La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

FACULTAD DE INGENIERÍA – UNJu QUIMICA ORGANICA San Salvador de Jujuy POLIMEROS PARTE 1 Ing. Saluzzo Luciana Ing. Saluzzo Luciana.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "FACULTAD DE INGENIERÍA – UNJu QUIMICA ORGANICA San Salvador de Jujuy POLIMEROS PARTE 1 Ing. Saluzzo Luciana Ing. Saluzzo Luciana."— Transcripción de la presentación:

1 FACULTAD DE INGENIERÍA – UNJu QUIMICA ORGANICA San Salvador de Jujuy 2016 2016 POLIMEROS PARTE 1 Ing. Saluzzo Luciana Ing. Saluzzo Luciana

2 POLIMEROS: Polys=mucho, meros = parte, segmento Polys=mucho, meros = parte, segmento Es una MACROMOLÉCULA formada por uniones regulares de unidades más simples (moléculas de menor tamaño) que se conocen como MONÓMEROS Moléculas Sencillas PM<10.000 Macromoléculas PM>10.000 ¿QUÉ ES UN POLÍMERO? Ej: Polimerización del estireno para dar poliestireno

3 CLASIFICACIÓN DE POLIMEROS: CLASIFICACIÓN SEGÚN SU ORIGEN Naturales Semisinteticos Sintéticos Son los“creados” por el hombre. Provenientes directamente del reino vegetal o animal Provenientes directamente del reino vegetal o animal Por transformación de polímeros naturales Ej: Seda, lana, algodón, celulosa, almidón, proteínas, caucho natural, ácidos nucleicos Ej: Nitrocelulosa o el caucho vulcanizado Ej: plásticos: nylon, poliestireno, policloruro de vinilo (PVC), polietileno

4 Macromoléculas de Importancia Biológica: PROTEÍNAS Las PROTEÍNAS constituida por aminoácidos ÁCIDOS NUCLEICOS (ADN, ARN) Los ÁCIDOS NUCLEICOS (ADN, ARN) constituidos por nucleótidos CELULOSA y ALMIDÓN constituidos por glucosa CAUCHO El CAUCHO constituido por isopreno POLÍMEROS NATURALES

5 Polietileno El plástico más cotidiano Chaleco antibalas Bolsas de supermercado Envases de champú Juguetes POLÍMEROS SINTETICOS

6 CLASIFICACIÓN DE POLIMEROS: CLASIFICACIÓN SEGÚN SU NATURALEZA No poseen átomos de carbono en su cadena principal No poseen átomos de carbono en su cadena principal Orgánicos Inorgánicos Cadenas principales constituidas por átomos de carbono Cadenas principales constituidas por átomos de carbono Ej: polisacáridos, proteínas, ácidos nucleícos, rayón, acetato de celulosa Nylon, poliéster, PE, PVC, PC, resinas, cauchos Ej: Diamante, grafito, silicatos, vidrio, cemento, porcelana

7 POLIMEROS INORGÁNICOS: Siliconas(polisiloxanos)Polisilanos Poligermanos y poliestannanos Polifosfacenos Si - O es muy fuerte, pero muy flexible. Pueden soportar altas T sin descomponerse, pero tienen muy bajas T transición vítrea Si - O es muy fuerte, pero muy flexible. Pueden soportar altas T sin descomponerse, pero tienen muy bajas T transición vítrea Pueden conducir la electricidad Son muy resistentes al calor Pueden conducir la electricidad Son muy resistentes al calor Cadena principal muy flexible

8 POLIMERIZACIÓN Proceso por el que un monómero se convierte en un polímero (UE)n Unidad Estructural (UE) Grado de polimerización n Unidad que se repite en la cadena macromolecular Número de veces que se repite la UE, es variable 1.000 – 10.000 Unidades repetitivas Se obtienen líquidos a temperatura ambiente (aceites sintéticos y ceras) El producto será normalmente sólido a temperatura ambiente, aumentando progresivamente su T de fusión muy bajos al aumentar

9 Distribución del tamaño de las cadenas es de tipo Gaussiana GRADO DE POLIMERIZACIÓN Normalmente se utilizan valores promedios. Los polímeros no presentan una homogeneidad en la forma de sus cadenas, tienen un rango de PM, es decir, todas las cadenas no tienen igual longitud. Influye en las características del polímero Influye en las características del polímero Distribución ancha: Distribución ancha: hay mucha diferencia de la longitud de las cadenas, GP es mas bajo Distribución es estrecha: Distribución es estrecha: la gran mayoría de las cadenas tienen longitudes parecidas, GP mas alto

