Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porPatricia Roldán Godoy Modificado hace 8 años
1
El Protocolo de Investigación como un Plan de Trabajo
2
Portada Título de la Investigación El problema de investigación Planteamiento Formulación Sistematización Objetivos General Específicos Justificación de la investigación Marco de referencia de la investigación Hipótesis de trabajo (Línea del pensamiento) Aspectos metodológicos de la investigación Tipo de Estudio Métodos de investigación Fuentes y Tratamiento de la información Índice Tentativo Fuentes de consulta del Diseño de investigación Cronograma Presupuesto (opcional a juicio del investigador) PRESENTACIÓN DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
3
Se conoce también con los nombres de protocolo, guion, agenda de procedimientos, plan de trabajo pero en todo caso se refiere a una actividad puntual y específica de investigación formal. AL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
4
1234757.17.27.37.48 Fases del protocolo de investigación
5
OBJETO DEL CONOCIMIENTO Son todos aquellos que se refieren esencialmente al contenido de la investigación, a partir de la observación que previamente realiza el investigador, así como de las fuentes de información también preliminares o previas, sobre el propio objeto de conocimiento.
6
ELEMENTOS DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN Son todos aquellos que se refieren al método, las técnicas de investigación y recopilación de datos, así como el procesamiento que se piensa dar a la información y otros elementos a través de los cuales se dará satisfacción o se concluirá exitosamente la investigación.
7
ELEMENTOS ADMINISTRATIVOS Son todos los elementos que nos aseguran el éxito de una investigación desde el punto de vista de su ejecución y no únicamente de su contenido, tales como el tiempo de realización de la investigación y el costo de la misma, entre otros, que servirán de instrumento de control al investigador para garantizar el cumplimiento del trabajo de investigación planeado.
8
El objeto del Conocimiento El tema de Investigación 1 El marco de Referencia 5 La justificación De la Investigación 4 El objetivo de la Investigación 3 El problema de Investigación 2
9
El objeto del Conocimiento La Hipótesis de Trabajo (línea del pensamiento) 6 Fuentes de consulta 9 La tabla de Contenido (índice tentativo) 8 Los aspectos Metodológicos De la Investigación 7 Apoyo a la Investigación
10
Elementos Administrativos El Cronograma 10 El Presupuesto 11
11
1. El tema de Investigación
12
Selección y definición del Tema de Investigación ¿El tema es de interés profesional? Es decir que se tendrá que evaluar si el tema seleccionado se refiere al área de nuestra disciplina profesional, considerando la polivalencia y la transdisciplina que caracteriza el ejercicio profesional contemporáneo. Objeto del Conocimiento
13
¿Será posible encontrar información suficiente sobre el tema? En este sentido, se debe ser objetivo acerca de las posibilidades de hallar la información requerida para la investigación y no suponer solamente que sí se encontrará. Objeto del Conocimiento
14
¿Cuáles serían los lugares o quiénes las personas que pueden tener información sobre el tema? Complementando el comentario anterior, se deberá ser objetivo también acerca de la posibilidad de que una vez localizada la fuente de información se pueda tener acceso a la misma. Objeto del Conocimiento
15
¿Cuáles son los resultados esperados del desarrollo de esta investigación, tanto desde el punto de vista personal como en lo general? Esto no significa que vamos a justificar la investigación con el solo proyecto del examen profesional cuando ese sea el caso, sino que se tendrán que evaluar otros productos o resultados que agreguen valor a la investigación realizada, al investigador y a la disciplina profesional. Objeto del Conocimiento
16
Ejemplos de Temas para la Licenciatura en Contaduría: Diseño e implantación de un sistema de costos estándar en una empresa. Elaboración de manuales de procedimientos de auditoría interna en una empresa. Análisis y evaluación de modelos de presupuestos. Análisis y evaluación de la función de Consultoría. Aplicación de las Normas de Información Financiera. Diseño del sistema contable para una empresa. Análisis de los procesos de valuación de activos en las empresas. Contabilidad Gubernamental. Objeto del Conocimiento
17
Ejemplos de Temas para la Licenciatura en Administración de Empresas: Diseño e implantación de un manual de organización en una empresa. Procedimientos para la dotación de personal en las pequeñas empresas. Análisis de puestos en la mediana empresa comercial. Aseguramiento de la calidad de los procedimientos administrativos. La inteligencia emocional en las organizaciones modernas. La organización moderna creadora de conocimiento. Desarrollo organizacional en las pequeñas y medianas empresas. Objeto del Conocimiento
18
Ejemplos de Temas para la Licenciatura en Sistemas Computacionales Administrativos y Licenciatura en Informática: Tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la educación Herramienta de planificación de recursos empresariales y gestión de procesos en las empresas Comercio electrónico y la competitividad de las empresas comerciales Los clúster industriales como factor de competitividad El ORM (mapeo objeto-relacional) y su implementación El impacto social de los robots humanoides Implicaciones sociales y ambientales de la nanotecnología La tecnología móvil y su aplicación en las empresas La implementación de patrones de diseño de software para el desarrollo Objeto del Conocimiento
19
