La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Psicoterapia 1 Tarea # 2 Azucena Domínguez. Psicoterapia – Los efectos de la palabra y el uso de rituales para el tratamiento de los trastornos del comportamiento,

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Psicoterapia 1 Tarea # 2 Azucena Domínguez. Psicoterapia – Los efectos de la palabra y el uso de rituales para el tratamiento de los trastornos del comportamiento,"— Transcripción de la presentación:

1 Psicoterapia 1 Tarea # 2 Azucena Domínguez

2 Psicoterapia – Los efectos de la palabra y el uso de rituales para el tratamiento de los trastornos del comportamiento, el pensamiento y las emociones humanas pueden rastrearse hasta las sociedades primitivas, relacionadas con metáforas sobrenaturales y animistas, como el caso de la posesión. Así también, en la antigua Grecia, Aristóteles y Platón ya reconocían el uso del lenguaje con fines curativos. A mediados del siglo XVIII, Phillipe Pinel, un psiquiatra francés, crea el tratamiento moral de los aliena-dos mentales ya que suponía el origen de la patología en conflictos generados por pasiones exaltadas, por lo que plantea un dispositivo basado en la reclusión temporal para la restitución de hábitos más saludables. – Hacia fines de ese período, Franz Anton Mesmer, un médico alemán, diseña una intervención terapéutica basada en el magnetismo, que logra gran difusión en Europa. A principios del 1800, James Braid, un neurocirujano escocés, reformula las ideas de Mesmer para explicar la hipnosis y en Francia, Liébault y Berheim, en la escuela de Nancy y Charcot, en La Salpêtrière, también se dedican a la investigación de ese fenómeno. Más adelante, Berheim abandona el uso de la hipnosis y se basa en la sugestión directa del enfermo, llamando a esta práctica psicoterapia. Siguiendo el esquema de trabajo de Charcot, Janet se interesa en la hipnosis como vía de estudio de la mente subconsciente y es en esa misma línea que se ubican a Breuer y a Sigmund Freud, quienes posteriormente centran su trabajo en el método catártico, la histeria y las neurosis. – Durante la primera mitad del siglo XX, el psicoanálisis tiene su mayor desarrollo y expansión, configurándose como el abordaje psicoterapéutico hegemónico. Esta situación comienza a cambiar a partir de 1943, cuando Carl Rogers crea la terapia centrada en la persona como una alternativa nueva de psicoterapia e inicia un proceso de investigación sobre la relación terapéutica.

3 Teoría Psicodinámica Teorías Psicodinámicas – La teoría de la psicodinámica argumenta que la conducta es la consecuencia de fuerzas psicológicas inherentes al individuo que se da fuera de la conciencia. – La teoría psicodinámica hay cinco proposiciones: – Comportamiento de forma inconsciente – Surgimiento de conflictos en la mente – La personalidad se empieza a formar por experiencias tempranas en la niñez. – La manera en cómo se piensa sobre uno mismos influye en cómo se socializa con los demás. – Tener una personalidad desarrollada influye en cómo se manejan los sentimientos sexuales o agresivos si somos dependiente en lugar de independiente. – La orientación psicodinámica en el campo de la salud mental sigue una línea que recoge el pensamiento psicoanalítico, basándose en que el acto de conducta es siempre un acto con sentido y con finalidad, con independencia de que el sujeto posea, o no, conocimiento de los mismos. – La metodología derivada de esa concepción apunta, consecuentemente, a la exploración y objetivación de ese mundo interno del que el sujeto no tiene conocimiento, considerando lo inadvertido o inconsciente de la conducta como un componente esencial de la misma, precisamente por considerar que es lo inconsciente lo que da sentido y soporte a la conducta manifiesta. – Ese objetivo marca la diferencia que la distingue de otras metodologías, las cuales tratan de una forma más marginal los componentes inadvertidos de la conducta.