10 OBJETIVO: “Una Distribución Estrecha de Pesos Moleculares” Mn / Mw (Polidispersidad Baja) Mn=Mn=Mn=Mn=  N i x M i  Ni Ni Ni Ni Mw=Mw=Mw=Mw=  N i x M i 2  N i x M i masa molecular MnMnMnMn MwMwMwMw MnMnMnMn MwMwMwMw Proporción de polímero de una masa molecular dada Proporción de polímero de una masa molecular dada Mn ( Max. moles) Mw (Max. masa)

11 Las propiedades específicas de las macromoléculas aparecen para grados de polimerización altos. Generalmente, la viscosidad, la temperatura de fusión, la resistencia mecánica y la temperatura de transición vítrea aumentan con el grado de polimerización hasta un valor límite GRADO DE POLIMERIZACIÓN Y PROPIEDADES Un polímero con una distribución ancha y un grado de polimerización bajo tiende a ser flexible. Un polímero con una distribución estrecha y un grado de polimerización alto será más rígido.

12 MONÓMERO POLIMERIZACIÓN Es una molécula de pequeña masa molecular que unida a otros monómeros, a veces cientos o miles, por medio de enlaces químicos, generalmente covalentes, forman macromoléculas llamadas polímeros Polietileno (PE) Policloruro de Vinilo (PVC) Etileno Cloruro de Vinilo

13 POLIMERIZACIÓN Los monómeros con una funcionalidad: < 2 forman macromoléculas con masa molecular débil, pueden forman estructuras cíclicas = 2 forman polímeros lineales o ramificados. Las masas moleculares son grandes: son los termoplásticos. Pueden ser amorfos o “semicristalinos” > 2 forman redes tridimensionales, el crecimiento se puede producir en diferentes direcciones del espacio. Son los termoestables. El número de sitios enlazantes o número de enlaces activos que posee un monómero se denomina FUNCIONALIDAD

14 POLIMERIZACIÓN FUNCIONALIDAD

15 Lineal Lineal no quiere decir recta, puede estar plegada, significa que no tiene ramificaciones. Ramificado Los grupos que forman parte del monómero no constituyen ramificaciones Entrecruzado ESTRUCTURA DE LA CADENA TIPOS DE POLÍMEROS

16 CLASIFICACIÓN DE POLIMEROS SINTÉTICOS: SEGÚN SUS PROPIEDADES FÍSICAS Plásticos Elastómeros TERMOPLASTICOS (Flexibles y maleables) TERMOESTABLES (Duros, insolubles, infusibles) Ej. Resinas Tienen memoria del estado no estirado. Comportamiento elástico, pueden ser deformados fácilmente sin que se rompan sus enlaces o modifique su estructura. Ej Caucho Fibras

17 CLASIFICACIÓN DE POLIMEROS PLÁSTICOS SEGÚN SUS PROPIEDADES FÍSICAS TERMOPLASTICOS TERMOESABLES No fluyen, al calentarlos se descomponen químicamente, en vez de fluir. Este comportamiento se debe a una estructura con muchos entrecruzamientos, que impiden los desplazamientos relativos de las moléculas. Fluyen (pasan al estado líquido) al calentarlos y se vuelven a endurecer (vuelven al estado sólido) al enfriarlos. Su estructura molecular presenta pocos (o ningún) entrecruzamientos. Fluyen (pasan al estado líquido) al calentarlos y se vuelven a endurecer (vuelven al estado sólido) al enfriarlos. Su estructura molecular presenta pocos (o ningún) entrecruzamientos. Ej: polietileno (PE), polipropileno (PP), cloruro de polivinilo PVC. Fibras Ej: Poliuretanos, caucho natural vulcanizado

18 FORMAS FÍSICAS DE LOS POLÍMEROS: Cristalinos, Amorfos y Parcialmente Cristalinos A distintas temperaturas  Distintas formas físicas Temperatura de Transición Vítrea (Tg): Aquella T a la que el polímero se reblandece sin llegar a fundir Importante Conocer el comportamiento de los polímeros a distintas temperaturas Estado Vítreo: Polímero enfriado por debajo de su Tg, se vuelve rígido y quebradizo Estado Caucho: Polímero calentado por encima de su Tg, se vuelve blando y flexible

19 Estado vítreo: lo alcanzan diferentes polímeros a diferentes temperaturas. Los plásticos duros son usados por debajo de sus temperaturas de transición vítrea; es decir, en su estado vítreo. Ej. poliestireno y polimetilmetacrilato, sus Tg están muy por encima de la T ambiente, ambas alrededor de los 100ºC. Los plásticos más blandos y flexibles son usados por encima de sus temperaturas de transición vítrea. Ej. las siliconas, el polietileno y el hule natural tienen Tg de -123, -120 y -73 °C respectivamente.