Secuencia sugerida para definir el Tema de Investigación Preguntarse qué aspectos de la teoría estudiada en su carrera le gustaría conocer o profundizar y si el tema es de interés profesional. Para realizar este análisis se recomienda elaborar una lista de todos aquellos aspectos que más interesan, es decir, se debe partir de una lluvia de ideas acerca de algo que nos gusta Objeto del Conocimiento
20
Preguntarse cómo le gustaría profundizar su conocimiento sobre el aspecto seleccionado en el paso anterior, esto es, profundizando la teoría o contrastando el modelo teórico con una realidad. Objeto del Conocimiento
21
Lo más recomendable en el caso de trabajos de investigación orientados a la obtención de un grado académico es que la acción se encamine hacia la contrastación del modelo teórico con una realidad, aunque no se descarta la posibilidad de un estudio de profundización estrictamente teórica sobre un tema en particular. Objeto del Conocimiento
22
Acudir a una biblioteca y revisar toda la bibliografía que se refiera al tema. Buscar consejo de profesores, compañeros de trabajo u otros profesionales acerca de qué investigar en relación con el tema que se haya elegido. Objeto del Conocimiento
23
Definir el ámbito espacial del estudio, que puede ser una empresa u organización, un sector económico, una región, etc. para delimitar el alcance que se habrá de dar al conocimiento tratado en la investigación y al que de ella emane como resultado o producto. Objeto del Conocimiento
24
Es importante al definir el ámbito espacial, retomar la pregunta acerca de la posibilidad de que en la empresa o sector económico definido habrá interés en que se desarrolle la investigación, se podrá obtener apoyo y sobre todo, se podrá contar con obtener la información que será necesaria en la investigación, ya que de no tener la certeza en ello, se deberá proceder a seleccionar y definir otro tema objeto de conocimiento Objeto del Conocimiento
25
Por el contrario, si se obtienen respuestas satisfactorias a dichas preguntas, se procederá a consultar directamente con las personas que trabajan o conocen el ámbito o tema que se haya seleccionado, para obtener de ellas mayor información, en el entendido de que son especialistas sobre el tema, o bien serán los funcionarios de las empresas, que facilitarán la labor de recopilación de datos. Objeto del Conocimiento
26
Definición del Problema de Investigación El problema de investigación se debe entender como el objeto de conocimiento y es indispensable expresarlo en términos concretos y explícitos cubriendo tres componentes: el Planteamiento, La Formulación y La Sistematización. Objeto del Conocimiento
27
El objeto del Conocimiento El tema de Investigación 1 El marco de Referencia 5 La justificación De la Investigación 4 El objetivo de la Investigación 3 El problema de Investigación 2
28
2. El problema de Investigación
29
Planteamiento del Problema Describir la "situación actual" que caracteriza al objeto de conocimiento, esto es, mencionar mediante la técnica de lluvia de ideas, los síntomas y las causas que dieron lugar a la identificación de ese objeto. Objeto del Conocimiento
30
Identificar las situaciones futuras en el caso de mantenerse las condiciones actuales descritas en la acción del inciso anterior. A la descripción de estas situaciones futuras se le podría llamar pronóstico. Objeto del Conocimiento
31
Presentar de manera descriptiva la o las alternativas para superar la situación actual y desde luego para evitar el pronóstico. A esta alternativa de acción propuesta, se le puede llamar pronóstico controlado. Identificar las situaciones futuras en el caso de mantenerse las condiciones actuales descritas en la acción del inciso anterior. A la descripción de estas situaciones futuras se le podría llamar pronóstico. Objeto del Conocimiento
32
1. SÍNTOMAS Hechos o situaciones que se observan al analizar el objeto de investigación 2. CAUSAS Hechos o situaciones que se producen por la existencia de los síntomas identificados en 1 3. PRONÓSTICO Situaciones que pueden darse si se siguen presentado los síntomas identificados en 1 y sus causas en 2 4. PRONÓSTICO CONTROLADO Acciones por las cuales el investigador puede anticiparse y controlar las situaciones identificadas en síntomas 1, causas 2 y pronóstico 3. 1. Planeación deficiente en las empresas. 2. Deficiencias en la planeación a mediano y largo plazo. 3. Toma de decisiones sobre la marcha o por circunstancias imperantes sin previo análisis de las variables tanto internas como externas. 1. Falta de concientización del personal directivo acerca de la función de planeación. 2. No hay un ambiente de previsión con respecto a los acontecimientos. 3. Dificultad en la previsión de eventos futuros. 4. Escasez de personal preparado para desarrollar la labor de planeación. 5. Se proponen acciones en el corto plazo centradas en producción y ventas. 6. Se desvirtúa el rol de la alta dirección en cuanto a la dedicación que requiere la planeación estratégica, fundamental para la supervivencia de la empresa a largo plazo. 1. La empresa no aprovechará las oportunidades del entorno ni sus fortalezas. 2. No existirá un ambiente de innovación y creatividad que permita a sus miembros plantear alternativas de acción que respondan a los acontecimientos. 3. La empresa no tendrá un marco de referencia sobre el cual pueda fundamentarse el proceso de decisiones que facilite el consenso del mismo en los niveles alto y medio. 1. Es necesario implantar la planeación estratégica en la empresa con una adecuada participación de todos los miembros mediante una comunicación efectiva y el compromiso de todos. Cuadro Diagnóstico para el Planteamiento del Problema Objeto del Conocimiento
33
