La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

GENERALIDADES Ascaris lumbricoides Trichuris trichiura Enterobius vermicularis Toxocara canis Nemátodos intestinales y Tisulares: GENERALIDADES Ascaris.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "GENERALIDADES Ascaris lumbricoides Trichuris trichiura Enterobius vermicularis Toxocara canis Nemátodos intestinales y Tisulares: GENERALIDADES Ascaris."— Transcripción de la presentación:

1 GENERALIDADES Ascaris lumbricoides Trichuris trichiura Enterobius vermicularis Toxocara canis Nemátodos intestinales y Tisulares: GENERALIDADES Ascaris lumbricoides Trichuris trichiura Enterobius vermicularis Toxocara canis Juan Rodriíguez Llanos Médico Infectólogo Asignatura Parasitología Facultad de Medicina USMP

2 NEMÁTODOS GENERALIDADES Helmintos redondos o cilíndricos, alargados, agudos en los extremos (boca y ano). No segmentados. Tubo digestivo completo. Sexos separados, dimorfismo sexual. Generalmente, la hembra tiene mayor tamaño que el macho debido al mayor desarrollo del aparato genital femenino. La pared externa o cutícula sirve de exoesqueleto y es impermeable. El ciclo biológico consta de huevo, larva y adulto.

3 Estructura interna de los nemátodos, del macho y la hembra

4 Ciclo biológico del nemátodo

5 NEMATODOS INTESTINALES GEOHELMINTOS O HELMINTOS TRANSMITIDOS POR EL SUELO - Ascaris lumbricoides - Trichuris trichiura - Uncinarias - Estrongiloidiosis Sus huevos necesitan permanecer en el ambiente (suelo) para desarrollar la forma infectante para el ser humano GUSANO O HELMINTO DE TRANSMISIÓN ANO-BOCA -Enterobius u Oxyuris vermicularis Sus huevos depositados en las márgenes del ano ya son infectantes para el ser humano

6 Ascaris lumbricoides. E s el nemátode más grande que parasita el intestino humano. El hombre es el único hospedero de Ascaris lumbricoides. Hay dimorfismo sexual. Los adultos se localizan en la luz del intestino delgado y resisten el peristaltismo intestinal merced a la musculatura muy desarrollada que tienen debajo de la cutícula.

7 ASCARIASIS DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Es el nemátodo que más observan los pacientes. Afecta a más de 1.4 billones de personas (25% de la población mundial). Afecta especialmente a los menores de edad (2 a 10 años y decrece desde los 15 años). Compromete a los dos sexos por igual. Relacionado a inadecuado saneamiento ambiental. Es más frecuente en áreas rurales.

8 Son de color rosado o blanco amarilloso. Las hembras adultas miden 20 a 30 cm de largo y 3 a 6 mm de dm. Los machos adultos son de menor tamaño, miden 15 a 20 cm de largo y 2 a 4 mm de dm. En machos su extremo posterior se enrosca ventralmente con 2 espículas (para copular) a diferencia de las hembras cuyo extremo posterior termina en forma recta. La boca tiene tres labios y el intestino similar a una cinta aplanada se extiende hasta el ano y está preparado sólo para la absorción de alimento. ASCARIASIS

9 HEMBRA ADULTA DE Ascaris lumbricoides El sistema reproductor está muy desarrollado y ocupa los 2/3 posteriores del parásito. La hembra presenta una vulva en la unión del tercio anterior con el tercio medio, continuada por la vagina, un útero doble, oviductos y ovarios. Se calcula que produce aproximadamente 200.000 huevos diarios. Vulva

10 HUEVO FERTILIZADO La oviposición comienza entre 8 a 12 semanas después de la infección. Los huevos de 45 a75 µm por 35 a 50 µm. Son eliminados en las heces y necesitan madurar en el exterior (suelo) hasta la formación de una larva en su interior para ser infectantes. Se distinguen 2 tipos de huevos: fertil, e infertil. Su desarrollo depende de las condiciones ambientales (temperatura, humedad, calidad del suelo y sombra). 45 a 75 um 35 a 50 um ASCARIASIS