20 Plásticos TERMOPLÁSTICOS Propiedades Aplicaciones principales Polietileno de alta densidad (HDPE) Denso, pesado y muy resistente. Envases de alimentos o líquidos, bolsas, carcasas de electrodomésticos, juguetes, engranajes y tuberías. Polietileno de baja densidad (LDPE) Ligero y flexible. Bolsas y envoltorios, juguetes y artículos de menaje. Policloruro de vinilo (PVC) Duro y tenaz, impermeable, poco inflamable y resistente a la corrosión. Construcción, tuberías y válvulas, películas impermeables, recubrimiento de cables. Polipropileno (PP) Bastante rígido, resistente a esfuerzos y a la acción de productos químicos y buen aislante. Piezas industriales, componentes eléctricos y electrónicos, envases y menaje de cocina, cascos, papelería, juguetes, fibras para tapicerías, alfombras, moquetas y cuerdas Poliestireno (PS) Bastante rígido, aunque con resistencia mecánica moderada. Envases de alimentos, carcasas de electrodomésticos, aislante acústico y térmico, embalajes, juguetes. Polimetacrilato de metilo (PMMA) Transparente, rígido, no muy duro y con buenas propiedades mecánicas. Se usa como sustituto del vidrio en artículos domésticos, decoración, envases, faros, etc. Politrafluoretileno (PTFE), teflón Buen aislante térmico y eléctrico, resistente a la corrosión. Industria eléctrica y electrónica (revestimiento de cables), recubrimientos en general.

21 TERMOPLASTICOS POLIETILENO CLOROSULFONADO o SULFOCLORURO DE POLIETILENO o HYPALON Posee larga vida bajo condiciones ambientales extremas. Se usa en una amplia gama de aplicaciones industriales y automotrices que requieren de un alto desempeño. Es resistente a altas temperaturas y a químicos oxidantes; tiene excelente resistencia al ozono y a cambios climáticos. Se emplea en materiales para techado, reforzamiento, alambrado y cableado, en mangueras y adhesivos. Se produce en un proceso de cloración y clorosulfonación simultánea de polietileno en un solvente inerte.

22 Polioximetileno (POM), Polióxido de metileno, Poliacetal, Acetal o Poliformaldehído Polimerización de formaldehído en condiciones anhidras, en un disolvente inerte y en frío. Para evitar la despolimerización los grupos hidroxilo terminales se esterifican. Termoplástico, cristalino de alta rigidez, usado en piezas de precisión que requieren alta rigidez, baja fricción y una excelente estabilidad dimensional. Son polímeros duros, rígidos, con una excelente resistencia a la abrasión y un buen aspecto (pueden tener una superficie muy brillante). Suelen ser altamente cristalinos y opacos, y, aunque su color natural es el blanco, suelen utilizarse coloreados. Su resistencia a los rayos UV así como a los ácidos y álcalis es débil. TERMOPLASTICOS

23 El Poliacetal, también llamado Polioximetileno (POM) o Poliformaldehído es un termoplástico de ingeniería, usado en partes de precisión que requieren alta rigidéz, baja fricción y una excelente estabilidad dimensional. Fue creado por Dupont en 1958, siendo más conocido por su marca comercial: Delrin. El Polióxido de metileno se usa para engranes y piezas de máquinas; llantas de patines y de patinetas TERMOPLASTICOS Es un plástico muy caro y resistente. Polioximetileno (POM), Polióxido de metileno, Poliacetal, Acetal o Poliformaldehído

24 Polietilenglicol (PEG), óxido de polietileno (PEO), polioxietileno (POE) PEG es soluble en agua, por lo que la mayoría de sus aplicaciones se dan en disoluciones acuosas. Posee baja inflamabilidad y baja presión de vapor. PEG es biodegradable, biocompatible y no tóxico. PEG puede ser recuperado y reciclado de la disolución por extracción o destilación directa Aplicaciones principales Se utilizan comercialmente en numerosas aplicaciones, tales como agentes tensoactivos, en los alimentos, en cosmética, en farmacia, en la biomedicina, como agentes dispersantes, como disolventes, en ungüentos, en bases de supositorios, como excipientes en tabletas y como laxantes TERMOPLASTICOS