Ejemplo Algunas causas que se han podido identificar son la falta de concientización del personal directivo acerca de la función de planeación; que no hay un ambiente de previsión con respecto a los acontecimientos; dificultad en la previsión de eventos futuros; escasez de personal preparado para desarrollar la labor de planeación; propuestas de acciones en el corto plazo centradas solamente en producción y ventas, y sobre todo, que se desvirtúa el rol de la alta dirección en cuanto a la dedicación que requiere la planeación estratégica, fundamental para la supervivencia de la empresa a largo plazo. De mantenerse estas causas, la empresa no aprovechará las oportunidades del entorno ni sus propias fortalezas; no existirá un ambiente de innovación y creatividad que permita a sus miembros plantear alternativas de acción que respondan a los acontecimientos y no tendrá un marco de referencia sobre el cual pueda fundamentarse el proceso de decisiones que facilite el consenso del mismo en los niveles alto y medio. Por todo lo anterior, se propone como una alternativa de solución que es necesario implantar la planeación estratégica en la empresa, con una adecuada participación de sus miembros mediante una comunicación efectiva y el compromiso de todos Objeto del Conocimiento
34
Formulación del Problema Consiste en expresar el problema planteado, en una pregunta de investigación, la cual el investigador espera responder y con ello resolver el problema planteado Objeto del Conocimiento
35
Ejemplo de Formulación del Problema ¿Qué efectos produce en la empresa “X” la ausencia de una adecuada toma de decisiones a partir de la planeación estratégica? La pregunta principal del problema, o sea la que se establece en la fase de formulación, servirá de base para redactar o establecer el objetivo general de la investigación así como la hipótesis de trabajo. Objeto del Conocimiento
36
Sistematización del Problema La sistematización del problema consiste en establecer una serie de preguntas, derivadas o complementarias de la pregunta principal, que el investigador deberá referir a temas específicos que se comprendan en el propio problema. Objeto del Conocimiento
37
Ejemplo de Sistematización del Problema: ¿Cuáles son las características de los sistemas de información y control para la toma de decisiones en la empresa? ¿Qué efectos genera en el manejo administrativo de la empresa la falta de una "cultura de la planeación estratégica? ¿Cuál es la relación entre el sistema o procedimiento actual empleado en la toma de decisiones en la empresa y el grado de desarrollo y competitividad que ha alcanzado la misma en el mercado? Objeto del Conocimiento
38
Plantear el problema de investigación a través de los síntomas, las causas, el pronóstico y el pronóstico controlado, así como formular el problema a través de una pregunta principal y sistematizar el problema a través de sub-preguntas de esa pregunta principal, permitirá al investigador definir con total claridad y exactitud su objeto de conocimiento o problema de investigación. Objeto del Conocimiento
39
Secuencia Sugerida Para Realizar Y Presentar El Planteamiento, Formulación Y Sistematización Del Problema Antes de iniciar el planteamiento del problema en sus tres componentes, se debe revisar si ya se cuenta con lo siguiente: un tema definido; una bibliografía preliminar básica; fichas de investigación preliminares; un ámbito espacial definido (empresa, organización, etc.); apoyo y autorización de los funcionarios o demás miembros del ámbito espacial en el que se desarrollará la investigación así como información preliminar específica del ámbito espacial y los eventos que en el mismo ocurren, obtenida a través de observación directa o a través de entrevistas. Objeto del Conocimiento
40
Utilizando un cuadro diagnóstico o una lista de lluvias de ideas, iniciar un diagnóstico de la situación actual, identificando los hechos o situaciones que se observan al analizar el problema, es decir, enunciar los síntomas o efectos del problema Con la lista de los síntomas obtenida en el paso anterior, identificar hechos o situaciones que los producen, o sea las causas del problema Con los síntomas (variables dependientes) y sus causas (variables independientes) debidamente identificadas, hacer un relato de la situación actual (diagnóstico para el planteamiento). Suponer que subsistieran las situaciones identificadas en el diagnóstico y preguntarse ¿qué podría pasar? o ¿cuáles serían los resultados de dicha permanencia de las situaciones identificadas?, con lo cual llegamos a emitir el pronóstico. Objeto del Conocimiento
41
Buscar alternativas que se anticipen al pronóstico o que le cambien sentido de lo negativo que por lo general va a resultar, a positivo u optimista, que es la orientación que se pretende dar con la investigación. Lo anterior quiere decir que se debe pensar de qué manera o con qué acciones atacar para que el pronóstico (enfoque negativo o pesimista) no se dé en el objeto de investigación. Eso último, es decir, la forma en que el investigador se anticipe al pronóstico o busque controlarlo en sus consecuencias mediante las decisiones que tome para evitar su ocurrencia, constituyen el pronóstico controlado. Objeto del Conocimiento
42
Con todo lo obtenido en los pasos anteriores, una vez que lo hemos anotado en forma de relato o descripción detallada, se debe proceder a integrar las tres partes, esto es: el relato de la situación actual con efectos y causas; el relato de la visión que se tiene con la situación actual o sea el diagnóstico del pronóstico, y el relato de la visión que se tendrá con los elementos de control que se introduzcan para eliminar los efectos negativos, es decir el pronóstico controlado. La redacción conjunta, integrada, coherente y corregida dará como resultado la etapa de planteamiento del problema. Tomando como base el planteamiento del problema, pensar cual es en realidad el problema que será objeto de investigación, para lo cual se deberá formular una pregunta general o principal que incluya todo lo que el investigador se propone conocer a través del proceso de investigación. A esta pregunta general es a lo que se conoce como formulación del problema. Objeto del Conocimiento
