Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJosé María Silva Cordero Modificado hace 8 años
1
Fluorosis dental y diagnósticos diferenciales Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública Subdirección de Prevención, Vigilancia y Control en Salud Pública Grupo de Enfermedades no Transmisibles 2016
2
Instituto Nacional de Salud Flúor El flúor es un elemento químico del grupo de los halógenos, que en estado puro tiene el aspecto de un gas débilmente amarillo. Es uno de los elementos más abundantes en la naturaleza ocupando el puesto número 17, con una solubilidad en el agua muy alta. Está presente en el agua de mar y en la atmósfera, en la vegetación, en diferentes alimentos y bebidas.
3
Instituto Nacional de Salud Mecanismo de acción del flúor Transformación de la hidroxiapatita en fluoropatita, la cual es mas resistente a la descalcificación. Inhibición de la desmineralización y catálisis de la remineralización del esmalte desmineralizado. Inhibición de las reacciones de glucólisis de las bacterias de la placa dental. Reducción de la producción de polisacáridos de la matriz extracelular en la placa dental. Miñana y cols, 2011
4
Instituto Nacional de Salud Tipos de administración del flúor Tomado de Miñana y cols, 2011
5
Instituto Nacional de Salud Intoxicación por flúor Aguda: se presenta al ingerir dosis elevadas de fluoruro. Dosis ciertamente letales (DCL): capaces de producir la muerte y corresponden a valores de fluoruro entre 32 y 64 mg por Kg de peso. Signos y síntomas : náuseas y malestar epigástrico, vómito, sialorrea, lagrimeo, secreción mucosa nasal o bucal, cefalea, sudoración, diarrea y malestar generalizado que, en los casos de ingesta letal, puede agravarse hasta presentar espasmos en las extremidades, convulsiones y falla del sistema cardiovascular. Singh & Jolly, 1961 OPS, 1998
6
Instituto Nacional de Salud Intoxicación crónica Valores superiores a 1ppm de F en agua se han asociado a fluorosis dental Valores superiores a 4ppm en agua pueden causar fluorosis esquelética Se recomienda no exceder 0,07 mg F/Kg de peso día Whitford, 1989. Dean, 1942; EPA US, 2015. Moraes, 2007
7
Instituto Nacional de Salud Intoxicación crónica Fluorosis esquelética: Osteoesclerosis Osteopenia Hiperostosis Fluorosis dental: Hipomineralización del esmalte
8
Instituto Nacional de Salud Fluorosis dental Es una hipomineralización del esmalte producida como respuesta a la ingesta de flúor por un período prolongado de tiempo durante la formación del esmalte. La severidad de la fluorosis depende de la cantidad o concentración del flúor ingerido, de la duración de la exposición, del nivel de desarrollo del diente, de la edad en la que se está expuesto a cantidades excesivas de fluoruro y a la variación individual o susceptibilidad. Fuente: mchoralhealth.org Singh & Jolly, 1961 Briceño, 2001
9
Instituto Nacional de Salud Características de la fluorosis dental Intoxicación crónica y sistémica, por lo cual es generalizada Lesión bilateral y en espejo Distribución horizontal de manchas difusas tipo mota de algodón Se presenta en dientes del mismo periodo de formación Aumento de porosidad del esmalte hasta perdida de estructura Con o sin pigmentaciones pardas o marrones
10
Instituto Nacional de Salud Fluorosis dental Las lesiones son compatibles con el periodo de formación dentaria Fuente: www. miraculewater.com Fuente: Doctora María Claudia Ramírez – Universidad del Bosque
11
Instituto Nacional de Salud Clasificación Dean / 1942 CalificaciónSeveridadDescripción 0NormalCaracterísticas normales del esmalte dentario, liso, brillante y color blanco cremoso. 1Dudoso o Cuestionable Cambios leves en la traslucidez del esmalte, se utiliza cuando no se puede definir entre un esmalte normal y fluorosis de clasificación muy leve. 2Muy leveLesiones en menos del 25% de la superficie dental. 3LeveLesiones entre el 25 y 50% de la superficie dental. 4ModeradoLesiones en toda la superficie dental, aumento de la porosidad del esmalte, puede presentarse o no cambio de color crema a pardo. 5SeveroLesiones en toda la superficie dental, perdida de la estructura del esmalte, puede presentar o no cambio de color.