11 HUEVOS: NO FERTILIZADO Y FERTILIZADO 90 um 40 um ASCARIASIS

12 Eclosión del Huevo y salida del Áscaris Los huevos conteniendo una larva e ingeridos, al eclosionar en el intestino, dejan en libertad la larva, la cual por vía sanguínea llegan al pulmón, rompen la pared alveolar, alcanza los bronquios y la orofaringe y por deglución alcanzan el tubo digestivo donde se desarrollan a adultos

13 CICLO BIOLÓGICO DEL Ascaris lumbricoides Los gusanos adultos (1) viven en la luz del intestino delgado. Los huevos son eliminados por las heces (2). Los huevos fertilizados y embrionados se convierten en infectantes después de 18 días a varias semanas (3). Después, los huevos infectantes son deglutidos (4). Las larvas eclosionan (5) y penetran la mucosa del intestino delgado, de donde son llevadas a la circulación portal y luego circulación sistémica a los pulmones (6). Las larvas maduran dentro de los pulmones (por 10 a 14 días), penetran las paredes alveolares, ascienden por el árbol bronquial hacia la faringe y son deglutidas (7). Llegan hasta el intestino delgado donde se desarrollan hasta llegar a gusanos adultos (1).

14 ASCARIASIS Ciclo de Loos La larva, después de penetrar la mucosa intestinal, cae a la circulación portal, pasando por el hígado y luego por el corazón derecho de donde son impulsadas al pulmón. Ahí las larvas quedan atrapadas en los capilares del intersticio pulmonar (4 días después de la infección), lugar donde continúa su maduración y crecimiento hasta romper el endotelio capilar. La larva cae al interior del alveolo, donde permanece por 10 días, e inicia la migración ascendente.

15 MANIFESTACIONES CLÍNICAS Usualmente suelen ser asintomáticas. Cuando se producen molestias, estas pueden ser generales, pulmonares, intestinales (incluida obstrucción intestinal), hepatobiliares y alérgicas. Los gusanos grandes pueden producir dolor abdominal y obstrucción intestinal. ASCARIASIS

16 MANIFESTACIONES CLÍNICAS La migración de los gusanos adultos pueden causar oclusión sintomática del tracto biliar o su expulsión oral. Durante la fase larvaria de migración pulmonar, pueden presentarse síntomas respiratorios como tos, disnea, hemoptisis, neumonitis eosinofílica – Síndrome de Löeffler.

17 Diagnóstico Examen microscopico de heces: fácil de realizar, por la eliminación abundante de huevos. Observación del parásito eliminado. Radiografía de pulmones y abdómen, ecografía abdominal y de vías biliares. E osinofilia. Esputo Larva. ASCARIASIS

18 Ascaris lumbricoides en el Intestino y Vías Biliares

19 TRATAMIENTO ALBENDAZOLE MEBENDAZOLE PAMOATO DE PIRANTEL (ideal en niños) ASCARIASIS

20 Trichuris trichiura

21 Es un nemátodo intestinal del ser humano que mide aproximadamente, la hembra entre 3 -5 cms y el macho entre 3 -4.5 cms. Con forma similar a un látigo, cuya porción delgada es la extremidad anterior y semeja a un pelo y contiene el esófago y la parte gruesa al intestino y los órganos genitales. Hay dimorfismo sexual: el extremo posterior de la hembra es recto y curvado el del macho. Se ubican en el intestino grueso (ciego y colon ascendente) introduciendo la extremidad anterior en la mucosa ayudados por una lanceta presente en la boca. Trichuris trichiura

22 50 a 55 um 22 a 25 um Los huevos tienen forma de barril en cuyos extremos se distinguen tapones polares. Miden de 50-55 µm por 22-25 µm y necesitan madurar en el medio exterior (suelo) para desarrollar un larva en su interior. Los huevos larvados son la formas infectantes y al ser ingeridas, al nivel del intestino eclosionan las larvas las que luego de un corto desarrollo en el intestino delgado, pasan al intestino grueso donde alcanzan el estado de adultos. Los gusanos hembras depositan en la luz del ciego entre 3,000 y 20,000 huevos por día (200 a 300 huevos por gramo).