43
La pregunta principal (formulación del problema), casi siempre admitirá una serie de sub-preguntas que ayudan a especificar la dimensión del problema. A este conjunto de sub-preguntas se conoce como sistematización del problema. Una vez que se tiene el planteamiento, la formulación y la sistematización del problema, se procede a la formulación de los objetivos. Objeto del Conocimiento
44
El objeto del Conocimiento El tema de Investigación 1 El marco de Referencia 5 La justificación De la Investigación 4 El objetivo de la Investigación 3 El problema de Investigación 2
45
3. El objetivo de la Investigación
46
Objetivos de la Investigación El objetivo de investigación es el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen en razón de la solución de un problema mediante el proceso científico. Dicho de una forma más sencilla: Son el conjunto de propósitos por los cuales se hace la investigación. Objeto del Conocimiento
47
Analizar Comprobar Demos trar Conocer Describir Compilar Completar Consoli dar Consultar Contribuir Cuestio nar Diseñar Deter minar Establecer Especificar Evaluar Presupues tar Examinar Formular Indicar Iniciar Inventariar Hacer Motivar Estanda rizar Progra mar Planear Producir Presentar Pensar Proveer Proporcio nar Propiciar Plantear Verificar Señalar Someter Redactar Contestar Calcular Objeto del Conocimiento
48
Ejemplo de Diseño de Objetivos: Objetivo General Diseñar un sistema contable para una empresa del ramo de la construcción. Objeto del Conocimiento
49
Objetivos Específicos Elaborar un sistema de contabilidad y un manual de contabilidad con alcance fiscal y financiero. Elaborar un manual de procedimientos de control interno. Definir pautas para la presentación de los estados financieros. Determinar una estrategia en la implantación de un sistema de información y control contable para la toma de decisiones. Objeto del Conocimiento
50
Secuencia sugerida para el Diseño de los Objetivos: Es necesario tener bien redactados el planteamiento, la formulación y la sistematización del problema para poder proceder a la elaboración o diseño de los objetivos. Objeto del Conocimiento
51
El investigador debe contestar a las siguientes preguntas básicas: ¿Qué quiero hacer en la investigación?; ¿Qué es lo que busco conocer? y ¿A dónde quiero llegar?. La respuesta a estas preguntas contribuye a responder las preguntas que previamente se hicieron en la etapa de formulación y sistematización del problema. Elaborar una lista preliminar de respuestas que ayuden a satisfacer lo planteado en el paso 1. Objeto del Conocimiento
52
A partir de esta lista, señalar las acciones que se van a realizar por el investigador para permitirle lograr lo que se ha propuesto, recordando que dichas acciones deben depender del propio investigador y no de otras personas. También debe recordar el investigador que para redactar estas acciones que va a ejecutar, deben utilizarse verbos en infinitivo. Tomar como referencia la formulación del problema y analizar cuál de las acciones redactadas en el paso 3 ayudarán a resolver esa pregunta de investigación y con esto, es decir al definir la acción principal que se va a desarrollar, se tendrá establecido el Objetivo General. Objeto del Conocimiento
53
Tomar como referencia las sub-preguntas de investigación que se plantearon en la etapa de sistematización del problema y analizar cuáles de las acciones redactadas en el paso 3 ayudarán a resolverlas. Con esta lista de acciones derivadas de las sub-preguntas, se tendrán diseñados los Objetivos Específicos. Evaluar si el objetivo general definido en el paso 4 (Justificación de la Investigación) tiene relación con los objetivos específicos diseñados en el paso 5 ( Marco de referencia) porque si no ocurre así, será necesario replantear todo la secuencia a partir del paso número 1 (selección y definición del tema de investigación) Objeto del Conocimiento
54
Si los objetivos general y específicos tienen relación entre sí, solamente quedará relacionarlos una vez más con la formulación y sistematización del problema y realizar la corrección final de su redacción. Una vez que se cuenta con la redacción clara y correcta de los objetivos, el siguiente paso es formular la Justificación del Problema. Objeto del Conocimiento
55
Trabajar sin la previa definición de objetivos claros y precisos solamente dará lugar a pérdidas de tiempo muy valioso, así como a una segura frustración del investigador a medida que vaya descubriendo que no tiene sentido lo que está haciendo por no haber establecido justamente lo que quería hacer. Objeto del Conocimiento
56
El objeto del Conocimiento El tema de Investigación 1 El marco de Referencia 5 La justificación De la Investigación 4 El objetivo de la Investigación 3 El problema de Investigación 2
57
4. La justificación de la Investigación
58
Justificación de la Investigación La justificación de la investigación puede entenderse como el conjunto de motivaciones que llevan al investigador a desarrollar un proyecto de investigación, esto es, sería la respuesta o respuestas a la pregunta de ¿Porqué se investiga? Elementos de Apoyo a la Investigación
59
Las motivaciones de una investigación para elaborar trabajos recepcionales escritos, suelen ser principalmente de dos tipos : Carácter teórico Se refiere a la inquietud que se manifiesta en el investigador por profundizar en enfoques teóricos del problema que se estudia, ya sea para avanzar en el conocimiento planteado o para encontrar nuevas explicaciones que modifiquen el conocimiento inicial sobre el tema. Elementos de Apoyo a la Investigación
60
