La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Unidad 3: Urgencias más comunes Katherine Neira O. Enfermera.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Unidad 3: Urgencias más comunes Katherine Neira O. Enfermera."— Transcripción de la presentación:

1 Unidad 3: Urgencias más comunes Katherine Neira O. Enfermera

2 Urgencias más comunes Neurológicas

3 ACCIDENTE VASCULAR CEREBRAL

4 ACCIDENTE VASCULAR CEREBRAL Definición Es una alteración orgánica funcional del encéfalo, secundario a compromiso de la irrigación, que se manifiesta en el paciente por déficit neurológico. Es una alteración orgánica funcional del encéfalo, secundario a compromiso de la irrigación, que se manifiesta en el paciente por déficit neurológico. El déficit neurológico en el AVC habitualmente es de aparición brusca, el que puede ser por pérdida de conciencia o no. El déficit neurológico en el AVC habitualmente es de aparición brusca, el que puede ser por pérdida de conciencia o no.

5 Según su etiología Las causas vasculares por las cuales se produce el ACV son: Las causas vasculares por las cuales se produce el ACV son: Hemorragia Hemorragia Isquémicos Isquémicos La isquemia se puede producir por trombosis o embolia. La isquemia se puede producir por trombosis o embolia.

6 Según su evolución: Los AVC se clasifican en: Los AVC se clasifican en: Accidente isquémico transitorio (TIA) Accidente isquémico transitorio (TIA) –El déficit neurológico remite en menos de 24 hr Déficit neurológico reversible Déficit neurológico reversible –Cuando el déficit se resuelve en menos de 21 días. Infarto establecido o en evolución Infarto establecido o en evolución –Cuando el déficit neurológico progresa

7 AVE isquémico Un accidente cerebrovascular isquémico ocurre cuando una arteria que suministra sangre al cerebro queda bloqueada, reduciendo repentinamente, o interrumpiendo el flujo de sangre y, con el tiempo, ocasionando un infarto en el cerebro. Un accidente cerebrovascular isquémico ocurre cuando una arteria que suministra sangre al cerebro queda bloqueada, reduciendo repentinamente, o interrumpiendo el flujo de sangre y, con el tiempo, ocasionando un infarto en el cerebro.

8 AVE isquémico Aproximadamente un 80 por ciento de todos los accidentes cerebrovasculares son de tipo isquémico. Aproximadamente un 80 por ciento de todos los accidentes cerebrovasculares son de tipo isquémico. Los coágulos de sangre son la causa más común de bloqueo arterial y de infarto cerebral Los coágulos de sangre son la causa más común de bloqueo arterial y de infarto cerebral

9 AVE isquémico El proceso de coagulación es necesario y beneficioso en todo el cuerpo debido a que detiene la hemorragia y permite reparar las áreas dañadas de las arterias o de las venas. El proceso de coagulación es necesario y beneficioso en todo el cuerpo debido a que detiene la hemorragia y permite reparar las áreas dañadas de las arterias o de las venas. Sin embargo, cuando los coágulos de sangre se forman en el lugar incorrecto dentro de una arteria, ocasionan una lesión devastadora al interferir con el flujo normal de sangre. Sin embargo, cuando los coágulos de sangre se forman en el lugar incorrecto dentro de una arteria, ocasionan una lesión devastadora al interferir con el flujo normal de sangre.

10 AVE hemorrágico Cuando se rompe una arteria en el cerebro, la sangre pasa al tejido circundante y perturba no sólo el suministro de sangre sino el equilibrio químico delicado que las neuronas requieren para funcionar Cuando se rompe una arteria en el cerebro, la sangre pasa al tejido circundante y perturba no sólo el suministro de sangre sino el equilibrio químico delicado que las neuronas requieren para funcionar

11 AVE hemorrágico Cuando se rompe una arteria en el cerebro, la sangre pasa al tejido circundante y perturba no sólo el suministro de sangre sino el equilibrio químico delicado que las neuronas requieren para funcionar. Cuando se rompe una arteria en el cerebro, la sangre pasa al tejido circundante y perturba no sólo el suministro de sangre sino el equilibrio químico delicado que las neuronas requieren para funcionar.

