La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural República de Colombia PALMA DE ACEITE Junio 8 de 2011.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural República de Colombia PALMA DE ACEITE Junio 8 de 2011."— Transcripción de la presentación:

1 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural República de Colombia PALMA DE ACEITE Junio 8 de 2011

2 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural República de Colombia I.Situación actual II.Metas 2010 - 2014 III.Programas especiales PALMA DE ACIETE 2

3 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural República de Colombia I.Situación actual 2010 –402,012 hectáreas en el 2010, esto es un crecimiento del 11%, frente al 2% del 2009. –En el periodo agosto 2010 a junio 2011 se han sembrado cerca de 30 mil hectáreas. –Se viene recuperando el área de la zona de Tumaco – Nariño, con 18.200 de las cuales el 90% son híbridos. –Registros para exención tributaria 20 solicitudes para 5,600 ha palma inscritas, especialmente en Meta y Casanare 3

4 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural República de Colombia I.Situación actual 2010 –Producción: 753.000 toneladas –El consumo en de biodisel representó el 37% de las ventas. –Importaciones: 54,385 toneladas y creciendo al 150% –Exportaciones: 59,434 toneladas cayendo al 67% debido al mayor consumo interno por Biodiesel. –Precio promedio 2010 ($//ton): $1,751,000 4

5 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural República de Colombia 1. Área sembrada 2007 – 2014* (Hectáreas) 5 Fuente: Fedepalma – SISPA producción al mes de marzo 2011, (*)DNP Bases para el Plan de Desarrollo 2010 2014 En el periodo agosto 2010 – junio 2011 se han sembrado cerca de 30.000 hectáreas

6 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural República de Colombia 6 En Palma las metas del 2010 se cumplieron en un 100% con un crecimiento neto de 36.466 hectáreas, en Nariño se renovaron 12.000 hectáreas aproximadamente. Para 2014 se proyecta un área cercana a 600.000 has. Fuente: Fedepalma – SISPA producción al mes de marzo 2011

7 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural República de Colombia 2. Producción de aceite de palma crudo en Colombia 2007 – 2011 (toneladas) 7

8 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural República de Colombia 8 La producción de Aceite de Palma Crudo en el año 2010 disminuyo en 51.731 toneladas respecto al 2009, presentando un decremento del 6.42% ocasionado por el fenómeno de la Niña y las renovaciones en Tumaco. Para el año 2011 se ha recuperado la producción y se espera una producción de 812.000 toneladas lo que significa 58.935 toneladas más a las obtenidas en el año anterior. Fuente: Fedepalma – SISPA producción al mes de marzo 2011 Producción de aceite de palma crudo (ton)

9 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural República de Colombia 3. Rendimientos Nacionales 2007–2010 (Ton/Has) AÑO RENDIMIENTOS ACEITE DE PALMA CRUDO (Ton/ Has) 20073.68 20083.51 20093.41 20103.02 9 En el año 2010 el rendimiento de aceite por hectáreas descendió el 11.60% al caer 3.4 a 3 toneladas, los rendimiento se vieron afectados por el fenómeno de La Niña, la propagación de enfermedades como la Pudrición del Cogollo y Marchitez Letal y el deficiente manejo agronómico en plantaciones nuevas como las siembras en zonas que no cumplen los requisitos mínimos para el buen desarrollo del cultivo Fuente: Fedepalma

10 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural República de Colombia 4. Empleos Generados (2007 - 2010) 10 El cultivo de palma genera cerca de 188 jornales por hectárea en establecimiento y 88 en mantenimiento. En el periodo agosto del 2010 – junio 2011 se han generado 5,000 empleos nuevos. Para 2014 se proyecta unos 142.078 empleos generados, con cerca de 24.000 empleos nuevos. Por cada empleo directo se generan 1,5 indirectos.

11 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural República de Colombia 11 5. Crédito e ICR 2007 – 2011 (en millones de $)

12 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural República de Colombia 6. Exportaciones de aceite de palma Fuente: Agronet y Sobordos (* a abril del 2011) 12 Las exportaciones han disminuido debido al nuevo mercado de Biodiesel. Dentro de los países de destino se destacan: México (30.4%) Venezuela (12.1%) y Reino Unido (11.2%)

13 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural República de Colombia 7. Importaciones de aceite de palma Fuente: Agronet y sobordos (* a abril 2011) 13 País de Origen de las ImportacionesEcuador (39%) Malasia (23%) y Honduras (16%).

