La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 1 DIPLOMADO EN ADMINISTRACION DE CONTRATOS XI VERSION DAC SEPTIEMBRE 2015 SUBCONTRATACIONY SUMINISTRO DE TRABAJADORES.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 1 DIPLOMADO EN ADMINISTRACION DE CONTRATOS XI VERSION DAC SEPTIEMBRE 2015 SUBCONTRATACIONY SUMINISTRO DE TRABAJADORES."— Transcripción de la presentación:

1 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 1 DIPLOMADO EN ADMINISTRACION DE CONTRATOS XI VERSION DAC SEPTIEMBRE 2015 SUBCONTRATACIONY SUMINISTRO DE TRABAJADORES

2 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 2 JOSE REYES RIFFO jreyes01@ucn.cl

3 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 3 Diplomado en Administración de Contratos Programa SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES

4 4 OBJETIVOS DEL CURSO ▲ TENER UNA VISION ACTUAL DEL MUNDO EMPRESARIAL ▲ CONOCER LAS CARACTERISTICAS QUE GENERAN LA EXTERNALIZACION DE SERVICIOS ▲ ENTREGAR UNA VISION GENERAL DE LA CONTRATACION Y SUBCONTRATACION ▲ ACERCA DE LOS CONTRATOS Y SU PROCESO ▲ ACERCA DE LA NUEVA LEY, CARACTERISTICAS Y OBLIGACIONES ▲ DE LOS DERECHOS DE LAS EMPRESAS

5 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 5 ¿QUE ES UNA EMPRESA? UNA ORGANIZACION, INSTITUCION O INDUSTRIA DEDICADA A ACTIVIDADES O PERSECUCION DE FINES ECONOMICOS O COMERCIALES PARA SATISFACER LAS NECESIDADES DE BIENES Y SERVICIOS DE LOS DEMANDANTES.

6 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 6 ¿QUE ES LA ADMINISTRACION? LA ADMINISTRACION ES LA CIENCIA SOCIAL Y TECNICA ENCARGADA DE LA PLANIFICACION, ORGANIZACION, DIRECCION Y CONTROL DE RECURSOS (HUMANOS, FINANCIEROS, MATERIALES, TECNOLOGICOS, EL CONOCIMIENTO, ETC.)

7 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 7 LOS 14 PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACION (1916) ▲ UNIDAD DE MANDO ▲ AUTORIDAD ▲ UNIDAD DE DIRECCION ▲ CENTRALIZACION ▲ SUBORDINACION DEL INTERES PARTICULAR AL GENERAL ▲ DISCIPLINA ▲ DIVISION DEL TRABAJO ▲ ORDEN ▲ JERARQUIA ▲ JUSTA REMUNERACION ▲ EQUIDAD ▲ ESTABILIDAD ▲ INICIATIVA ▲ ESPIRITU DE CUERPO

8 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 8 LA ACTIVIDAD SE CARACTERIZA POR DESAFIOS Y TURBULENCIAS ▲ LAS EMPRESAS ESTAN EN CONTINUA ADAPTACION A SUS AMBIENTES ▲ LOS COSTOS DE ENERGIA, MATERIAS PRIMAS Y FUERZA LABORAL ESTAN ELEVANDOSE DE FORMA NOTORIA ▲ LA COMPETENCIA ES CADA VEZ MAS AGUDA ▲ CRECIENTE SOFISTICACION DE LA TECNOLOGIA ▲ LA INTERNALIZACION DEL MUNDO DE LOS NEGOCIOS ▲ MAYOR PRESENCIA DE LAS EMPRESAS

9 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 9 LAS TENDENCIAS ACTUALES Calidad total Reingeniería de procesos Mejoramiento contínuo Downsizing Customer Relationship Mangement (CRM) Equipos de alto desempeño Activity Based Management Balanced Scorecard Calidad en el servicio Rightsizing Enfoque en el cliente Gestión Estratégica SUSTENTABILIDAD Chain Supply

10 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 10 SUSTAINABILITY – SUSTENTABILIDAD A finales de la década se escucha el término triple bottom line como el método de contabilización que nos permite conjugar en un mismo criterio los tres grandes pilares de la sustentabilidad: el área económica el área social el área medioambiental Tendencias actuales y futuras

11 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 11 AMBIENTAL SOCIAL ECONOMICO SOCIAL-AMBIENTALAMBIENTAL- ECONOMICO ECONOMICO-SOCIAL Uso de los Recursos Naturales Gestión Ambiental Prevención de la Contaminación Lucro Disminución de Costos Crecimiento Económico Investigación y Desarrollo Estandar de Vida Educacion Comunidad Igualdad de Oportunidades Ética de Negocios Comercio Justo Derechos de los trabajadores Compromiso ambiental justo Corresponsabilidad con los Recursos Naturales Global y localmente Eficiencia energética Subsidios e incentivos para uso de Recursos Naturales

12 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 12 Tendencias actuales y futuras

13 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 13 FRIEDMAN La Globalización estructuras económicas, comerciales y políticas pasan de ser verticales a ser horizontales El Aplanamiento 1.0 2.0 3.0 grande a medianomediano a pequeñopequeño a mínimo Diez Fuerzas

14 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 14 LOS CAMBIOS ECONOMICOS: ▲ DE LA ECONOMIA HACIA ADENTRO A LA ECONOMIA ABIERTA ▲ LA PREDOMINANCIA DE LA INTERNACIONALIZACION Y LA GLOBALIZACION ▲ DE LA ECONOMIA TRADICIONAL A LA ECONOMIA DIGITAL ▲ DE LA MANO DE OBRA DIRECTA A LA INDIRECTA CULTURALES: ▲ HASTA LOS AÑOS OCHENTA AMERICA LATINA SE REGIA PRINCIPALMENTE POR LA SOLIDARIDAD (INTERES COMUNITARIO) ▲ AHORA SE RIGE POR LA COMPETITIVIDAD (INTERES INDIVIDUAL) (SUBSIDIARIDAD)