12
Instituto Nacional de Salud Fluorosis dental muy leve Menos del 25% de la superficie dental Fuente: www.1984nwo.net
13
Instituto Nacional de Salud Fluorosis dental leve Menos del 50% de la superficie dental Fuente: www. noeman.org
14
Instituto Nacional de Salud Fluorosis dental moderada 100% de la superficie dental con aumento de la porosidad, con o sin pigmentaciones Fuente: www.fluorideinformation.com
15
Instituto Nacional de Salud Fluorosis dental severa Fuente: www.fluoridealert.org 100% de la superficie dental con pérdida de la estructura del esmalte
16
Instituto Nacional de Salud Índice de fluorosis dental de Dean La clasificación del paciente se realizará de acuerdo a la severidad de la pareja de dientes más afectada. Si los dos dientes no están afectados por igual, debe registrarse el grado correspondiente al menos afectado de ambos Dientes índice
17
Instituto Nacional de Salud Ejemplo 1
18
Instituto Nacional de Salud Ejemplo 2
19
Instituto Nacional de Salud Ejemplo 3
20
Instituto Nacional de Salud Ejemplo 4
21
Instituto Nacional de Salud Ejemplo 5
22
Instituto Nacional de Salud Ejercicio De acuerdo a los criterios clínicos del la clasificación de las lesiones y el índice de Dean, clasifique las siguientes personas. Recuerde que debe hacerlo de acuerdo a los dientes índice Fuente: http://www.tudiscoverykids.com/personajes/jorge-el- curioso/personajes/profesora-wiseman/http://www.tudiscoverykids.com/personajes/jorge-el- curioso/personajes/profesora-wiseman/
23
Instituto Nacional de Salud Fuente: Secretaria de salud del Magdalena – zona Bananera 1
24
Instituto Nacional de Salud 2 Fuente: www. noeman.org
25
Instituto Nacional de Salud 3 Fuente: Secretaría de Salud del Huila
26
Instituto Nacional de Salud 4 Fuente: Secretaría de Salud del Huila
27
Instituto Nacional de Salud 5 Fuente: Secretaria de salud del Magdalena – zona Bananera
28
Instituto Nacional de Salud 6 Fuente: ESE Cuaspud Carlosama
29
Instituto Nacional de Salud Fuente: Secretaría de Salud del Huila 7
30
Instituto Nacional de Salud 8 Fuente: ESE Cuaspud Carlosama
31
Instituto Nacional de Salud 9 Fuente: ESE Cuaspud Carlosama
32
Instituto Nacional de Salud 12 Fuente: ucsf.edu 10
33
Instituto Nacional de Salud 9 11 Fuente: www.taringa.net
34
Instituto Nacional de Salud 12 Fuente: Secretaría de Salud del Huila
35
Instituto Nacional de Salud Fuente: www. drdefelice.com 13
36
Instituto Nacional de Salud Fuente: Universidad del Bosque 14
37
Instituto Nacional de Salud 18 19 20 Fuente: Municipio de Jericó, Boyacá 15
38
Instituto Nacional de Salud 2 3 4 Fuente: www. noeman.orgFuente: Secretaria de Salud del Magdalena – zona Bananera Fuente: Secretaría de Salud del Huila 1 ModeradaLeve Moderada
39
Instituto Nacional de Salud 5 6 7 Fuente: ESE Cuaspud Carlosama Fuente: Secretaria de Salud del Magdalena – zona Bananera Moderada SeveraModerada Verificar perdida de estructura 78 Fuente: ESE Cuaspud CarlosamaFuente: Secretaría de Salud del Huila ModeradaSevera
40
Instituto Nacional de Salud 9 10 Fuente: ESE Cuaspud CarlosamaFuente: ucsf.edu Moderada /Severa Moderada 11 Fuente: Secretaría de Salud del Huila Fuente: www.taringa.net 12 Leve Moderada
41
Instituto Nacional de Salud 13 18 19 Fuente: www. drdefelice.com 20 Fuente: Universidad del Bosque 14 Fuente: Municipio de Jericó, Boyacá 15 Severa Moderada
42
Instituto Nacional de Salud Acción individual Evaluación de técnica de cepillado y educación en hábitos de higiene oral Profilaxis dental Examen clínico completo Clasificación de riesgo para caries Aplicación TÓPICA de barniz de flúor sobre las superficies afectadas u otras con riesgo para caries Fuente: http://www.visitadigitalcolgate.com/caries/articulo5p3.php Fuente: odontologosenquito.com Incluida en el POS
43