14 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural República de Colombia 8. Fondo Parafiscal 14 PRINCIPALES ACTIVIDADES FINANCIADAS Capacitación y transferencia de tecnología Investigación e innovación tecnológica Gestión comercial estratégica Estudios económicos planeación y desarrollo sectorial

15 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural República de Colombia II. Metas 2010-2014 Área: Durante el cuatrienio 2010 – 2014 se tiene como meta la siembra de 148,000 hectáreas nuevas de palma. Empleo: la meta es generar 24,000 nuevos empleos. Las áreas de siembra se desarrollaran en zonas con condiciones óptimas para el cultivo, cerca a los centros de consumo y que cuenten con infraestructura adecuada de vías, plantas de beneficio y almacenamiento. 15

16 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural República de Colombia III PROGRAMAS ESPECIALES 16

17 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural República de Colombia Estrategia nacional de biocombustibles 17 El objetivo de la política de biocombustibles es Propender por la diversificación de la canasta energética a través del uso de biocombustibles. Actualmente están funcionando en el país 7 plantas de biodiesel a partir de aceite de palma, con una capacidad de producción de 526.000 toneladas/año Rigen en el país las mezclas de 10% de biodiesel en la Costa Atlántica, Santander, Antioquia, Chocó, Caquetá, Huila, Tolima y Putumayo y el Occidente del país y del 7% en el interior del país (Cundinamarca, Boyacá, Meta, Guaviare, Casanare, Vichada y Guainía) El Gobierno mantiene la política de biocombustibles, como una política de estado, cualquier cambio en el porcentaje de mezclas se concertarán en la Comisión Intersectorial para el Manejo de Biocombustibles, teniendo en cuenta la capacidad de la producción nacional y los resultados de estudios técnicos.

18 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural República de Colombia Incentivo Sanitario PC 18 El programa por un valor de $18,000 millones, cuenta con un presupuesto del Gobierno Nacional para el 2011 de $6,000 millones. El plan contempla la erradicación de 16.200 hectáreas en la Zona Central y de 12.698 hectáreas en la Zona Occidental. El plan se llevará a cabo a través de los núcleos palmeros que lideran empresas anclas o de apoyo, bajo las pautas técnicas, económicas y logísticas establecidas en el convenio de cooperación MADR- FEDEPALMA

19 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural República de Colombia Programa de Transformación Productiva Espacio de Concertación Público – Privado. En el 2011 se dio inicio al desarrollo del Plan de Acción con la participación del Sector privado (Fedepalma, Fedebio- combustibles, Asograsas). La visión estratégica del Programa se resume en: – Consolidar el liderazgo en la producción de aceite crudo y desarrollar una posición competitiva en aceite refinado y fracciones en el ámbito regional. – Apalancar las condiciones de sostenibilidad ambiental y social como factor diferenciador de los productos colombianos. 19

20 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural República de Colombia Reflexiones finales Cultivo incluyente con responsabilidad social: Generador de 200.000 empleos con beneficios sociales, capacitación y entrenamiento a los trabajadores. Promotor de programas de vivienda, educación, salud y recreación. Jalonador de Alianzas productivas: 112 Alianzas con 64.000 Hectáreas, 11.000 de pequeños productores menores de 20 y más de 5.000 pequeños productores. 20

21 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural República de Colombia Cultivo sostenible ambientalmente: Requiere de menos tierra para producir la misma cantidad de aceite que las otras oleaginosas. Se cultiva dentro de la frontera agrícola en Colombia con adecuado manejo ambiental y contribuye a la conservación de la biodiversidad. Proyecto Sombrilla de captura de metano y su uso energético. 21 Reflexiones finales

22 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural República de Colombia Reflexiones finales Cultivo sostenible económicamente: Mayor productividad en aceite por hectárea, entre las diferentes oleaginosas. Colombia. Primer productor latinoamericano de aceite de palma. Oportunidad de satisfacer una mayor demanda de aceite (para sus diferentes usos) a nivel nacional y mundial. Se mantendrán los Núcleos palmeros y conglomerados empresariales: Costa Norte, Centro, Oriental con énfasis en al Altillanura y Occidental ( Tumaco) 22

23 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural República de Colombia Reflexiones finales CENIPALMA : Cumple 20 años ayudando al desarrollo tecnológico del sector palmero colombiano. Su objetivo: Generar, adaptar y transferir soluciones tecnológicas, así como desarrollar nuevos procesos y productos de interés estratégico para la agroindustria de la palma de aceite colombiana. Programas: Biología y Mejoramiento de la Palma, Plagas y Enfermedades, Agronomía, Procesamiento. 23


Descargar ppt "Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural República de Colombia PALMA DE ACEITE Junio 8 de 2011."

Presentaciones similares


Anuncios Google