Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJosé Herrero Lagos Modificado hace 8 años
1
PPTCES016SH21-A16V1 Clase Rasgos políticos, sociales y culturales a mediados del siglo XX SH-21
2
Resumen de la clase anterior inflación
3
Aprendizajes esperados Caracterizar políticamente el período 1938-1958. Comprender los nuevos actores sociales y políticos del acontecer nacional a mediados del siglo XX. Describir las transformaciones sociales y culturales del período a través del desarrollo literario y artístico. Material de apoyo Libro: Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Tomo I, páginas 248 a la 267. Guía: Rasgos políticos, sociales y culturales a mediados del siglo XX.
4
Pregunta Oficial PSU Hacia mediados del siglo XX, la sociedad chilena presentaba algunas características que constituían una importante diferencia respecto de los primeros años del siglo XX. Entre estas diferencias destaca A) la disminución de la cobertura escolar en la educación técnica y universitaria. B) la intensificación del protagonismo político y económico de la clase media. C) la reducción de la población debido al aumento de la mortalidad infantil. D) el surgimiento del movimiento obrero en las principales ciudades. E) el debilitamiento de los movimientos migratorios al interior del país. Fuente: DEMRE-U. DE CHILE, Modelo PSU 2015.
5
1.La evolución política entre 1938 y 1958. 2.Transformaciones políticas y sociales de mediados de siglo. 3.Cambios socioculturales de mediados de siglo.
6
Los gobiernos radicales (1938-1952) 1. La evolución política entre 1938 y 1958 Con el apoyo de los sectores medios, el Partido Radical consigue ejercer un rol preponderante en la política nacional tras el triunfo del Frente Popular. Redefinición del rol social y económico del Estado: implementación del modelo ISI. Creación de la CORFO (1939). Aumento del gasto social y énfasis en educación. Pedro Aguirre Cerda (1938-1941) Desarrollo industrial y energético: creación de la CAP y ENDESA. Ruptura de relaciones con las potencias del Eje (1943). Juan Antonio Ríos (1942-1946) Apoyado por radicales, liberales y comunistas. Obras: remodelación de La Serena, fundación de ENAP y voto femenino (1949). Dictación de Ley de Defensa Permanente de la Democracia (1948). Gabriel González Videla (1946-1952)
7
El segundo gobierno de Ibáñez (1952-1958) Hacia mediados del siglo XX se produce un desgaste del sistema de partidos tras 14 años de gobiernos radicales y el general Carlos Ibáñez del Campo asume la presidencia por segunda vez. 1. La evolución política entre 1938 y 1958 El “general de la esperanza” desarrollo un esquema de acción política conocido como populismo que tuvo como características: Caudillismo y clientelismo político. Crítica a los partidos políticos aunque fue apoyado por el Partido Agrario Laborista. Movilización de masas. Desarrollo de su gobierno en medio de una creciente inflación: contratación de la Misión Klein-Sacks (1955). Falta de cohesión de sus partidarios tensiona su gobierno. Obras: creación de la Iansa, el Banco del Estado y la Corporación de Vivienda (1953). El populismo ibañista
8
Ejercicio 02 Guía práctica ALTERNATIVA CORRECTA C HABILIDAD: COMPRENSIÓN Entre 1938 y 1952 gobernaron en forma sucesiva Presidentes pertenecientes al Partido Radical. Estas administraciones contaron con algunas características comunes entre sí, entre las que es posible considerar, I) una constante intervención económica del Estado. II) la flexibilidad y el pragmatismo para formar alianzas políticas. III) la reducción del gasto social. A) Solo I B) Solo II C) Solo I y II D) Solo II y III E) I, II y III
9