Instituto Nacional de Salud Barniz de flúor Población: 1 a 17 años (Acuerdo 029 de 2011) Aplicado por los odontólogos o por auxiliares de salud oral, con la debida capacitación y supervisión por el odontólogo El barniz se aplica mínimo dos veces por año de vida, cada 6 meses Cada tres meses en presencia de xerostomía, mal posición dentaria, discapacidad física o mental, falta de habilidad manual, presencia de aditamentos dentales (piercing, brakets, u otros), altos índices de placa dental por inadecuados hábitos higiénicos, alto índice COP/ceo (historia de caries por encima de 3), presencia de caries no cavitacional, alto consumo de carbohidratos (azúcares refinados) NO DEBE recibir aplicaciones de flúor en gel para mantener un adecuado control de la exposición al flúor, con miras a no generar riesgo de presencia de otras condiciones. Lineamientos soy generación más sonriente, MSPS, 2015
44
Instituto Nacional de Salud Previo a la aplicación del barniz de flúor Indíquele a los padres o cuidadores que los niños y adolescentes deben comer y beber algo antes de llegar para recibir la aplicación del barniz de flúor. Informar que debido al color del barniz, puede presentarse un cambio temporal en el color de los dientes del niño o adolescente. Instruya a los niños, adolescentes, padres y cuidadores de que una vez aplicado el barniz, debe realizarse cepillado solo hasta el día siguiente. Lineamientos soy generación más sonriente, MSPS, 2015 Fuente: http://institutodontologico.cl/news.php?news=10
45
Instituto Nacional de Salud Para la aplicación del barniz de flúor Los niños de 1 a 3 años pueden ser colocados en el regazo de los padres (método rodilla-rodilla) Haciendo uso de una suave presión, abra la boca del niño y retire el exceso de saliva con una gasa; en los niños mayores y adolescentes, el cepillado de dientes puede ser suficiente y la profilaxis profesional no es requerida. Aísle de forma relativa, la zona de trabajo dependiendo de la cantidad de dientes presentes y la edad del niño; no es necesario un secado a fondo. Fuente: http://www.esteticayrehabilitaciondental.com.mx/cate gory/odontologos-cuidado-dental-implantes/page/2 / http://www.esteticayrehabilitaciondental.com.mx/cate gory/odontologos-cuidado-dental-implantes/page/2 / Fuente: http://www.babyoralhealthprogram.org /index.php/site/page/doce http://www.babyoralhealthprogram.org /index.php/site/page/doce
46
Instituto Nacional de Salud Para la aplicación del barniz de flúor Haciendo uso de un aplicador de punta de algodón o de un aplicador tipo jeringa, según las recomendaciones de la casa comercial del producto, aplique una capa delgada del barniz directamente sobre todas las superficies de los dientes (entre 0,3 y 0,5 ml de barniz), buscando tener un orden para evitar que algún diente se quede sin aplicación, aún si presenta caries dental en una o más de sus superficies, aunque no lo aplique en grandes cavidades abiertas. Fuente: https://odontorural.wordpress.com/2010/03/08/% C2%BFque-es-el-barniz-fluorado / https://odontorural.wordpress.com/2010/03/08/% C2%BFque-es-el-barniz-fluorado / Fuente: http://dentistaenlared.com/caries%204- fluoruros%20t%C3%B3picos.htmlhttp://dentistaenlared.com/caries%204- fluoruros%20t%C3%B3picos.html
47
Instituto Nacional de Salud La seda o hilo dental puede usarse para asegurar el depósito de barniz, en las zonas interproximales. El tiempo de aplicación es de unos cuatro minutos, dependiendo del número de dientes presentes y de la colaboración de niños, padres y cuidadores. Una vez aplicado el barniz, no es necesario preocuparse por la contaminación de la saliva, pues el material se seca rápidamente en su presencia. Fuente: http://www.abc.es/ciencia/20140922/abci- einstein-vuelve-acertar-tiempo-201409221100.htmlhttp://www.abc.es/ciencia/20140922/abci- einstein-vuelve-acertar-tiempo-201409221100.html Fuente: http://es.dreamstime.com/foto-de-archivo-paquete-de- seda-dental-image22002120http://es.dreamstime.com/foto-de-archivo-paquete-de- seda-dental-image22002120 Fuente: http://www.ideaodontologia.com.br/seusorriso.php?id= 10&numero=05 http://www.ideaodontologia.com.br/seusorriso.php?id= 10&numero=05