Carácter práctico Este tipo de motivaciones se manifiestan por el interés del investigador en acrecentar sus conocimientos, son las más destacadas cuando se trata de buscar un grado académico y desde luego son las que contribuyen a la solución de problemas concretos que afectan a las organizaciones. Elementos de Apoyo a la Investigación
61
Secuencia sugerida para la Justificación de la Investigación: Básicamente consiste en fundamentar los criterios y supuestos en que se basó la elección del tema a investigar, se sugiere apegarse en la medida de lo posible a la siguiente secuencia de acciones: Elementos de Apoyo a la Investigación
62
Una vez que se han definido los objetivos de la investigación, se debe responder a la pregunta de porqué se investiga y esto puede hacerse desde una perspectiva teórica, o práctica. Para responder una justificación teórica, será importante plantearse las siguientes preguntas: ¿Quiero ampliar un modelo teórico?; ¿Quiero contrastar la forma en que un modelo teórico se presenta en una realidad?; ¿Quiero refutar o reafirmar la validez de un modelo teórico en una realidad?; ¿Espero que los resultados de mi trabajo sean un complemento teórico de aquel en el cual se fundamenta mi investigación? Elementos de Apoyo a la Investigación
63
Si la respuesta de una o varias de las preguntas anteriores u otras que se quieran plantear en el mismo sentido, es afirmativa, explicar cómo y porqué razón se da así en la investigación propuesta. Al hacer esto, se tiene propiamente establecida la justificación teórica de la investigación. Para responder una justificación práctica, se debe cuestionar lo siguiente: ¿El resultado de la investigación tiene una aplicación concreta y puede mostrar resultados?; ¿El resultado de la investigación le ayudará a mejorar los sistemas y procedimientos de una empresa u organización?; ¿El resultado de la investigación le ayudará a resolver problemas en una empresa u organización?; ¿El resultado de la investigación será una respuesta o solución a problemas concretos económicos, administrativos o contables, que al aplicarla permita mejorar la situación actual?; ¿Tiene la investigación otros resultados prácticos distintos de los anteriormente señalados? Elementos de Apoyo a la Investigación
64
Si se responde afirmativamente a una o varias preguntas de las anteriores, explicar de qué modo se presentan en nuestra investigación y con ello estaremos llegando a una justificación de motivaciones prácticas. Reunir los resultados obtenidos en los pasos 1 (Selección y definición del tema de investigación) y 3 (Objetivos de la Investigación) y de allí obtener la justificación teórica o práctica según sea el caso. Elementos de Apoyo a la Investigación
65
El objeto del Conocimiento El tema de Investigación 1 El marco de Referencia 5 La justificación De la Investigación 4 El objetivo de la Investigación 3 El problema de Investigación 2
66
5. El marco de Referencia
67
Marco de Referencia de la Investigación El marco de referencia consiste en ubicar la observación, la descripción y la explicación de la realidad que se investiga en una perspectiva de lineamientos teóricos, esto es, el investigador deberá identificar un marco de referencia sustentado en el conocimiento científico previamente construido, porque casi toda investigación forma parte de una estructura teórica ya existente. Objeto del Conocimiento
68
Permite decidir sobre los datos que vamos a recopilar y a través de que técnicas, impidiendo que se recopilen datos inútiles Proporciona un sistema para clasificar datos recopilados agrupándolos en torno a los elementos de la teoría para lo cual fueron indagados. Orienta al investigador en la descripción de la realidad observada y su análisis. En la medida en que los contenidos del marco teórico se correspondan con la descripción de la realidad, será fácil establecer las relaciones entre estos dos elementos, lo cual constituye la base del análisis o procesamiento de la información. Objeto del Conocimiento
69
Impide que pasen inadvertidos datos o aspectos sutiles que normalmente no son captados por el sentido común o por la experiencia. Toda vez que se expresa en forma escrita, el marco teórico es un documento que puede ser sometido a la crítica y puede ser complementado y mejorado. El marco teórico homogeneiza el lenguaje técnico que es empleado y desde luego unifica los criterios y conceptos básicos de quienes participan en la investigación. El marco teórico supone una identificación de fuentes secundarias de información, por lo que la lectura de libros de texto, revistas, y trabajos anteriores de investigación es fundamental para su formulación Objeto del Conocimiento
70
Secuencia sugerida para hacer el Marco de Referencia El protocolo de investigación lleva ahora a formular en este nivel el marco de referencia que es el resultado del planteamiento del problema y los objetivos de la investigación. Revisar la bibliografía básica con la que se ha definido el tema y se planteó el problema de investigación. Seleccionar la bibliografía más importante e iniciar un proceso de lectura que se vaya concentrando en fichas de investigación o incluso en resúmenes, en las cuales deberán incluirse los aspectos que tienen relación directa con su objeto de investigación según los autores más relevantes Objeto del Conocimiento
71
Tomar las fichas de investigación o los resúmenes y ensamblar sus resultados de tal forma que quede bien redactado, consistente y homogéneo, sin olvidar el uso de comillas al citar alguna fuente de información en el pie de página. Si va a elaborar el marco conceptual, seleccionar los términos que va a utilizar en su trabajo y que puedan crear confusiones al ser empleados. Hacer una lista de términos e iniciar una definición de los mismos. Escribir en forma de glosario cada uno de los términos que considere necesario, teniendo en cuenta el criterio personal o el de algún autor, sin olvidar que en este último caso deberá hacerse la respectiva cita al pie de página. Objeto del Conocimiento
