Animal Diseases including Zoonoses (GLEWS) – IMCAPI, the International Ministerial Conference On Animal and Pandemic Influenza – United Nations System Influenza Coordination (UNSIC) – Otras instituciones con trabajo intersectorial, fuera del trío OFFLU: (e.g., FAO-UN Environmental Program/Convention on Migratory Species conveners of Task Force on Avian Influenza in Wild Birds; in collaboration with GLEWS and OIE/WAHIS mechanisms). – USDA, CDC en Estados Unidos. – ECDC Europeo. – Agencias de Salud Pública nacionales

40 Fuentes de información WHO Human-Animal Interface http://www.who.int/influenza/human_animal_interface/en/ http://www.who.int/influenza/human_animal_interface/en/ WHO Avian Influenza Food Safety Issues http://www.who.int/foodsafety/areas_work/zoonose/avian/en/ http://www.who.int/foodsafety/areas_work/zoonose/avian/en/ World Organization of Animal Health (OIE): Avian Influenza http://www.oie.int/animal-health-in-the-world/web-portal-on-avian- influenza/ http://www.oie.int/animal-health-in-the-world/web-portal-on-avian- influenza/ Food and Agriculture Organization of the UN (FAO): Avian Influenza http://www.fao.org/avianflu/en/index.html http://www.fao.org/avianflu/en/index.html OFFLU: http://www.offlu.net/index.htmlhttp://www.offlu.net/index.html PAHO/WHO Pathogenic Avian Influenza in the Americas http://ais.paho.org/phip/viz/ed_hpai.asp http://ais.paho.org/phip/viz/ed_hpai.asp Sistemas de información para compartir indicadores estandarizados de forma rutinaria y a nivel global (FluID y FluNet ).

41


Descargar ppt "Situación de la Vigilancia de influenza en la interfaz Humano – Animal en las Américas OPS/OMS, Reunión Anual SARInet 9-11 de mayo, 2016 Mauricio Cerpa/"

Presentaciones similares


Anuncios Google