25 Son derivados poliméricos del óxido de etileno con la inclusión de otros grupos que modifican sus propiedades básicas. Dependiendo del grado de polimerización pueden conseguirse productos de muy diversa volatilidad, viscosidad y punto de fusión Son derivados poliméricos del óxido de etileno con la inclusión de otros grupos que modifican sus propiedades básicas. Dependiendo del grado de polimerización pueden conseguirse productos de muy diversa volatilidad, viscosidad y punto de fusión. TERMOPLASTICOS Debido al amplio abanico de propiedades que presentan, así como su buena compatibilidad con la piel, prácticamente no hay límites en su aplicación. Son utilizados ventajosamente en pastillas de jabón, geles de manos, dentífricos, champús y desodorantes… Polietilenglicol (PEG), óxido de polietileno (PEO), polioxietileno (POE)

26 A diferencia de muchos polímeros vinílicos, el PVOH no es preparado por la polimerización del correspondiente monómero. Dado que el alcohol vinílico es inestable con respecto a la isomerización a acetaldehído su polímero debe prepararse por métodos indirectos. El monómero, alcohol vinílico, existe casi exclusivamente en la forma tautoméricas, el acetaldehído. El PVOH se prepara por alcohólisis parcial o total de acetato de polivinilo para eliminar los grupos acetato Alcohol polivinílico

27 Plásticos TERMOESTABLES Propiedades Aplicaciones principales Resinas fenólicas (baquelita) Duras, resistentes al calor y a los productos químicos, buenos aislantes. Industria eléctrica y electrónica, laminados, recubrimientos, menaje de cocina, adhesivos. Melamina Resistente a la corrosión y a los agentes químicos, poco inflamable. Laminados y recubrimientos de muebles (formica), industria eléctrica, adhesivos y barnices. Resinas epoxi Tenaces con elevada resistencia al impacto. Encapsulados de componentes electrónicos, matrices de materiales compuestos, adhesivos, pinturas y barnices. Polietilentereftalato (PET) Rígido y tenaz, resistente a la corrosión y a la acción de productos químicos. Envases de alimentos, botellas, fibras textiles (dacrón), base para cintas magnéticas (mylar). Poliamida (PA) Resistente al desgaste y a la acción de productos químicos. Recubrimientos, rodamientos, fibras textiles (nylon). Policarbonato (PC) Tenaz y resistente a los golpes. Chasis de máquinas, cascos y revestimientos. TERMOESTABLES

28 PLÁSTICOS TERMOESTABLES o RESINAS BAQUELITA

29 Primera sustancia plástica totalmente sintética. Se sintetizó a partir de moléculas de fenol y formaldehido. Este producto puede moldearse a medida que se forma y resulta duro al solidificar. No conduce la electricidad, es resistente al agua y los solventes, pero fácilmente mecanizable. El alto grado de entrecruzamiento de la estructura molecular de la baquelita le confiere la propiedad de ser un plástico termoestable: una vez que se enfría no puede volver a ablandarse.

30 PLÁSTICOS TERMOESTABLES o RESINAS RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO Son materiales sintéticos, sólidos e insolubles en agua, se presentan en forma de esferas o perlas y en forma de polvo Compuestas de una alta concentración de grupos polares, ácidos o básicos, incorporados a una matriz de un polímero sintético y actúan tomando iones de las soluciones (generalmente agua) y cediendo cantidades equivalentes de otros iones. La principal ventaja de las resinas de intercambio iónico es que pueden recuperar su capacidad de intercambio original, mediante el tratamiento con una solución regenerante.

31 PLÁSTICOS TERMOESTABLES o RESINAS POLIURETANOS Los poliuretanos se llaman así porque en su cadena principal contienen enlaces uretano. Esponja de Poliuretanos flexibles

32 Los poliuretanos TERMOESTABLES más habituales son espumas, muy utilizadas como aislantes térmicos y como espumas resilientes. También existen poliuretanos que son ELÁSTÓMEROS, USOS: adhesivos y selladores de alto rendimiento, pinturas, fibras, sellantes, para embalajes, juntas, preservativos, componentes de automóvil, en la industria de la construcción, del mueble y múltiples aplicaciones más. PLÁSTICOS TERMOESTABLES o RESINAS POLIURETANOS