72
El objeto del Conocimiento La Hipótesis de Trabajo (línea del pensamiento) 6 El Cronograma 10 Fuentes de Consulta 9 La tabla de Contenido (índice tentativo) 8 Los aspectos Metodológicos De la Investigación 7
73
6. La Hipótesis de Trabajo
74
La Hipótesis de Trabajo (línea del pensamiento) Las hipótesis son proposiciones afirmativas que el investigador plantea con el propósito de llegar a explicar hechos o fenómenos que caracterizan o identifican el objeto de conocimiento. Objeto del Conocimiento
75
Hipótesis de posibilidad Es lo que se va a comprobar con la investigación. Hipótesis alternativa Es una proposición que se establece en el momento o inmediatamente después de que la hipótesis de posibilidad resulta disprobada. Hipótesis válida Es aquella que sirve de base para establecer o formular una ley válida. Objeto del Conocimiento
76
Los requisitos que deben considerarse para la formulación o diseño de una hipótesis son Presentar propuestas provisionales al problema de investigación. Debe haber una vinculación directa entre el objetivo de investigación, el marco teórico y la hipótesis. Formularse de manera que sus afirmaciones o enunciados puedan ser sometidas a prueba para demostrar o explicar hechos o fenómenos planteados con anterioridad, lo cual se dará como resultado de la recopilación, procesamiento e interpretación de la información. Objeto del Conocimiento
77
Deben ser formuladas en términos de relación o causalidad, para lo cual hay que identificar las variables independientes y dependientes Para el caso de monografías, reportes y memorias de experiencia laboral, no es indispensable el diseño y formulación de hipótesis. No obstante, se recomienda formular una relación causal que sirva de guía para la conducción del proceso tanto de indagación como de redacción de este tipo de trabajos recepcionales. Objeto del Conocimiento
78
Secuencia sugerida para formular las Hipótesis Para formular las hipótesis es necesario haber definido previamente el planteamiento del problema con su formulación y sistematización, los objetivos general y específicos y el marco de referencia teórico y conceptual. En primer lugar, identificar aquellos hechos o situaciones que caracterizan el problema de investigación, señalando la relación causa- efecto, haciendo una lista de todas las situaciones que se han observado del problema de investigación. (Aquí se puede consultar la etapa de síntomas y causas determinadas en el planteamiento del problema). Es importante señalar que no se debe omitir ninguna situación aunque parezca muy obvia. Objeto del Conocimiento
79
Tomar de la lista anterior las afirmaciones más sencillas o más obvias y reafirmar la relación causa- efecto, para así identificar las variables dependientes (efecto) e independientes (causa), al igual que el verbo mediante el cual se expresa tal relación. Esas afirmaciones sencillas que parece que no necesitan demostración alguna, vienen a ser las hipótesis de posibilidad. Objeto del Conocimiento
80
Realizar un ordenamiento de estas hipótesis de posibilidad y establecer qué variables (dependientes e independientes) quiere relacionar. Para esto se pueden unir dos o más hipótesis de posibilidad y establecer una multirrelación. Lo importante es que se establezca la causalidad que caracteriza a cualquier hipótesis. Se pueden plantear hipótesis en las cuales una variable independiente tenga muchas variables dependientes o viceversa. Revisar la construcción gramatical de las hipótesis, recordando que deben ser proposiciones afirmativas, así como la sencillez y su relación de causalidad y de dependencia de variables. Objeto del Conocimiento
81
Recordar que las hipótesis son proposiciones afirmativas de hechos que usted espera demostrar en la investigación. Evaluar la relación de las hipótesis planteadas con el problema, el objetivo y el marco teórico. Si no se encuentra relación entre las hipótesis que se formularon y el problema, objetivos y marco teórico, se debe iniciar el proceso a partir del paso 1(selección y definición del tema de investigación) porque el protocolo de investigación no va bien dirigido. Objeto del Conocimiento
82
El objeto del Conocimiento La Hipótesis de Trabajo (línea del pensamiento) 6 El Cronograma 10 Fuentes de consulta 9 La tabla de Contenido (índice tentativo) 8 Los aspectos Metodológicos De la Investigación 7
83
7. Los aspectos Metodológicos de la Investigación
84
Elementos de Apoyo A la Investigación La Hipótesis de Trabajo (línea del pensamiento) 6 La tabla de Contenido (índice tentativo) 8 Los aspectos Metodológicos De la Investigación 7 Los tipos de Estudio 7.1 Los métodos De investigación 7.2 Las fuentes y tratamiento de la información 7.3
85
Aspectos Metodológicos de la Investigación Los aspectos metodológicos como elementos de apoyo a la investigación que deben cubrirse son los siguientes: Tipo de estudio Métodos de investigación Fuentes y Tratamiento de la información Elementos de Apoyo a la Investigación
86
Tipo de Estudio Se refiere al nivel de profundidad con el cual el investigador busca abordar el objeto de conocimiento, algunos son los siguientes: Elementos de Apoyo a la Investigación
87
Estudio correlacional Se señalan formas de conducta o comportamientos concretos. Se busca una relación causa-efecto entre variables. Los estudios descriptivos documentan la información buscando integrar un modelo teórico, pueden utilizar la observación. Un estudio descriptivo es la monografía y la tesina. Elementos de Apoyo a la Investigación Estudio Descriptivo. Se identifican características del objeto de estudio, se analiza. Se asocian variables pero no se comprueba su relación. Es un segundo nivel de conocimiento. Utiliza instrumentos para recabar información primaria. Puede incidir en las variables.