23 Los huevos no embrionados son eliminados con las heces (1). Los huevos embrionan en el suelo y se vuelven infectantes en un lapso de 15 a 30 días (2,3,4) Después de la ingestión de los huevos (manos o alimentos contaminados), los huevos eclosionan en el intestino delgado, se liberan las larvas (5) que maduran y se establecen como adultos en el colon. CICLO BIOLOGICO Trichuris trichiura

24 Trichuris trichiura Manifestaciones Clínicas: El daño se relaciona a la cantidad de parásitos en el intestino. Infestación leve no origina sintomatologia. Infestación moderada : dolor abdominal tipo cólico y a veces diarrea. Infestación masiva: disenteria semejante a amebiana, colitis diarreica con moco y sangre, prolapso rectal ( Fijación del helminto al recto). Infestación crónica en niños pequeños  anemia, pérdida de apetito, desnutrición, geofagia (“pica”) y retardado del crecimiento.

25 Trichuris trichiura en la mucosa intestinal El hospedero pierde 0,005 mL de sangre por helminto por día. En infestaciones masivas puede desarrollarse anemia ferropénica.

26 Trichuris trichiura Diagnóstico 1. Presencia de huevos en las heces (examen directo seriado ó concentración). 2. Conteo de huevos por gramo de heces (Método de Kato-Katz) Proctosigmoidoscopìa y Bx. Parásito.

27 Trichuris trichiura TRATAMIENTO Albendazol Mebendazol

28 Enterobius vermicularis

29 Enterobius vermicularis Oxyuris vermicularis Las hembras adultas miden 8 a 12 mm. Los machos adultos miden 3 a 5 mm. Hay dimorfismo sexual: la hembra tiene la extremidad posterior recta y delgada y el macho encorvada. La hembra fecundada se adhiere a la mucosa del intestino grueso por unas expansiones de su extremidad anterior y el macho es eliminado en las heces. La mayor frecuencia de ubicación del parásito es la zona del ciego e incluso se le encuentra en el apéndice. Los humanos los únicos hospederos de E. vermicularis.

30 A. Parásito adulto hembra, extremidad anterior con aletas laterales trasparentes y el extremo posterior en forma de alfiler. B. Parásito macho, más pequeño que la hembra con extremo posterior romo y curvo.

31 Los gusanos adultos viven en el lumen del colon humano. Las hembras grávidas desarrolla en el útero los huevos hasta el estadio de larva, migra hasta las márgenes del ano donde deposita los huevos que ya son infectantes para otras personas. El mecanismo de infección ocurre al transferir los huevos infectivos a la boca con las manos, después que el hospedero se ha rascado el área perianal. CICLO BIOLOGICO Enterobius vermicularis.

32 Distribución geográfica Su distribución es mundial. La infestación es más frecuente en los niños durante la etapa escolar y pre-escolar. Se asocia a condiciones de hacinamiento. ENTEROBIOSIS

33 Manifestaciones clínicas Frecuentemente asintomática. El síntoma más frecuente es el prurito perianal, especialmente nocturno, el rascado enérgico puede producir lesiones y superinfección bacteriana. De vez en cuando se produce invasión del tracto genital femenino manifestándose como vulvovaginitis, pudiendo ocurrir granulomas peritoneales a nivel pelviano. Otros síntomas incluyen anorexia, irritabilidad y dolor abdominal. ENTEROBIOSIS

34 Diagnóstico de laboratorio Identificación microscópica de huevos colectados en el área perianal es el método de elección para el diagnostico de enterobiosis. La obtención de la muestras se debe realizar en la mañana, antes del lavado y la defecación, para ello se utiliza la prueba de la cinta adhesiva (cinta Scotch) o Test de Graham, la que se adhiere en la piel perianal; posteriormente se examina la cinta adherida sobre una lámina portaobjeto con un microscopio. ENTEROBIOSIS Los huevos de E. vermicularis en una preparación de cinta adhesiva.

35 Morfología de los huevos Los huevos son embrionados y ovoides, alargados, aplanados y miden de 50 a 60 micras de longitud por 20 a 30 de diámetro. La cáscara del huevo es lisa y esta compuesto por 2 capas: albuminosa y lipídica.

36 Tratamiento Enterobiosis La droga de elección es el Albendazol a dosis de 400 mg./una sola vez, se debe repetir la dosis 2 semanas después. También: mebendazol y pamoato de pyrantel. Las medidas para prevenir la re-infección, son la higiene personal y el lavado frecuente de la ropa de cama. Administrar tratamiento a todos los miembros de la familia en caso de infección de otros miembros del hogar.