Ejercicio 05 Guía práctica ALTERNATIVA CORRECTA A HABILIDAD: APLICACIÓN “La ruptura de González Videla con los comunistas se produjo por un hecho puntual: un paro de los choferes de locomoción colectiva de Santiago el 12 de junio 1947. El paro concluyó con incidentes y la intervención policial, dejando un saldo de cuatro muertos y veinte heridos (…) En el Congreso, el diputado conservador Héctor Correa Letelier declaraba: «La nación chilena espera que esas duras y justas palabras [discurso pronunciado por Videla contra el Partido Comunista] no sean la resultante de un momento de transitoria indignación, sino el comienzo de una acción enérgica, meditada y progresiva que elimine el fascismo rojo de la administración pública y que libere a la masa obrera chilena de su implacable tiranía»”. (Carlos Huneeus, La Guerra Fría Chilena, adaptación). En el texto precedente, el autor hace referencia a la coyuntura particular que propició la ruptura del Presidente González Videla con el Partido Comunista. Las consecuencias políticas de este acto se expresaron en I) la eliminación de los registros electorales de todos los militantes izquierdistas. II) la dictación de la Ley de Defensa Permanente de la Democracia en 1948. III) la creación del grupo político paramilitar Acción Chilena Anticomunista (ACHA). A) Solo II D) Solo II y III B) Solo III E) I, II y III C) Solo I y II
10
Ejercicio 08 Guía práctica ALTERNATIVA CORRECTA B HABILIDAD: APLICACIÓN En 1952 el general Carlos Ibáñez del Campo fue elegido Presidente de la República por segunda vez. En este mandato su gobierno adquirió los principales componentes del populismo, tendencia política también presente en otros países de América Latina a mediados del siglo XX. La caricatura anterior hace alusión al principal símbolo de la campaña presidencial del llamado “General de la esperanza”: la escoba. ¿A qué aspecto del populismo ibañista se refiere esta imagen? A) A las protestas sociales ocurridas durante su administración. B) A la crítica a la clase dirigente y los partidos políticos. C) A la utilización de una retórica nacionalista. D) A las medidas económica antiinflacionarias aplicadas por su gobierno. E) A las reformas electorales de fines del mandato de Ibáñez. (Fuente: www.historiapolitica.bcn.cl)
11
Cambios sociales y políticos 2. Transformaciones políticas y sociales de mediados de siglo Surgimiento de la política de los “tres tercios” (izquierda, centro y derecha). Izquierda: Partido Comunista y Socialista. Centro: Partido Radical. Derecha: Partido Liberal y Conservador. Profundización de divisiones ideológicas y programáticas. Reorganización del sistema partidario Consolidación del movimiento sindical con la fundación de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) en 1953. Reforma electoral de 1958: derogación de la “ley maldita” y reincorporación de los comunistas a la política. Establecimiento de una cédula única electoral y fin del cohecho. Consecuencia: ampliación del sistema democrático. Nuevos actores sociales y políticos
12
Población y urbanización Crecimiento sostenido de la población: de 6 millones de habitantes en 1952. Aumento de la esperanza de vida. Cambios demográficos Tanto la población como las ciudades de Chile experimentaron importantes transformaciones a mediados del siglo XX. Continuación de la migración campo- ciudad. La población urbana supera el 50% hacia 1940. Surgimiento de las “poblaciones callampas”, tomas de terrenos y fenómenos de marginalidad urbana.poblaciones callampas Transformaciones urbanas 2. Transformaciones políticas y sociales de mediados de siglo
13
La incorporación de las mujeres a la vida pública Desarrollo de un movimiento feminista con el objetivo de reivindicar derechos para las mujeres. Creación de un Movimiento Pro-Emancipación de las Mujeres y un Partido Femenino. Obtención del derecho a sufragio:derecho a sufragio Elecciones municipales en 1935. Elecciones presidenciales y parlamentarias en 1949. Consecuencia: las mujeres se incorporan como ciudadanas a la vida política nacional. Reconocimiento de derechos civiles y políticos Hasta mediados del siglo XX un número creciente de mujeres se incorpora a la educación y al trabajo remunerado. 2. Transformaciones políticas y sociales de mediados de siglo
14
Ejercicio 11 Guía práctica ALTERNATIVA CORRECTA A HABILIDAD: COMPRENSIÓN El reconocimiento de derechos cívicos a las mujeres, a mediados del siglo XX, marcó un cambio profundo en el sistema político chileno. En lo inmediato, ¿qué beneficio político le significó a las mujeres el reconocimiento de estos derechos? A) Postular a cargos de elección popular a nivel nacional. B) Lograr la igualdad política y jurídica con los varones. C) Alcanzar la igualdad salarial con los varones. D) Obtener representación parlamentaria a través de cuotas en el Congreso. E) Ocupar puestos de manera permanente en el Gobierno.