88
Estudio Explicativo. Orienta hacia la comprobación de las hipótesis causales Orienta hacia la comprobación de las hipótesis causales. En este tipo de estudios se pueden incluir los que se conocen con el nombre de tesis propiamente dichas, ya que al estar buscando comprobación causal, contribuyen a proponer la o las alternativas de solución a la relación entre las variables. Elementos de Apoyo a la Investigación
89
Métodos De Investigación El método de investigación se refiere al procedimiento riguroso, formulado de una manera lógica, que el investigador debe seguir en la adquisición del conocimiento. 1.Método de observación 2.Método inductivo 3.Método deductivo 4.Método de análisis 5.Método de síntesis 6.Método analógico 7.Otros métodos Elementos de Apoyo a la Investigación
90
Método de Observación Es el proceso de conocimiento por el cual se perciben deliberadamente ciertos rasgos existentes en el objeto de conocimiento. La observación de carácter científico, es metódica, racional y objetiva y suele ir más allá de una apreciación superficial de las cosas, es decir,”penetra el fondo mismo del hecho observado Método Inductivo Es el proceso de conocimiento que se inicia por la observación de fenómenos particulares con el propósito de llegar a conclusiones y premisas generales o universales que pueden ser aplicadas a situaciones similares a la observada Ejemplo de razonamiento inductivo: La contabilidad como rama de la Contaduría, obtiene información financiera. La Auditoria como rama de la Contaduría, comprueba información financiera. Luego entonces, la Contaduría maneja información financiera. Elementos de Apoyo a la Investigación
91
Método Deductivo Es el proceso de conocimiento que se inicia con la observación de fenómenos generales o universales y a través de un raciocinio llega al conocimiento de caso particulares con el propósito de señalar las verdades particulares contenidas explícitamente en la situación general. Ejemplo de razonamiento deductivo: Las personas morales deberán calcular el ISR aplicando al resultado fiscal la tasa del x1 % La empresa “Mercantil, S. A.” es una persona moral. Luego entonces, “Mercantil, S. A.” calculará el ISR aplicando a su resultado fiscal la tasa del x1 % Elementos de Apoyo a la Investigación
92
Método De Análisis Es el proceso de conocimiento que se inicia por la identificación de cada una de las partes que caracterizan un todo, con el propósito de establecer la relación causa-efecto entre los elementos que lo componen como objeto de investigación. Ejemplo de un razonamiento analítico: El estudio del proceso de investigación científica puede separarse en cinco partes: Planeación, Recopilación, Procesamiento, Interpretación y Comunicación. Método De Síntesis Es el proceso de conocimiento que procede de lo simple a lo complejo, de la causa a los efectos, de la parte al todo, de los principios a las consecuencias. Es una operación intelectual que reúne las partes de un universo separado y las considera como unidad. Ejemplo de razonamiento sintético: La integración secuencial lógica de la planeación, recopilación, procesamiento, interpretación y comunicación se conoce como proceso de investigación científica. Elementos de Apoyo a la Investigación
93
Método Analógico Es aquel proceso intelectual que va de lo particular a lo particular basándose en la comparación y consiste propiamente en inferir, de la semejanza de algunas características entre dos objetos, la posibilidad de que las demás características también sean semejantes. Ejemplo de razonamiento analógico: Los contadores que trabajan en el sector privado en la región de Orizaba y Córdoba, concluyeron sus estudios superiores y son excelentes en la formulación de estados financieros. Los contadores que trabajan en el sector público concluyeron sus estudios superiores. Luego entonces, los contadores que trabajan en el sector público deben ser excelentes en la formulación de estados financieros. Elementos de Apoyo a la Investigación
94
Otros Métodos Específicos Son aquellos que el investigador puede aplicar de manera especial según las áreas de investigación en que se desarrolle. Método Inventivo O Heurístico Consiste en llegar al conocimiento de la verdad por medio de la inventiva y de la búsqueda personal. Método Documental Consiste en la obtención del conocimiento a través de los testimonios contenidos en documentos como libros, periódicos, archivos, etc. Método De Testimonio Oral Consiste en obtener el conocimiento por medio del testimonio verbal de expertos o de testigos de un hecho o fenómeno determinado. Elementos de Apoyo a la Investigación
95
Método Histórico Consiste en conocer la verdad por medio del estudio de acontecimientos ocurridos en el pasado Método Dialéctico Consiste en llegar al conocimiento, visto como un resultado, a partir de la confrontación de dos fenómenos contradictorios (tesis o afirmación y antítesis o negación). Método Hipotético Significa realizar investigaciones a partir de suposiciones o respuestas provisionales, con el fin de probarlas o disprobarlas. Método Crítico O Hermenéutico Consiste en analizar e interpretar los conocimientos obtenidos como resultado de la tarea de investigación Elementos de Apoyo a la Investigación