12 AVE hemorrágico Una causa común es una aneurisma sangrante, un lugar débil o delgado en una pared arterial Una causa común es una aneurisma sangrante, un lugar débil o delgado en una pared arterial Las paredes delgadas de estas aneurismas en forma de globo pueden romperse y derramar sangre en el espacio que rodea a las células cerebrales. Las paredes delgadas de estas aneurismas en forma de globo pueden romperse y derramar sangre en el espacio que rodea a las células cerebrales.

13 Ataques isquémicos transitorios

14 TIA Un ataque isquémico transitorio, llamado a veces un "mini-accidente cerebrovascular" (conocido en inglés como TIA), comienza exactamente igual que un accidente cerebrovascular pero luego se resuelve sin dejar síntomas o déficits notables. Un ataque isquémico transitorio, llamado a veces un "mini-accidente cerebrovascular" (conocido en inglés como TIA), comienza exactamente igual que un accidente cerebrovascular pero luego se resuelve sin dejar síntomas o déficits notables.

15 TIA La aparición de un ataque isquémico transitorio es una advertencia de que la persona está sometida a riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular más grave y debilitante. La aparición de un ataque isquémico transitorio es una advertencia de que la persona está sometida a riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular más grave y debilitante.

16 TIA La duración promedio de un ataque isquémico transitorio son unos cuantos minutos. La duración promedio de un ataque isquémico transitorio son unos cuantos minutos. En casi todos los ataques isquémicos transitorios, los síntomas desaparecen como en una hora. En casi todos los ataques isquémicos transitorios, los síntomas desaparecen como en una hora.

17 TIA No hay forma de saber si los síntomas presentan solamente un ataque isquémico transitorio o si los síntomas persistirán y conducirán a la muerte o a la incapacitación. No hay forma de saber si los síntomas presentan solamente un ataque isquémico transitorio o si los síntomas persistirán y conducirán a la muerte o a la incapacitación.

18 LOS FACTORES DE RIESGO MAS FRECUENTES DE ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR SON:

19 FACTORES DE RIESGO Hipertensión arterial. Hipertensión arterial. Diabetes. Diabetes. Obesidad e inactividad física. Obesidad e inactividad física. Adicción a drogas. Adicción a drogas. Factores hereditarios. Factores hereditarios. Placas ulceradas en la aorta. Placas ulceradas en la aorta. Tabaco. Tabaco. Anticonceptivos orales. Anticonceptivos orales. Alcohol. Alcohol. Crisis isquémicas transitorias. Crisis isquémicas transitorias. Factores cardíacos. Factores cardíacos.

20 LOS SINTOMAS Y SIGNOS MAS ORIENTADORES DE ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR SON:

21 Síntomas y signos Déficit motor (paresia, parestesia, hemiparesia, hemiplejia) Déficit motor (paresia, parestesia, hemiparesia, hemiplejia) Déficit sensitivo. Déficit sensitivo. Déficit motor y sensitivo. Déficit motor y sensitivo. Otras alteraciones motoras (ataxia, incoordinación, temblor). Otras alteraciones motoras (ataxia, incoordinación, temblor). Alteraciones del lenguaje (disartria, afasia) Alteraciones del lenguaje (disartria, afasia) Otras disfunciones corticales (amnesia, confusión, demencia). Otras disfunciones corticales (amnesia, confusión, demencia). Vértigo, mareos. Vértigo, mareos. Crisis epilépticas. Crisis epilépticas.

22 Síntomas y signos Compromiso de conciencia. Compromiso de conciencia. Cefalea, sudoración, palidez. Cefalea, sudoración, palidez. Disnea, resp. ruidosa, resp. Cheyne Stokes u otro tipo. Disnea, resp. ruidosa, resp. Cheyne Stokes u otro tipo. Anisocoria pupilar, pupilas no reactivas a la luz. Anisocoria pupilar, pupilas no reactivas a la luz. Náuseas y vómitos. Náuseas y vómitos. Signos meningeos. Signos meningeos. Otros: Babinski, signos de descerebración o decorticación. Otros: Babinski, signos de descerebración o decorticación. Relajación de esfínter Relajación de esfínter

