Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
http://lageografia.files.wordpress.com/2008/10/argentina-regiones-del-indec.jpg Regiones Geográficas de la Argentina
2
http://www.hidricosargentina.gov.ar Vertientes Hidrográficas
3
Región Pampeana
4
http://www.haciendaonline.com.ar/
5
Relieve: Llanura o Cuenca Sedimentaria
6
Biomas
7
Clima: Cálido y Húmedo Subtropical
8
Hidrografías
9
Catástrofes o problemas
10
Gráfico sobre economía
11
Región Patagónica
12
Hidrografías
13
Los ríos de la cuenca patagónica son casi todos de poco caudal, desembocan en el Atlántico; entre los principales figuran el Colorado, Negro, Chubut, Deseado, Santa Cruz y Gallegos.
14
Relieve: Meseta escalona
15
Glaciar Perito Moreno http://www.redargentina.com
16
Biomas
17
Clima: Subpolar frio y seco
18
Catástrofes o problemas
19
MAPA DE RIESGO VOLCÁNICO. IMAGEN: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, CENTRAL MAQUEO, EN BASE AL ESTUDIO ACTUALIZACIÓN PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO REGIÓN DE LOS LAGOS (2004) CHILE.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, CENTRAL MAQUEO Problemas de origen volcánico por emisión de cenizas y o lavas.
21
Región Chaqueña: sus límites son el río Pilcomayo al norte, los ríos Paraguay y Paraná al este, el río Salado al sur y la región del noroeste argentino al oeste El chaco es una enorme llanura boscosa, con una notable nivelación general ligeramente inclinada al sudeste. Planicie casi perfecta solo alterada por domos y depresiones, altos y bajos (aunque sus desniveles, al ser tan menores de miden en decímetros más que en metros). Fuente: Ricardo G. Capitanelli, La Argentina: geografía general y los marcos regionales.
22
Clima Subtropical Cálido y Húmedo
23
Biomas
24
Ríos como el Pilcomayo, el Salado o el Bermejo atraviesan sectores de densos bosques hasta su desembocadura en el río Paraguay. En el Chaco deprimido hay bosques de palmeras en galería a orillas de los ríos. El río Paraná determina el límite este de la llanura chaqueña.
25
Relieve Dique Cabra Corral (Salta)
26
Hidrografía
27
Catástrofes
28
Región de Cuyo
29
Río San Juan, en la provincia de San Juan. El curso de agua más importante de la región. Gran parte de los ríos de esta región son de deshielo, teniendo su mayor caudal a partir de la primavera y pertenecen a la cuenca del río Colorado. El Sistema del Desaguadero es el principal colector de los cursos de agua de la zona, ya que recibe aguas de los ríos Desaguadero o Bermejo, Jáchal, San Juan, Mendoza, Tunuyán, Diamante y Atuel. En el sur de Mendoza se destacan los ríos Río Grande (el más caudaloso de Cuyo) y Barrancas.ríosprimaverarío Colorado Desaguadero o BermejoJáchalSan JuanMendozaTunuyánDiamanteAtuelRío GrandeBarrancas La mayoría de los ríos cuyanos son aprovechados mediante embalses que almacenan agua para consumo humano y regadío. Esta es distribuida mediante una extensa red de canales que dan sustento a los oasis de Tulúm, Jáchal, Ullum, Zonda en San Juan, y los oasis Norte, Valle de Uco y Sur, en Mendoza.embalsesTulúmJáchalUllumZondaNorte Valle de UcoSur En San Luis se destacan los ríos Conlara y Quinto, ambos de carácter endorreico.ConlaraQuinto RíoRío principal de Cuyo: Desaguadero.Desaguadero Ríos afluentes, desde norte a sur: Bermejo, Blanco, Jáchal, San Juan, De los Patos, Mendoza, Desaguadero, Tunuyán, Diamante, Salado, Atuel, Negro, Colorado. Todos ellos nacen de los glaciares cordilleranos. Siempre hay más agua en primavera y verano a causa de que en dichas estaciones se derrite el hielo de los glaciares. Por ello es necesario regular las corrientes aluvionales a fin de que no haya riesgo alguno de inundación. Hasta mediados de la década de 1960 se producían periódicamente algunos aluviones en la ciudad de Mendoza ya que no había regulación aluvional en el nacimiento de algunos diques de desagüe, como el zanjón Frías, hoy regulado por el dique Frías situado al oeste de la ciudad o el dique Papagallos.BermejoBlancoJáchalSan JuanDe los PatosMendoza DesaguaderoTunuyánDiamanteSaladoAtuelNegroColoradocordilleranosglaciares