15
Ejercicio 14 Guía práctica ALTERNATIVA CORRECTA C HABILIDAD: COMPRENSIÓN Dentro de los nuevos actores sociales que surgen a mediados del siglo XX, destacó la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), considerada como la continuadora histórica de la Federación Obrera de Chile (FOCH) y la Confederación de Trabajadores de Chile (CTCH). Fue fundada en 1953 y disuelta tras el golpe de Estado en 1973 y, finalmente, vuelve a legalizarse tras la promulgación de la ley 19.049 sobre centrales sindicales del 8 de enero de 1991. En su origen, la CUT tuvo como objetivo principal A) llevar a la presidencia de la república a su fundador, Clotario Blest. B) apoyarse exclusivamente en los partidos marxistas para el cambio social. C) representar las demandas y los derechos de los trabajadores. D) cooptar al sector empresarial para facilitar los cambios sociales. E) lograr la dictación de las primeras leyes sociales en Chile.
16
Ejercicio 15 Guía práctica ALTERNATIVA CORRECTA C HABILIDAD: ASE “La masiva migración y los recurrentes «lanzamientos» de familias de sus habitaciones por efecto de cuotas impagas de arrendamiento o bien por la decisión arbitraria de sus dueños, a partir de la década de 1940, dieron lugar al fenómeno de «tomas de terrenos» (…) En efecto, las pobladas ocupaban los terrenos durante la noche, transformando de golpe el entorno, para asombro de los vecinos, que solo a la mañana siguiente se enteraban del cambio. Estas formaciones expandieron el radio urbano, a la vez que terminaban por sitiar a las ciudades con un cerco de miseria y marginalidad”. (Sofía Correa y otros, Historia del siglo XX chileno). En el texto precedente se describe una consecuencia social de la creciente migración campo-ciudad a mediados del siglo XX nacional. Dicha transformación del espacio urbano corresponde A) la formación de las “villas miseria”. B) la expansión vertical de las ciudades. C) la formación de “poblaciones callampas”. D) la consolidación de los conventillos. E) la construcción de viviendas sociales.
17
Nuevos medios de comunicación y 3. Cambios socioculturales de mediados de siglo El desarrollo de la prensa: se transforma en un medio de opinión, información y entretención. El cine: se expande como medio de entretención. Desarrollo cinematográfico impulsado por el Estado. La radio: es el medio de mayor impacto social (más de 100 radios en 1950), destacando los radioteatros y la difusión de música chilena y norteamericana. Nuevos medios de comunicación Desarrollo de vanguardias en la pintura, la escultura y la arquitectura. En la narrativa sobresale Manuel Rojas y destacan los grandes de la poesía chilena: Gabriela Mistral y Pablo Neruda. Gabriela Mistral Manifestaciones artísticas y literarias A mediados del siglo XX, las creaciones artísticas y los nuevos medios de comunicación reflejaron las transformaciones sociales y políticas de Chile.
18
Ejercicio 19 Guía práctica ALTERNATIVA CORRECTA C HABILIDAD: APLICACIÓN Hacia mediados del siglo XX, Chile había experimentado importantes transformaciones culturales, entre las que cabe considerar I) el desarrollo de expresiones artísticas que revelaron la realidad social y política. II) la masificación de algunos medios de comunicación, como la radio. III) la disminución de publicaciones de la prensa escrita. A) Solo II B) Solo III C) Solo I y II D) Solo II y III E) I, II y III
19
Pregunta Oficial PSU ALTERNATIVA CORRECTA B Hacia mediados del siglo XX, la sociedad chilena presentaba algunas características que constituían una importante diferencia respecto de los primeros años del siglo XX. Entre estas diferencias destaca A) la disminución de la cobertura escolar en la educación técnica y universitaria. B) la intensificación del protagonismo político y económico de la clase media. C) la reducción de la población debido al aumento de la mortalidad infantil. D) el surgimiento del movimiento obrero en las principales ciudades. E) el debilitamiento de los movimientos migratorios al interior del país. Fuente: DEMRE-U. DE CHILE, Modelo PSU 2015.