4 – Una gran parte de la actividad psíquica se produce al margen de la conciencia, aunque dicha actividad y contenidos se pueden deducir a partir de lo que es conocido. – Un concepto central en la orientación psicodinámica es el de que, tanto las conductas, como los síntomas, están notablemente influidos por fuerzas de naturaleza inconsciente cuyos factores causales son múltiples y bastante complejos. – (Erich Fromm 1972) Señala: nunca la experiencia de una persona es idéntica a la experiencia de otra, de hecho, hasta la experiencia de una misma persona no es nunca la misma en ocasiones diferentes, porque nadie es exactamente el mismo en dos momentos de su vida. – El pensamiento psicodinámico plantea que el individuo no se conoce verdaderamente a sí mismos, siendo una de las metas del tratamiento alcanzar el self verdadero del paciente. Fonagy (2003) destaca que la necesidad de ser conocido, validado y reconocido puede ser tan fundamental como el deseo de comprender en el curso de una terapia dinámica. Teoría Psicodinámica

5 Teorías Psicodinámicas – A partir de las teorías Psicodinámicas, Freud sentó las bases del estudio de la personalidad y de los trastornos psicológicos. – Según las mismas, la conducta proviene de la dinámica psicológica que interactúa en el interior del individuo a menudo fuera del conocimiento consciente. – Freud se dio cuenta de que muchas de las enfermedades nerviosas de sus pacientes eran más que nada de origen psicológico que fisiológico. Se convenció de que los deseos y los conflictos inconscientes eran la causa de teles síntomas. Sus descubrimientos clínicos lo llevaron a formular una teoría completa sobre la vida mental se sus pacientes. Sostuvo que el ser humano no es ten racional, sino que está motivado por instintos e impulsos inconscientes. – Intentaba reconstruir las experiencias pasadas que moldean la conducta del paciente y de esta manera comienza el psicoanálisis. – Con esta expresión, Freud se refería a la mente humana; utilizanco la palabra “aparto” para subrayar la capacidad que tiene la mente para la transformación de la energía psíquica y la existencia de partes o instancias que modulan y controlan los recorridos de dicha energía. Teoría Psicodinámica

6 – Freud dividió al aparto en dos tópicas: – Primera tópica: consciente, pre-consciente e inconsciente. – Consciente : La conciencia constituye un estado fugaz en el que lo consciente dura un instante. Se vincula a las percepciones de los órganos sensoriales externos, a la información consciente del interior del cuerpo y a las sensaciones, en especial, las de placer-displacer. – Los procesos internos pueden adquirir la cualidad de conciencia mediante la palabra. Es decir, las percepciones, las sensaciones y la significación que se le puede dar a lo inconsciente puede transformarlo en consciente. De esta manera se constituyen el sistema de la conciencia. – Pre-consciente: Constituido por lo que es consciente, pero puede serlo fácilmente. Lo pre-consciente es inconsciente en ese momento, pero no puede dejar de serlo transformándose en consciente. – Inconsciente : Procesos que no pueden ser concientizados porque la represión no lo permite. Está conformado por los contenidos y procesos psíquicos que no tienen acceso fácil a la conciencia y para lograrlo necesita ser traducido en palabras. – Hay un solo inconsciente, el producto de la represión que no es susceptible a la conciencia.

7 – Inconsciente – Freud afirmaba que las personas sólo están conscientes de una pequeña fracción de su vida mental. – Algunos materiales son preconscientes, enterrados justo debajo de la consciencia de donde son fáciles de recuperar. La gran parte del material es inconsciente. – Entre los contenidos de inconsciente están impulsos, componentes de la personalidad, recuerdos de experiencias tempranas y conflictos psicológicos intensos. No obstante que no se está consciente de manera directa de los contenidos inconscientes, entran a la consciencia disfrazados en forma de sueños, lapsus verbales y otros errores y accidentes. – Freud pensaba que sólo un experto puede comprender el inconsciente de alguna persona. – La autoridad y el sujeto deben establecer una relación de confianza; más tarde, en sesiones frecuentes, el individuo tiene que asociar libremente, platicar de lo que le venga a la mente. No debe reservarse nada. – El experto analiza esta producción durante un largo período, busca claves con respecto a la naturaleza del material inconsciente. Teoría Psicodinámica