33 Los poliuretanos se sintetizan haciendo reaccionar diisocianatos con dialcoholes. PLÁSTICOS TERMOESTABLES o RESINAS SÍNTESIS DE POLIURETANOS

34 CLASIFICACIÓN DE POLIMEROS: CLASIFICACIÓN SEGÚN REACCIONES DE FORMACIÓN Condensación Adición Molec. simples se combinan aditivamente. Los polímeros tienen la misma forma estructural que su monómero. Polímeros de alto PM en 3 etapas: Iniciación, propagación y finalización. Ej polietileno TERMOPLASTICOS Entre molc. bi y polifuncionales de bajo PM con eliminación de molec. simples como agua o HCl (g) La unidad repetitiva tiene una forma molecular diferente a la de los monómeros de partida. El polímero obtenido es de alto PM de grandes cadenas Ej Nylon, poliamidas TERMOESTABLES

35 CLASIFICACIÓN DE POLIMEROS: CLASIFICACIÓN SEGÚN REACCIONES DE FORMACIÓN Por etapas Por reacción en cadena Por etapas Por reacción en cadena Serie de reacciones c/u de las cuales consume una partícula reactiva y produce otra similar, por lo que cada reacción individual depende de la anterior Ej. etileno Serie de etapas independientes entre si. El polímero va creciendo gradualmente mientras hayan monómeros disponibles, añadiendo uno a la vez. Ej. poliuretanos (incluyen a las de condensación)

36 REACCIONES DE POLIMERIZACIÓN ADICIÓN : Polímeros de ADICIÓN : Se forman por adición de una molécula de monómero a otra. Suelen utilizarse catalizadores tipo Ziegler-Natta (complejo organometálico que contiene titanio y aluminio) CONDENSACIÓN: Polímeros de CONDENSACIÓN: Se forman por reacción entre dos monómeros con grupos funcionales diferentes con pérdida de una molécula pequeña Ac. dicarboxílico DiaminaPOLIAMIDA AGUA Estireno POLIESTIRENO

37 CRECIMIENTO DE LA CADENA “POLIMERIZACIÓN VIVA” “POLIMERIZACIÓN VIVA” En ellas se forma un intermedio, que reacciona con un monómero para dar otro intermedio que reacciona con otro monómero.......... Según la naturaleza del intermedio Según la naturaleza del intermedio: Reacciones Radicalarias Reacciones Radicalarias Reacciones Aniónicas Reacciones Aniónicas Reacciones Catiónicas Reacciones Catiónicas CRECIMIENTO POR ETAPAS CRECIMIENTO POR ETAPAS Los monómeros que contienen los distintos grupos funcionales reaccionan entre sí sin la formación de un intermedio reactivo

38 TERMOPLASTICOS – POLIMEROS POR ADICION

39

40 POLIMERIZACIÓN DE ADICIÓN EN CADENA POR RADICALES LIBRES propagación del punto activo a otras monómeros activación de una molécula de monómero gracias al iniciador

41 INICIADORES

42 TERMINACION El polímero activado al final de su cadena encuentra una especie que desactiva esta cadena

43 POLIMEROS POR ADICIÓN: CLASIFICACIÓN SEGÚN LA NATURALEZA DEL MONÓMERO Homopolimeros Copolimeros Homopolimeros Copolimeros Compuesto por dos o más unidades repetitivas distintas Ej si se parte de estireno y acrilonitrilo se puede obtener un copolímero de estos dos monómeros Compuesta por unidades repetitivas únicas Ej el poliestireno proviene de un único tipo de monómero, el estireno

44 CLASIFICACIÓN DE COPOLIMEROS: SUBCLASIFICACIÓN SEGÚN LAS POSICIONES DE LOS MONÓMEROS a)Homopolímero b) Copolímero alternante c) Copolímero bloque d) Copolímero aleatorio e) Copolímero de injerto

45 ESTIRENO + ESTIRENO = POLIESTIRENOESTIRENO + ESTIRENO = POLIESTIRENO ESTIRENO + BUTADIENO + ACRILONITRILO = ABSESTIRENO + BUTADIENO + ACRILONITRILO = ABS ESTIRENO + ACRILONITRILO = SANESTIRENO + ACRILONITRILO = SAN ESTIRENO + BUTADIENO = CAUCHO SBR (BUNA S)ESTIRENO + BUTADIENO = CAUCHO SBR (BUNA S) CLORURO DE VINILO + CLORURO DE VINILIDENO = SARÁNCLORURO DE VINILO + CLORURO DE VINILIDENO = SARÁN EJEMPLOS DE COPOLIMEROS:

46 CAUCHO SBR (BUNA S): Copolimero de estireno y butadieno Su principal aplicación es en la fabricación de neumáticos.Su principal aplicación es en la fabricación de neumáticos. Otros usos: Fabricación de cinturones, mangueras para maquinarias y motores, juntas, y pedales de freno y embrague.Fabricación de cinturones, mangueras para maquinarias y motores, juntas, y pedales de freno y embrague. Juguetes, masillas, esponjas, y baldosas.Juguetes, masillas, esponjas, y baldosas.