20
Tabla de corrección NºClaveUnidad TemáticaHabilidad 1 B Chile a mediados de siglo Comprensión 2 C Chile a mediados de siglo Comprensión 3 B Chile a mediados de siglo ASE 4 D Chile a mediados de siglo Comprensión 5 A Chile a mediados de siglo Aplicación 6 C Chile a mediados de siglo ASE 7 D Chile a mediados de siglo Comprensión 8 B Chile a mediados de siglo Aplicación 9 E Chile a mediados de siglo ASE 10 B Chile a mediados de siglo Aplicación
21
Tabla de corrección NºClaveUnidad TemáticaHabilidad 11 A Chile a mediados de siglo Comprensión 12 B Chile a mediados de siglo Comprensión 13 E Chile a mediados de siglo Comprensión 14 C Chile a mediados de siglo Comprensión 15 C Chile a mediados de siglo ASE 16 A Chile a mediados de siglo ASE 17 D Chile a mediados de siglo ASE 18 A Chile a mediados de siglo Comprensión 19 C Chile a mediados de siglo Aplicación 20 B Chile a mediados de siglo Comprensión
22
Síntesis de la clase
23
https://www.youtube.com/watch ?v=oRfUvTP-frY Discurso de Pedro Aguirre Cerda: “Gobernar es educar”
24
Prepara tu próxima clase Prepara tu próxima clase sobre Impacto de la Guerra Fría en Chile y América Latina, leyendo las páginas a la 267 a la 273 del libro de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Tomo I.
25
Revisión Ensayo SH-024 3. Según datos de diferentes organizaciones internacionales, en la actualidad el porcentaje de población urbana mundial alcanza el 52%. Este proceso, conocido como urbanización, se desarrolla progresivamente desde el siglo XIX. En este contexto, ¿cuál es el principal factor que explica dicho proceso? A) La consolidación de una economía agraria durante el siglo XX. B) Las políticas demográficas natalistas en las ciudades modernas. C) La implementación de políticas de migración forzada de población rural. D) El proceso de expansión de la economía globalizada durante el siglo XX. E) La creciente demanda de mano de obra en las ciudades desde el siglo XIX. ALTERNATIVA CORRECTA E HABILIDAD: COMPRENSIÓN
26
Revisión Ensayo SH-024 11. La imagen adjunta representa al fenómeno de la Aldea Global, proceso que ha permitido una interconectividad a nivel planetario la que ha generado consecuencias socioculturales, modificando las concepciones tradicionales del tiempo y el espacio. Uno de los factores que ha posibilitado esta situación es A) el uso de tecnologías que acortan las distancias y nos acercan a realidades lejanas. B) un conjunto de acciones de los distintos Estados para acceder gratuitamente a Internet. C) la importancia de barreras comunicacionales por parte de los Estados. D) el acceso masivo a las tecnologías por el bajo costo que estas poseen. E) la segregación sociocultural originada por el acceso a la tecnología. ALTERNATIVA CORRECTA A HABILIDAD: COMPRENSIÓN (www.elduendedelosnumeros.blogs pot.com)
27
Revisión Ensayo SH-024 20. “Las relaciones laborales deberán siempre fundarse en un trato compatible con la dignidad de las personas. Es contrario a ella, entre otras conductas, el acoso sexual y el acoso laboral. Así también son contrarios a los principios de las leyes laborales, los actos de discriminación”. (Código del Trabajo, artículo Nº2, inciso 2º, adaptación). De acuerdo al análisis del texto citado, es correcto inferir que en la legislación laboral de Chile, I) solo las mujeres son víctimas de acoso sexual en el lugar de trabajo. II) el acoso laboral debe ser denunciado a las autoridades competentes. III) la víctima de acoso puede terminar el contrato de trabajo y demandar el pago de las indemnizaciones correspondientes. A) Solo I B) Solo II C) Solo I y III D) Solo II y III E) I, II y III ALTERNATIVA CORRECTA D HABILIDAD: ASE
28
Revisión Ensayo SH-024 27. La democracia siempre se ha asociado con la participación ciudadana. Si antes la sociedad solo exigía que su voto contara, hoy se demanda por más formas de participación en la toma de decisiones. Una de estas corresponde a las ONG, las que se caracterizan por ser organizaciones A) estatales que actúan con independencia del gobierno. B) no gubernamentales y sin fines de lucro, que trabajan a favor de la solidaridad, la ecología y los derechos humanos. C) no gubernamentales y con fines de lucro, cuya motivación es defender el neoliberalismo. D) dependientes de la ONU, siendo su meta principal defender el medio ambiente. E) de iniciativa social y fines humanitarios, dependientes del gobierno. ALTERNATIVA CORRECTA B HABILIDAD: COMPRENSIÓN
