La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Antonio Machado ● Por: Víctor Dolado ● Alejandro Rojano ● Dennis Mora.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Antonio Machado ● Por: Víctor Dolado ● Alejandro Rojano ● Dennis Mora."— Transcripción de la presentación:

1 Antonio Machado ● Por: Víctor Dolado ● Alejandro Rojano ● Dennis Mora

2 ÍNDICE ● Biografía ● Literatura ● Trayectoria Artística ● Obras

3 Biografía Nacido el 26 de Julio de 1875 Poeta Español, sevillano de nacimiento. Procedente de familia liberal, su hermano mayor trabajó con el en varias obras. En 1883 se traslada a Madrid y allí concluye su formación. En 1899 viaja a París donde trabaja de traductor y entra en contacto con autores como Oscar Wilde, y Pío Baroja. En 1902 vuelve a París y conoce a Rubén Darío. De vuelta a Madrid entabla amistad con Juan Ramón Jiménez y publica Soledades (1903).1902Rubén DaríoJuan Ramón Jiménez1903 En 1932 obtiene la cátedra de Francés del Instituto Calderón de la Barca, de Madrid, y en 1935 la del Cervantes1932Instituto Calderón de la BarcaMadrid1935Cervantes

4 Biografía Con el estallido de la Guerra Civil Española marcha a Valencia. Vivió en la localidad de Rocafort desde noviembre de 1936 hasta marzo de 1938. En 1937 publica La guerra.Guerra Civil Española ValenciaRocafort193619381937 En la tarde del día 28 de Enero de 1939 llega finalmente a Colliure (Francia), en donde muere el día 22 de febrero en el Hotel Bougnol-Quintana. ColliureFrancia <-Tumba Hotel->

5 Literatura ● El primer factor es el ingrediente emotivo. Machado se declara contrario, al empleo de la imagen y de la metáfora en función conceptual, como lo hace la generación del 27 por esa época. ● El segundo elemento es el contenido. No concibe la poesía sin ideas, por mucha imagen que la acompañe. Emoción debe ir acompañada de pensamiento (coincide con la concepción poética de Campoamor y sobre todo de Unamuno, su maestro). Dicho con las mismas palabras de Machado: “Ni mármol duro y eterno,/ ni música ni pintura,/ sino palabra en el tiempo”.

6 Literatura ● El tercer elemento es la técnica. Machado se mantendrá fiel a la técnica simbolista, aunque personalice esos símbolos. Algunos los tomará de área modernista ● Finalmente, otros serán más personalizados: el viaje, los álamos, el reloj, el adjetivo dorado, etc. ● Los temas de fondo son el fracaso y en definitiva la muerte, omnipresente a lo largo de su vida y de su completa obra poética.

7 Influencia Francesa ● El primer período de la poesía de Machado es modernista y romántico a la vez con clara influencia del simbolismo francés que conoce bien como traductor de Verlaine.

8 Etapa estilizada ● Segunda etapa. Se caracteriza por la búsqueda de la superación del Modernismo unida a su experiencia personal. ● En las Soledades Galerías y otros poemas, de 1907, elimina las supervivencias modernistas, aunque mantiene algunos de los símbolos más característicos de su poesía en un esfuerzo de depuración estilística.

9 Su paso por Soria y noventayochismo ●. La tercera etapa supone una apertura a la realidad circundante, el paso del intimismo al mundo exterior. Coincide con las preocupaciones del noventayochismo. ●. El símbolo se concreta en el paisaje de Castilla y en especial de Soria, aunque Machado no ha perdido su capacidad de reflejar su intimidad. El libro que materializa este momento es Campos de Castilla de 1912.

10 Estudio de la filosofía ● La cuarta etapa será el Neopopularismo. Hay un agotamiento de su inspiración que testimonia en varias ocasiones. Para llenar ese vacío se dedica al estudio de la filosofía pura.

11 Abel y Juan ● Quinta etapa de reflexión y de inquietudes filosóficas. Crea el personaje de Abel Martín y posteriormente el de Juan de Mairena como portavoces de sus teorías políticas, literarias, educativas o filosóficas. Retoma el tema amoroso con un tono de nostalgia por su imposible continuidad.

12 La guerra ● Etapa del compromiso con sus artículos y poesías de guerra. Fiel a sus principios Machado se exilia al final de la Guerra Civil y morirá ‘ligero de equipaje, / casi desnudo, como los hijos de la mar” como había predicho en su “Autorretrato”.

13 Obras

14 El libro Soledades aparece en pleno apogeo del movimiento modernista, lo que es bien visible en la mayoría de los cuarenta y dos poemas que lo componen. Predomina en ellos el tono melancólico y doliente, la anécdota argumental es prácticamente inexistente y los temas son los característicos del intimismo posromántico: el amor, el paso del tiempo, la soledad, la infancia perdida, los sueños.

15 Soledades Está en la sala familiar, sombría, y entre nosotros, el querido hermano que en el sueño infantil de un claro día vimos partir hacia un país lejano. Hoy tiene ya las sienes plateadas, un gris mechón sobre la angosta frente; y la fría inquietud de sus miradas revela un alma casi toda ausente. Deshójanse las copas otoñales del parque mustio y viejo. La tarde, tras los húmedos cristales, se pinta, y en el fondo del espejo.

16 Más Obras Publicado inicialmente en 1912,Campos de Castilla consta finalmente de cincuenta y seis poemas. En ellos se advierten cambios fundamentales con respecto a Soledades: se atenúan considerablemente el subjetivismo y la introspección y, por el contrario, pasa a primer plano la realidad exterior. En buena medida,supone la vuelta hacia cierta poesía realista como vía de salida del Modernismo simbolista. En Campos de Castilla conviven poemas muy diversos.

17 Campos de Castilla Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla, y un huerto claro donde madura el limonero; mi juventud, veinte años en tierra de Castilla; mi historia, algunos casos que recordar no quiero. Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido —ya conocéis mi torpe aliño indumentario—, mas recibí la flecha que me asignó Cupido, y amé cuanto ellas pueden tener de hospitalario. Hay en mis venas gotas de sangre jacobina, pero mi verso brota de manantial sereno; y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina, soy, en el buen sentido de la palabra, bueno.

18 Nuevas Canciones. I Fuera, la luna platea cúpulas, torres, tejados; dentro, mi sombra pasea por los muros encalados. Con esta luna, parece que hasta la sombra envejece. Ahorremos la serenata de una cenestesia ingrata, y una vejez intranquila, y una luna de hojalata. Cierra tu balcón, Lucila. II Se pintan panza y joroba en la pared de mi alcoba. Canta el bufón: ¡Qué bien van, en un rostro de cartón, unas barbas de azafrán! Lucila, cierra el balcón.


Descargar ppt "Antonio Machado ● Por: Víctor Dolado ● Alejandro Rojano ● Dennis Mora."

Presentaciones similares


Anuncios Google