Río San Juan, en la provincia de San Juan. El curso de agua más importante de la región. Gran parte de los ríos de esta región son de deshielo, teniendo su mayor caudal a partir de la primavera y pertenecen a la cuenca del río Colorado. El Sistema del Desaguadero es el principal colector de los cursos de agua de la zona, ya que recibe aguas de los ríos Desaguadero o Bermejo, Jáchal, San Juan, Mendoza, Tunuyán, Diamante y Atuel. En el sur de Mendoza se destacan los ríos Río Grande (el más caudaloso de Cuyo) y Barrancas.ríosprimaverarío Colorado Desaguadero o BermejoJáchalSan JuanMendozaTunuyánDiamanteAtuelRío GrandeBarrancas La mayoría de los ríos cuyanos son aprovechados mediante embalses que almacenan agua para consumo humano y regadío. Esta es distribuida mediante una extensa red de canales que dan sustento a los oasis de Tulúm, Jáchal, Ullum, Zonda en San Juan, y los oasis Norte, Valle de Uco y Sur, en Mendoza.embalsesTulúmJáchalUllumZondaNorte Valle de UcoSur En San Luis se destacan los ríos Conlara y Quinto, ambos de carácter endorreico.ConlaraQuinto RíoRío principal de Cuyo: Desaguadero.Desaguadero Ríos afluentes, desde norte a sur: Bermejo, Blanco, Jáchal, San Juan, De los Patos, Mendoza, Desaguadero, Tunuyán, Diamante, Salado, Atuel, Negro, Colorado. Todos ellos nacen de los glaciares cordilleranos. Siempre hay más agua en primavera y verano a causa de que en dichas estaciones se derrite el hielo de los glaciares. Por ello es necesario regular las corrientes aluvionales a fin de que no haya riesgo alguno de inundación. Hasta mediados de la década de 1960 se producían periódicamente algunos aluviones en la ciudad de Mendoza ya que no había regulación aluvional en el nacimiento de algunos diques de desagüe, como el zanjón Frías, hoy regulado por el dique Frías situado al oeste de la ciudad o el dique Papagallos.BermejoBlancoJáchalSan JuanDe los PatosMendoza DesaguaderoTunuyánDiamanteSaladoAtuelNegroColoradocordilleranosglaciares Hidrografía
30
El principal colector de la zona de Cuyo es el denominado Sistema del Desaguadero, quien recibe aguas de los ríos Jachal, San Juan, Mendoza, Tunuyán, Diamante y Atuel.
31
Catástrofes o problemas Por un lado se encuentra ubicada en una zona de terremotos (como lo indica el mapa, en color rojo) y por otro las granizadas que arruinan las cosechas.
32
Noroeste Argentino
33
Comprende tres regiones bien diferenciados: Puna, Cordillera Oriental y Sierras Subandinas. Puna (Jujuy) Quebrada de los Sosa (sierras subandinas)
34
Tilcara (cordillera oriental)
35
NOA. Paisaje puneño
36
Encontramos tres climas bien marcados: En la Puna el clima es árido predominando las bajas temperaturas pese a su latitud subtropical. En la Cordillera Oriental encontramos un clima semiárido de altura; entretanto en los valles se encuentra bajo un clima subtropical serrano con estación seca (Valle de Lerma). En las Sierras Subandinas el clima es subtropical con abundantes lluvias.
37
Cuencas hídricas del N.O.A
38
NOA. Cría y aprovechamiento de vicuñas en la Puna, Catamarca, Jujuy http://www.inta.gov.ar/fotos/aagroeco/noa.htm
39
Purmamarca. Jujuy
40
Catástrofes o problemas Mapa 1 Mapa2
41
En el mapa Nº 2, se pueden ver los sismos ocurridos en el noroeste de la argentina, que oscilan entre los 3 a 8 puntos de magnitud. Salta Capital está clasificada como elevada peligrosidad sísmica. Mapa Nº 1. Sismos de 7 y 8 de magnitud en la Provincia de Salta y Jujuy desde el año 1900. Fuente Servicio Geológico de EE.UU. Mapa Nº 2. Sismos desde 1990 a la fecha en la región, comprende su intensidad y su variante en color representa la profundidad en la cual ocurrieron.
42
Aluvión en Tartagal como consecuencia de la deforestación y erosión de los suelos.
43
Páginas web restantes Geografía en laguia 2000 Barrameda.com.ar Biomas del mundo wikipedia.org jmarcano.com infoclima.org oni escuelas.edu.ar Tierraadentro.blogspot.com Mapsof.net Taringa.net Todomonografias.com
44
Integrantes del grupo Alarcón, José Diaz, Melina Ortiz, Martín Rodriguez Rebequi, Melina
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.