96
Método Apologético Consiste en la defensa de la verdad obtenida por medio de la investigación, presentando las evidencias de dicha verdad. Método Didáctico Consiste en la comunicación organizada de los conocimientos obtenidos con la investigación. Método Estadístico Es la presentación cuantitativa de las relaciones que se dan entre los hechos que se presentan en un fenómeno investigado u observado. Método Experimental Consiste en la producción intencional de fenómenos con el propósito de estudiarlos en sus características y relaciones. Elementos de Apoyo a la Investigación
97
Fuentes y Tratamiento de la Información Fuentes Primarias Estas serían el conjunto de información oral o escrita que es recopilada directamente por el investigador a través de relatos o escritos transmitidos por los participantes en un suceso o acontecimiento. De hecho son estas en las que se aplican las técnicas de recopilación, ya que se integran por todo tipo de observaciones y encuestas ya sea en la forma de entrevistas, cuestionarios o sondeos, que por sí mismas se explican. Elementos de Apoyo a la Investigación
98
Fuentes Secundarias Se entiende como fuentes secundarias al conjunto de información escrita que ha sido recopilada y transcrita por personas que han recibido tal información a través de otras fuentes escritas o por un participante en un suceso o acontecimiento. Entre estos se cuentan los textos, revistas, documentos, prensa y otros semejantes. Elementos de Apoyo a la Investigación
99
Tratamiento de la Información Esto se refiere a la determinación de los procedimientos para el procesamiento de la información, incluyendo su codificación y su tabulación en caso necesario, todo con la finalidad de hacer un recuento, clasificación y ordenación de la información en tablas o cuadros. Dichas técnicas pueden ser estadísticas y de presentación. Elementos de Apoyo a la Investigación
100
Técnicas Estadísticas Son aquellas por las que la información es tabulada y sometida a técnicas matemáticas de tipo estadístico y para cuyo uso el investigador debe especificar todo tipo de parámetros de posición, dispersión, etc. Técnicas de Presentación de la Información Se refiere a que el investigador debe definir la forma de presentación de los datos, ya sea representación escrita, semitabular, tabular, uso de gráficas, diagramas, pictogramas, etc. Elementos de Apoyo a la Investigación
101
El objeto del Conocimiento La Hipótesis de Trabajo (línea del pensamiento) 6 El Cronograma 10 Fuentes de consulta 9 La tabla de Contenido (índice tentativo) 8 Los aspectos Metodológicos De la Investigación 7
102
8. La tabla de Contenido (índice tentativo)
103
Índice Tentativo El índice tentativo de contenido, es el esquema preliminar que contiene la división del trabajo de investigación en sus partes principales. Éste se compone de los capítulos, sub-capítulos y temas Elementos de Apoyo a la Investigación
104
El objeto del Conocimiento La Hipótesis de Trabajo (línea del pensamiento) 6 El Cronograma 10 Fuentes de consulta 9 La tabla de Contenido (índice tentativo) 8 Los aspectos Metodológicos De la Investigación 7
105
9. Fuentes de consulta
106
Fuentes de consulta La bibliografía del protocolo de investigación consiste en la lista de obras consultadas previamente y que han servido para fundamentar el planteamiento del problema, el marco de referencia teórico y conceptual y la hipótesis. Elementos de Apoyo a la Investigación
107
El objeto del Conocimiento La Hipótesis de Trabajo (línea del pensamiento) 6 El Cronograma 10 Fuentes de consulta 9 La tabla de Contenido (índice tentativo) 8 Los aspectos Metodológicos De la Investigación 7
108
10. El Cronograma
109
Cronograma de Actividades Por lo general se usa un cuadro de doble entrada y específicamente una Gráfica de Gantt, que es la representación gráfica en la que la relación de las variables denominadas "etapas de la investigación" y "tiempo de ejecución", se indica por el uso de barras horizontales. Elementos Admvos
110
ACTIVIDADES A REALIZAR SEMANAS PROGRAMADAS 1234567891011 Asistencia al taller de metodología Elaboración del diseño de investigación Asignación de tutores Inicio del proceso de tutoría Elaboración de fichas bibliográficas y de investigación Redacción del borrador por capítulos Correcciones al borrador Redacción de conclusiones Integración de la bibliografía final Edición de la versión final y estructuración del índice. Entrega del trabajo recepcional Preparación del examen Presentación del examen. (Dentro de siguiente a Del Trabajo de Investigación o sea; en la 9 semana )
111
El objeto del Conocimiento Los aspectos Metodológicos De la Investigación 7 El Presupuesto 11 El Cronograma 10 Fuentes de consulta 9 La tabla de Contenido (índice tentativo) 8
112
11. El Presupuesto
113
Este es un concepto poco atendido cuando se realizan trabajos de investigación para la obtención de grados, sobre todo en el nivel de licenciatura, sin embargo, es fácil observar los beneficios de considerar este aspecto para no ver frustrado el trabajo por falta de previsión económica. Elementos Admvos
114
El Protocolo de Investigación como un Plan de Trabajo
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.