29
Revisión Ensayo SH-024 34. La sociedad colonial, a diferencia de las interpretaciones tradicionales, es vista hoy como un crisol de elementos culturales y sociales que explican en gran medida la sociedad o la cultura del Chile actual. Elementos como el marcado clasismo y la estructuración exportadora de materias primas de la economía chilena son argumentos que sustentan dicha mirada. A partir del análisis del texto anterior, es correcto afirmar que A) en la actualidad es posible visualizar tradiciones de origen colonial. B) el actual modelo económico se origina durante la Colonia. C) el territorio chileno actual coincide con el territorio que tuvo durante la Colonia. D) los grupos sociales surgidos en la Colonia se han mantenido inalterables hasta hoy. E) el sistema político republicano se origina durante el periodo colonial. ALTERNATIVA CORRECTA A HABILIDAD: ASE
30
Revisión Ensayo SH-024 41. “Durante la presidencia de Bulnes se promulgó una ley de colonización (…) dicha ley autorizó al Presidente de la República para hacer concesiones a nacionales y extranjeros en los terrenos baldíos que poseía el Estado. Dividió los terrenos colonizables en tres partes: Copiapó al norte, entre Copiapó y Biobío, y desde este río al sur. (…) El progresista gobierno de aquella época, se proponía emprender resuelta y activamente la colonización del país y con tal propósito se dictaron leyes y decretos para los fines del caso. El extranjero que viniera al país con el propósito de avecindarse en él, podía estar seguro de contar con la decidida ayuda del gobierno. Los primeros colonos empezaron a llegar (…) en 1846. Venían en el carácter de exploradores, a dar fe de si eran ciertas las ofertas que en el nombre del gobierno de Chile hacía en Europa el mayor de ingeniero don Bernardo Phillippi…” (Luis Correa Vergara, Agricultura Chilena, Imprenta Nascimiento, Santiago 1938). De acuerdo al párrafo y al contexto de la colonización a mediados del siglo XIX, es correcto afirmar que I) el párrafo transcrito se refiere a la colonización alemana. II) la zona a colonizar sería el sector de la Araucanía. III) Bernardo Phillippi fue enviado por el gobierno a reclutar colonos. A) Solo ID) Solo I y III B) Solo IIE) Solo II y III C) Solo I y II ALTERNATIVA CORRECTA D HABILIDAD: ASE
31
Revisión Ensayo SH-024 47. En Chile, durante la segunda mitad del siglo XIX, la problemática giraba en torno a las cuestiones doctrinarias o teológicas, las cuales generaron diferencias entre la Iglesia y el Estado. Esta discusión se zanjó finalmente, con la aprobación de las leyes de laicización, las que provocaron A) la separación entre el Estado y la Iglesia. B) el fin del Estado confesional. C) el término del Patronato eclesiástico. D) la pérdida del control sobre el matrimonio y los cementerios por parte de la Iglesia. E) la destitución inmediata del ministro Abdón Cifuentes. ALTERNATIVA CORRECTA D HABILIDAD: COMPRENSIÓN
32
Revisión Ensayo SH-024 53. Del análisis del gráfico adjunto, comparando las tres variables entre los años 1912-1919, es correcto afirmar que I) la caída abrupta de las exportaciones al final del periodo se vincula con la invención del salitre sintético. II) en 1919, al bajar ambas cifras, se produjo un déficit en la balanza comercial de Chile. III) las importaciones, durante los tres primeros años de la Primera Guerra Mundial fueron bajas en comparación con el resto del periodo. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo II y III E) I, II y III ALTERNATIVA CORRECTA E HABILIDAD: APLICACIÓN
33
Propiedad Intelectual Cpech RDA: 186414 ESTE MATERIAL SE ENCUENTRA PROTEGIDO POR EL REGISTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL. Equipo Editorial Historia y Ciencias Sociales
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.