8 Desarrollo de la personalidad – Freud opinaba que la personalidad se ve moldeada por vivencias tempranas cuando los infantes atraviesan una secuencia fija de etapas psicosexuales. – El término psicosexual proviene de la idea de que la libido, que es, en esencia, energía sexual, se centra en distintas regiones corporales conforme se manifiesta el desarrollo psicológico. – Tres áreas corporales a las que Freud llamó zonas erógenas, boca, ano y genitales, tienen una intensa capacidad de respuesta ante la estimulación placentera. – En cada etapa del desarrollo corresponde a una región particular ser la más influyente. – Los individuos derivan el placer de esa zona en forma predominante y buscan los objetos y actividades relevantes, al mismo tiempo, surgen conflictos. Si a los niños se les complace demasiado o si se les priva o frustra de manera exagerada en cualquier etapa, entonces no pueden resolver conflictos. En consecuencia, se retarda su desarrollo y su libido queda fija en esta etapa. – Desde el punto de vista de Freud, los niños pasan por cuatro etapas psicosexuales, oral, anal, fálica y genital y además experimentan un período de latencia.

9 Etapa Oral – Durante el primer año de vida, los bebés obtienen placer en lo principal, a través de la boca. – La libido se centra en goces orales: comer, succionar, morder, llevarse cosas a la boca, balbucear y cosas parecidas. – El destete es el principal conflicto de la etapa oral. Cuanto más difícil le sea a los niños dejar el pecho o la botella y sus placeres, más libido quedará fijada aquí. Si se queda una porción sustancial, los niños quizás se chupen el dedo, coman mucho o se muerdan las uñas. – Cuando son adultos, continúan exhibiendo cualidades y preocupaciones orales; tal vez sean dependientes, pasivos o ambiciosos, o disfruten mascar chicle, fumar, comer, hurgarse los dientes, beber o hablar en exceso. Etapa Anal – A lo largo del segundo y tercer año de vida, el placer se obtiene de modo principal de la región anal. – El niño goza orinar y defecar y la acumulación y libración de tensión que acompaña la excreción. En especial, el descargo evoca ira y enojo por parte de quien le proporciona los cuidados al infante y que piden que se demore y que haya autocontrol. – Conforme empieza el entrenamiento de esfínteres se desarrolla el conflicto de la etapa anal, y ya que los placeres son bloqueados, por las reglas sociales de retención, los niños experimentan ira e impulsos para agredir. – En la lucha con los padres que se genera, quizás sean blancos de humillación, vergüenza, enojo y desprecio. – Algunos niños intentan contraatacar realizando defecaciones en momentos críticos, por ejemplo, cuando se les acaba de retirar del excusado. Otros niños retinen las heces de manera intencional para manipular a los padres, que se preocupan por la irregularidad. Esta táctica proporciona una leve presión contra la pared intestinal que puede considerarse placentera. – Si el adiestramiento de esfínteres es demasiado severo o complaciente, se fijará una porción significativa de la libido en la fase anal y la persona mostrará preocupaciones, rasgos y estrategias anales. Teoría Psicodinámica

10 Etapa fálica. – En algún momento entre las edades de tres y cinco años, la etapa fálica, suponía Freud, los niños descubren que los genitales son fuente de placer, además, pensaba que la mayoría de los niños inician la masturbación a esta edad. Se le da esté nombre no sólo porque la zona de la sexualidad se ha desplazado de la región anal a la genital, sino también porque el centro del placer se establece en el falo. – Los varones experimentan orgullo por tenerlo y las mujeres lo envidian, es decir se convierte en la primera importancia para la sexualidad tanto de niñas como de niños. – Diferenciación de sexos y género. – De acuerdo con Freud, el desarrollo normal lleva ahora al niño a pasar por el complejo de Edipo, cuando su creciente conocimiento de los significados sexuales del área genital lo hacen desear a su madre y querer suplantar inconscientemente al padre. – La situación del niño, ama a su madre porque ella ha sido la principal encargada de cuidarle. Cuando se presenta la conciencia sexual, dirige sus fantasías eróticas hacia ella, deseándola para sí y percibiendo al padre como un rival. Sin embargo, el niño se enfrenta a la realidad tarde o temprano. – En las niñas de cuatro a seis se presenta el complejo de Electra, que las lleva a sentir celos de la madre.