23 DIAGNOSTICO Examen físico Examen físico Anamnesis Anamnesis Exámenes de sangre Exámenes de sangre Exámenes imagenologia: TAC cerebral con y sin contraste; RNM cerebral Exámenes imagenologia: TAC cerebral con y sin contraste; RNM cerebral

24 TRATAMIENTO El tratamiento del AVE se debe iniciar de modo urgente y la primer medida terapéutica debe ser asegurar la función respiratoria del paciente y la permeabilidad de su vía aérea. El tratamiento del AVE se debe iniciar de modo urgente y la primer medida terapéutica debe ser asegurar la función respiratoria del paciente y la permeabilidad de su vía aérea. La terapia con oxigeno se reserva para aquellos pacientes que presentan hipoxia. La terapia con oxigeno se reserva para aquellos pacientes que presentan hipoxia.

25 ABC ABC Vía aérea permeable… Vía aérea permeable… Asegurar ventilación Asegurar ventilación Administrar O2… Administrar O2… Control de signos vitales Control de signos vitales Acceso venoso Acceso venoso Evaluación neurologica… Evaluación neurologica…

26 Se debe prestar atención al manejo de la presión arterial durante la etapa aguda de la enfermedad ya que reducir excesivamente la presión arterial puede disminuir la irrigación cerebral y aumentar el daño. Se debe prestar atención al manejo de la presión arterial durante la etapa aguda de la enfermedad ya que reducir excesivamente la presión arterial puede disminuir la irrigación cerebral y aumentar el daño.

27 Si el paciente presenta aumento de la temperatura corporal y aumento de la glucosa en sangre (hiperglucemia) debe ser tratado con antipiréticos, antibióticos e insulina. Si el paciente presenta aumento de la temperatura corporal y aumento de la glucosa en sangre (hiperglucemia) debe ser tratado con antipiréticos, antibióticos e insulina. Se debe evitar el uso de sueros glucosados por que aumentan la producción de ácido láctico que incrementan el daño y favorecen el edema cerebral. Se debe evitar el uso de sueros glucosados por que aumentan la producción de ácido láctico que incrementan el daño y favorecen el edema cerebral.

28 Manejo inicial 1. ABC 2. Valorar O2, EV, Monitor cardíaco, Oxímetro de pulso 3. Signos Vitales 4. Vía venosa 5. Interrogatorio dirigido: Historia Clínica 6. Examen Físico focalizado 7. TAC de cerebro, Exámenes de Laboratorio 8. Instalación de Sonda Foley

29 MEDICAMENTOS Antiagregantes plaquetarios Antiagregantes plaquetarios Anticoagulantes Anticoagulantes Fibrinoliticos Fibrinoliticos

30 Prevención

31 Hay mucho que uno puede hacer para reducir el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular. Las siguientes son algunas pautas recomendadas por la Asociación Nacional de Ataque Cerebral de los Estados Unidos (NSA): Hay mucho que uno puede hacer para reducir el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular. Las siguientes son algunas pautas recomendadas por la Asociación Nacional de Ataque Cerebral de los Estados Unidos (NSA):

32 Prevención Control de la Presión arterial Control de la Presión arterial Control de pacientes con AC x FA Control de pacientes con AC x FA Tabaquismo Tabaquismo Uso de alcohol con moderación Uso de alcohol con moderación Dislipidemias Dislipidemias Diabetes Mellitus bajo control Diabetes Mellitus bajo control Limitar consumo de sodio (sal) y grasa. Limitar consumo de sodio (sal) y grasa.

33 Síndrome Convulsivo

34 Síndrome convulsivo Se define como la presencia de crisis convulsivas de duración excesiva o de no recuperación de conciencia. Se define como la presencia de crisis convulsivas de duración excesiva o de no recuperación de conciencia. Suelen presentar lesión neuronal irreversible. Suelen presentar lesión neuronal irreversible. Crisis convulsivas: contracciones musculares repetidas e involuntarias como consecuencia de una descarga neuronal excesiva. Crisis convulsivas: contracciones musculares repetidas e involuntarias como consecuencia de una descarga neuronal excesiva.