37 Nemátodo intestinal de animales Toxocara canis Toxocariosis es producida por Toxocara canis (lombriz intestinal del perro) y menos frecuentemente por T. cati (lombriz intestinal del gato), dos nematodos que parasitan a estos animales.

38 Los adultos tiene una morfología similar al Ascaris lumbricoides, aunque son más pequeños, la hembra mide hasta 12 cms, y el macho hasta 10 cms. Presentan una expansiones cuticulares en la extremidad anterior. El ser humano al ingerir los huevos larvados, no desarrollan los adultos. Las larvas que eclosionan en el intestino, inician la migración del intestino al pulmón por la vía sanguínea, se quedan migrando por los diversos tejidos, dando el cuadro clínico de “larva migrans visceral”.

39 Toxocariasis Larvas que migran a través de tejidos sin desarrollar forma adulta en el ser humano. Contaminación al ingerir tierra contaminada (más frecuente en niños pre-escolares). Intestino  Circulacion  Tejidos (Hígado, pulmones, SNC, retina): hipereosinofilia, granuloma eosinofilico Malestar, anorexia, baja de peso MANDELL, PRINCIPLES AND PRACTICE OF INFECTIOUS DISEASES Seventh Edition Copyright © 2010 http://emedicine.medscape.com/article/968385-overview

40 En el El ciclo evolutivo tiene dos posibilidades en su desarrollo en los animales, según la edad : A) En los perros jóvenes y adultos, B) Transplacentaria los cachorros y C) Más rara por hospederos paraténicos.

41 CICLO VITAL TOXOCARIOSIS

42

43 Toxocara canis ADULTO HUEVO EXTREMIDAD ANTERIOR Sin embrionar Larvados ( infectantes) Los huevos son similares a los de Ascaris humano, pero un poco mayores de tamaño, redondeados y con la cubierta externa más irregular.

44 Las dos principales presentaciones clínicas de toxocariosis son larva migrans visceral (LMV) y larva migrans ocular (LMO).

45 Diagnóstico de laboratorio En esta enfermedad parasitaria el diagnóstico no descansa en la identificación del parásito. Larvas no desarrollan hacia adultos en los humanos, por eso un examen de heces no descubrirá ningún huevo de Toxocara. Lesión retiniana en fondo de ojo (LMO: corioretinitis, uveítis, endoftalmitis). Leucocitosis, hipereosinofilia. Serología (ELISA).

46 Tratamiento: LMV se trata con las drogas antiparasitarias, normalmente en combinación con medicaciones antiinflamatorias. El tratamiento de LMO es más difícil y normalmente consiste en medidas para prevenir el daño progresivo al ojo (prednisona PO y Triamcinolona subconjuntival). La droga de elección es el albendazol a dosis de 400 mg. cada 12 horas por 5 días. Mebendazol también es una droga eficaz para el tratamiento de esta enfe rmedad.

47 BIBLIOGRAFIA 1.Botero, D. y Restrepo, M. 2012. Parasitosis Humanas incluye animales venenosos y ponzoñosos. Corporación para Investigaciones Biológicas. Colombia. Quinta edición. 2.Mandell, Douglass, Benett. Principles and Practice of Infectious Diseases. Fifth Edition, 2011. W.B. Saunders. 3.Enfermedades Infecciosas: bases clínicas y biológicas. Shulman, Stanford T; Phair, John P; Peterson, Lance R ; Warren, John R. Mexico, D.F. McGraw-Hill. Interamericana 1999. (disponible en la biblioteca) 4.CENTERS FOR DISEASES CONTROL. Revision of the CDC. 5.Batista L, Da Silva MV. Veronesi R, Focaccia R. Tratado de Infectologia 2ª ediçao, 2002. Ed Atheneu, pp. 1132-35.


Descargar ppt "GENERALIDADES Ascaris lumbricoides Trichuris trichiura Enterobius vermicularis Toxocara canis Nemátodos intestinales y Tisulares: GENERALIDADES Ascaris."

Presentaciones similares


Anuncios Google