48
Instituto Nacional de Salud Posterior a la aplicación del barniz de flúor Instruya en que no deben consumirse alimentos durante al menos las siguientes cuatro horas posteriores a la aplicación del barniz y al hacerlo esta debe ser una dieta blanda y no abrasiva o pegajosa (dulces, chicles, entre otros) por el resto del día. Instruya en no realizar cepillado ni uso de crema dental hasta el día siguiente. Fuente: http://www.imagui.com/a/no-comer-T9EboxXAbhttp://www.imagui.com/a/no-comer-T9EboxXAb Fuente: https://mireiasalvador.wordpress.com/tag/historia-del-cepillo-de- dientes/https://mireiasalvador.wordpress.com/tag/historia-del-cepillo-de- dientes/
49
Instituto Nacional de Salud 1.Lesión de caries temprana – mancha blanca/café - opacidades 2.Opacidad demarcada del esmalte 3.Amelogénesis y dentinogénesis imperfecta 4.Tinción por tetraciclinas Diagnósticos diferenciales
50
Instituto Nacional de Salud Diagnóstico diferencial entre las formas leves de fluorosis dental y opacidades del esmalte sin fluorosis. Fuente: Russell AL. The differential diagnosis of fluoride and nonfluoride enamel opacities. J Public Health Dent 1961; 21:143-6.
51
Instituto Nacional de Salud Fuente: Russell AL. The differential diagnosis of fluoride and nonfluoride enamel opacities. J Public Health Dent 1961; 21:143-6.
52
Instituto Nacional de Salud Lesión de caries temprana Opacidad del esmalte relacionada con la desmineralización producida por la actividad de las bacterias en estadios tempranos de la caries dental. Lesión unilateral, compacta, compatible con caries. Fuente: Doctora María Claudia Ramírez – Universidad del Bosque
53
Instituto Nacional de Salud Criterios ICDAS Fuente: Doctora María Claudia Ramírez – Universidad del Bosque
54
Instituto Nacional de Salud Para conocer mas sobre ICDAS http://www.icdas.org/
55
Instituto Nacional de Salud Mancha blanca Fuente: Doctora María Claudia Ramírez – Universidad del Bosque
56
Instituto Nacional de Salud Mancha blanca / café Fuente: Doctora María Claudia Ramírez – Universidad del Bosque
57
Instituto Nacional de Salud Opacidad demarcada del esmalte Defecto del desarrollo de los tejidos duros del diente que ocurre antes de la erupción del mismo como resultado de un trastorno en la formación del esmalte. Se manifiestan clínicamente en su forma más leve como pequeñas manchas blancuzcas u opacas aisladas y desde diminutas fositas hasta manchas marrones y fosas y escotaduras marcadas que dan al diente un aspecto corroído. Lesión unilateral, lisa y aislada, color blanco mate y no es difusa. Fuente: www.redoe.com
58
Instituto Nacional de Salud Opacidad demarcada del esmalte Localizada Fuente: Doctora María Claudia Ramírez – Universidad del Bosque
59
Instituto Nacional de Salud Amelogénesis y dentinogénesis imperfecta Desde el punto de vista clínico el defecto del esmalte puede caracterizarse fundamentalmente por hipoplasia, hipomineralización o hipomaduración. Debilidad de la estructura y cavitación. Fuente: www. lookfordiagnosis.com Fuente: Herbert Cubides - Neiva
60
Instituto Nacional de Salud Tinción por tetraciclinas Se deposita en el esmalte y en la dentina, puede tener diferentes grados, según la cantidad, edad y repetición de tratamientos. Textura lisa, compatible únicamente con tinción Fuente: www.whitebrite.blogspot.com Fuente: Doctora María Claudia Ramírez – Universidad del Bosque
61
Instituto Nacional de Salud PBX: (57-1) 220 77 00 Bogotá, COLOMBIA www.ins.gov.co Línea gratuita nacional: 01 8000 113 400 GRACIAS Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública Subdirección de Prevención, Vigilancia y Control en Salud Pública Grupo de Enfermedades no Transmisibles Sandra Patricia Misnaza Castrillón smisnaza@ins.gov.co
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.