35 Síndrome convulsivo Una crisis es el resultado de una descarga neuronal súbita, excesiva y desordenada en la corteza cerebral Una crisis es el resultado de una descarga neuronal súbita, excesiva y desordenada en la corteza cerebral La causa mas frecuente es la suspensión de medicamentos antiepilépticos en un paciente sometido a este tratamiento La causa mas frecuente es la suspensión de medicamentos antiepilépticos en un paciente sometido a este tratamiento

36 Sindrome convulsivo También existen la convulsiones parciales o focalizadas, que se manifiestan como convulsiones de un segmento corporal o en síntomas como parestesias localizadas, alteraciones visuales, olfativas, auditivas u otras. También existen la convulsiones parciales o focalizadas, que se manifiestan como convulsiones de un segmento corporal o en síntomas como parestesias localizadas, alteraciones visuales, olfativas, auditivas u otras. Pueden pasar a ser generalizadas. Pueden pasar a ser generalizadas.

37 Síndrome convulsivo En el 2% a 5% de los niños sanos entre 6 meses y 5 años de edad se presentan convulsiones por alza febril. En el 2% a 5% de los niños sanos entre 6 meses y 5 años de edad se presentan convulsiones por alza febril. Se pueden presentar convulsiones por privación de alcohol (disminución o suspensión total) Se pueden presentar convulsiones por privación de alcohol (disminución o suspensión total)

38 Principales causas Epilepsia Epilepsia Trastornos metabólicos () Trastornos metabólicos () Traumatismo cerebral Traumatismo cerebral Encefalopatía hipertensiva Encefalopatía hipertensiva Tumores cerebrales Tumores cerebrales Hemorragias intracerebrales Hemorragias intracerebrales Intoxicación por monóxido de carbono Intoxicación por monóxido de carbono Infecciones cerebrales Infecciones cerebrales

39 DIAGNOSTICO Lo principal es la historia clínica y los testigos del hecho Lo principal es la historia clínica y los testigos del hecho Conocer adherencia a tratamientos farmacológicos Conocer adherencia a tratamientos farmacológicos Examen físico en busca de otras alteraciones Examen físico en busca de otras alteraciones

40 DIAGNOSTICO Exámenes de laboratorio Exámenes de laboratorio Punción lumbar Punción lumbar Electroencefalograma Electroencefalograma TAC cerebral TAC cerebral RNM cerebral RNM cerebral

41 Manejo inicial 1. ABC 2. Valorar O2, EV, Monitor cardíaco, Oxímetro de pulso 3. Signos Vitales 4. Vía venosa 5. Interrogatorio dirigido: Historia Clínica 6. Examen Físico focalizado 7. TAC de cerebro, Exámenes de Laboratorio 8. Preparación para exámenes especiales

42 Objetivos de manejo Apoyar las funciones vitales Apoyar las funciones vitales Identificar la causa Identificar la causa Evitar o tratar las complicaciones Evitar o tratar las complicaciones Administrar anticonvulsivantes de efecto rápido y reinicio de tratamiento habitual Administrar anticonvulsivantes de efecto rápido y reinicio de tratamiento habitual

43 Tratamiento En adultos: En adultos: Administración de Diazepam ev, asegurando siempre primero la vía aérea. Administración de Diazepam ev, asegurando siempre primero la vía aérea. Anticonvulsivantes ev: Fenitoína o fenobarbital, previa monitorización cardíaca. Anticonvulsivantes ev: Fenitoína o fenobarbital, previa monitorización cardíaca.

44 Tratamiento En niños: En niños: Administrar Diazepam ev o rectal, o lorazepam o midazolam. Administrar Diazepam ev o rectal, o lorazepam o midazolam. Anticonvulsivantes ev: fenitoína o fenobarbital. Anticonvulsivantes ev: fenitoína o fenobarbital. Recordar que las dosis pediatricas son menores y por kilo de peso. Recordar que las dosis pediatricas son menores y por kilo de peso.

45 Preguntas

46 Tarea por punto COMA COMA Definición Definición Etiología o etiopatogenia Etiología o etiopatogenia Signos y síntomas Signos y síntomas Diagnóstico Diagnóstico Manejo inicial y tratamiento. Manejo inicial y tratamiento.


Descargar ppt "Unidad 3: Urgencias más comunes Katherine Neira O. Enfermera."

Presentaciones similares


Anuncios Google