47 EJEMPLOS DE COPOLIMEROS: ABS: Copolimero de estireno, acrilonitrilo y butadieno Un material muy fuerte y liviano, lo suficientemente fuerte como para ser utilizado en la fabricación de piezas para automóviles, defensas, cascos de seguridad, teléfonos y equipajes.Un material muy fuerte y liviano, lo suficientemente fuerte como para ser utilizado en la fabricación de piezas para automóviles, defensas, cascos de seguridad, teléfonos y equipajes. Entre otros, el ABS se puede utilizar para contenedores pequeños, Dispositivos eléctricos y electrónicos, Interiores de aviones, Paneles de instrumentos, Prototipos, en la industria farmacéutica para revestimiento de áreas estérilesEntre otros, el ABS se puede utilizar para contenedores pequeños, Dispositivos eléctricos y electrónicos, Interiores de aviones, Paneles de instrumentos, Prototipos, en la industria farmacéutica para revestimiento de áreas estériles

48 EJEMPLOS DE COPOLIMEROS: SAN: copolimero de estireno y acrilonitrilo La composición más habitual del SAN es de 65 a 80 % de estireno, y el resto de acrilonitriloLa composición más habitual del SAN es de 65 a 80 % de estireno, y el resto de acrilonitrilo Grupo: Termoplástico.Grupo: Termoplástico. Propiedades ópticas: Cristalino.Propiedades ópticas: Cristalino. Propiedades mecánicas a temperatura ambiente:Propiedades mecánicas a temperatura ambiente: Flexible, rígido, deformable plásticamente, duro, frágil Flexible, rígido, deformable plásticamente, duro, frágil Usos: Objetos para lavavajillas y partes de aspiradoras.Usos: Objetos para lavavajillas y partes de aspiradoras.

49 POLIMEROS DE CONDENSACION NombreMonómeroUnidad estructuralUsos principales Dacrón, Mylar, Terileno Tereftalato de dimetilo + etilenglicol Fibras, películas Nylon 6-6 Acido adípico y hexametilendiamina. Fibras, artículos moldeados Resinas epóxi Bisfenol-A y epiclorhidrina Pinturas adhesivos, resinas para oclusión. Uretanos 2,4- toludendiisocianato y polipropilenglicol Espumas rígidas y elásticas. Tiocoles (cauchos polisulfurados) Cloruro de etileno y polisulfuro sódico. Cauchos resistentes al petróleo. Siliconas Metildiclorosilanos y/o metiltriclorosilanos. Aceites, grasas, cauchos, pinturas, resinas. Resinas fenol- formaldehído Fenol y formaldehído uniones orto y para Artículos moldeados, adhesivos, resinas lavables.

50 POLIMERIZACIÓN EN ETAPAS (CONDENSACIÓN) El lignano es un polímero natural que junto con la celulosa constituye la madera SEASEA

51 TACTICIDAD El termino tacticidad se refiere al ordenamiento espacial de las unidades estructurales. ATÁCTICO: Los grupos están aleatoriamente a un lado u otro de la cadena. ATÁCTICO: Los grupos están aleatoriamente a un lado u otro de la cadena. ISOTÁCTICO: Todos los constituyentes del mismo lado de la cadena. ISOTÁCTICO: Todos los constituyentes del mismo lado de la cadena. SINDIOTÁCTICO: Grupos están alternadamente a un lado u otro de la cadena. SINDIOTÁCTICO: Grupos están alternadamente a un lado u otro de la cadena. Monómero proquiral polivinilos

52 TACTICIDAD DE POLIESTIRENO ATÁCTICOSINDIOTÁCTICOISOTÁCTICO


Descargar ppt "FACULTAD DE INGENIERÍA – UNJu QUIMICA ORGANICA San Salvador de Jujuy POLIMEROS PARTE 1 Ing. Saluzzo Luciana Ing. Saluzzo Luciana."

Presentaciones similares


Anuncios Google