11 Teoría Psicodinámica Etapa fálica. – Las niñas se enfrentan a una crisis similar alrededor del mismo momento del desarrollo. – Al principio, la hija ama a su madre, la encargada principal de atenderla de igual modo como lo hace el hijo. Sin embargo, en algún instante en la etapa fálica, la mujer descubre que posee una cavidad en vez de un pene, el órgano sexual más deseado, según Freud. Al intentar saber por qué, la niña supone que alguna vez tuvo uno, pero que fue castrada y culpa a su madre y su amor por ella disminuye. Para adquirir control sobre el valioso órgano sexual, la niña trasfiere de manera temporal su amor al padre. – Freud no pudo explicar en forma adecuada por qué la niña debía reprimir su amor por el padre, identificarse con la madre, asumir conducta de tipos sexual femenina y adaptar el superego de la madre. – La niña decidió que el amor por el padre y la rivalidad con la madre se desvanecían poco a poco al paso del tiempo. – En contraste con la identificación del hijo con el papá, la de la niña con la mamá es bastante débil. Según Freud, la ausencia del pene es decisiva; condena a las mujeres a un sentimiento de inferioridad, de envidia y a criterios morales débiles. –

12 Teoría Psicodinámica Etapa de Latencia – A la edad de 6 a 11 años. La resolución del complejo de Edipo marca el paso a la siguiente etapa. – Los impulsos sexuales se adormecen y hay una identificación continua con el progenitor del mismo sexo, lo cual permite que el niño comience a formar un superyó. Etapa Genital – En la edad de los 11 años en adelante. Después de este periodo de neutralidad sexual el niño entra en la adolescencia y etapa de la madurez sexual. Comienza a establecer vínculos heterosexuales que caracterizan a las relaciones sexuales adultas. – El superyó se vuelve progresivamente más flexible. – Freud menciona que si estas etapas son superadas se podrá desarrollar una vida adulta sana, en caso contrario se tendrá una vida adulta con represiones y se ponen en marcha mecanismos de defensa. Los mecanismos de defensa son métodos irracionales y a veces poco saludables de los que muchos se valen para compensar su incapacidad de satisfacer las exigencias del ello. – Estos mecanismos son particularmente importantes para comprender personalidades alteradas.

13 – La psicoterapia es el tratamiento que lleva a cabo un profesional de la salud un psicoterapeuta para conseguir que un paciente en cuestión pueda lograr una serie de mejoras y cambios positivos en lo que respecta a su comportamiento, a su salud psíquica y física, a la adaptación al entorno o a su identidad psicológica. – En este sentido, es frecuente que muchas veces las personas acudan a recibir psicoterapia debido a que tienen problemas de comportamiento, tristeza crónica, pautas de alimentación inadecuadas, conflictos de pareja, problemas con el consumo de drogas, fracaso escolar o insatisfacción de tipo sexual. – Hay diversos marcos teóricos desde donde se puede desarrollar una psicoterapia exitosa, es decir, que lleve a un cambio positivo y duradero en la calidad de vida de quien solicita esta atención. – La psicoterapia puede ser una parte importante del tratamiento para la depresión o el trastorno afectivo bipolar. – Un terapeuta puede ayudar a manejar mejor laos sentimientos y síntomas, y a cambiar los patrones de comportamiento que genera la enfermedad.


Descargar ppt "Psicoterapia 1 Tarea # 2 Azucena Domínguez. Psicoterapia – Los efectos de la palabra y el uso de rituales para el tratamiento de los trastornos del comportamiento,"

Presentaciones similares


Anuncios Google