15 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 15 LOS CAMBIOS TECNOLOGICOS: ▲ LA VELOCIDAD DEL CAMBIO ▲ DE LAS TECNOLOGIA PRODUCTIVAS A LAS TECNOLOGIAS DE GESTION ▲ LA IMPORTACION DE TECNOLOGIAS Y LAS DEPENDENCIAS ▲ DE LOS PROCESOS ANALOGICOS A LOS PROCESOS DIGITALES Y LA CRECIENTE PREDOMINANCIA DE LAS TIC’S ▲ EL REEMPLAZO DE TAREAS RIESGOSAS POR ROBOTS O PROCESOS TELECOMANDADOS

16 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 16 ¿QUE ES? SE BASA EN EL DESPRENDIMIENTO DE ALGUNA ACTIVIDAD QUE NO FORMA PARTE DE LAS HABILIDADES PRINCIPALES A UN TERCERO ESPECIALIZADO se entienden todas aquellas actividades que forman el negocio central de la empresa y en las que se tienen ventajas competitivas con respecto a la competencia. TRANSFERENCIA DE LA PROPIEDAD DE UN PROCESO DE NEGOCIO A UN PROVEEDOR OUTSOURCING

17 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 17 DEFINICIONES ▲ ES EL USO DE RECURSOS EXTERNOS A LA EMPRESA PARA REALIZAR ACTIVIDADES TRADICIONALMENTE EJECUTADAS POR PERSONAL Y RECURSOS INTERNOS ▲ ES UNA ESTRATEGIA DE ADMINISTRACION POR MEDIO DE LA CUAL UNA EMPRESA DELEGA LA EJECUCION DE CIERTAS ACTIVIDADES A EMPRESAS ALTAMENTE ESPECIALIZADAS ▲ ES CONTRATAR Y DELEGAR UNO O MAS PROCESOS NO CRITICOS PARA UN NEGOCIO  A LARGO PLAZO  A UN PROVEEDOR MAS ESPECIALIZADO  PARA CONSEGUIR UNA MAYOR EFECTIVIDAD  ORIENTANDO LOS MEJORES ESFUERZOS EN EL CUMPLIMIENTO DE LA MISION.

18 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 18 CARACTERISTICAS ▲ SE TRATA DE UNA MODALIDAD DE TRABAJO ▲ ORGANIZACIONES AJENAS SON CONTRATADAS PARA HACERSE CARGO DE "PARTE DEL NEGOCIO" O DE UN SERVICIO PUNTUAL ▲ SE DELEGA LA GERENCIACION Y LA OPERACION DE UNO DE SUS PROCESOS O SERVICIOS A UN PRESTADOR EXTERNO ▲ EL PRINCIPAL O MANDANTE TRANSFIERE LOS RIESGOS A UN TERCERO ▲ ESTE PRESTADOR PASA A SER PARTE DE LA EMPRESA, PERO SIN INCORPORARSE FORMALMENTE ▲ ES PARTE DE LA TOMA DE DECISIONES GERENCIALES ▲ AYUDA A PLANEAR Y FIJAR EXPECTATIVAS DE NEGOCIOS ▲ INDICA AREAS DONDE SE NECESITAN CONOCIMIENTOS ESPECIALIZADOS PARA REALIZAR LAS ACTIVIDADES

19 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 19 ▲ SE REDUCE LA INVERSION EN INFRAESTRUCTURA, INSTALACIONES Y EQUIPOS ▲ PERMITE A LA EMPRESA RESPONDER CON RAPIDEZ A LOS CAMBIOS DEL ENTORNO ▲ INCREMENTO DE LOS PUNTOS FUERTES DE LA EMPRESA ▲ AYUDA A REDEFINIR LA EMPRESA ▲ CONSTRUYE UNA LARGA VENTAJA COMPETITIVA SOSTENIDA MEDIANTE UN CAMBIO DE REGLAS Y UN MAYOR ALCANCE DE LA ORGANIZACION VENTAJAS DEL OUTSOURCING

20 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 20 ▲ PERMITE A LA EMPRESA POSEER LO MEJOR DE LA TECNOLOGIA SIN LA NECESIDAD DE ENTRENAR PERSONAL DE LA ORGANIZACION PARA MANEJARLA ▲ PERMITE DISPONER DE SERVICIOS DE INFORMACION EN FORMA RAPIDA ▲ APLICACION DEL TALENTO Y LOS RECURSOS DE LA ORGANIZACION A LAS AREAS CLAVES ▲ AYUDA A ENFRENTAR CAMBIOS EN LAS CONDICIONES DE LOS NEGOCIOS ▲ AUMENTO DE LA FLEXIBILIDAD DE LA ORGANIZACION Y DISMINUCION DE SUS COSTOS FIJOS. VENTAJAS DEL OUTSOURCING

21 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 21 ▲ ESTANCAMIENTO EN LO REFERENTE A LA INNOVACION ▲ PERDIDA DE CONTACTO CON LAS NUEVAS TECNOLOGIAS QUE OFRECEN OPORTUNIDADES PARA INNOVAR LOS PRODUCTOS Y PROCESOS ▲ PERMITE AL PROVEEDOR EXTERNO APRENDER Y TENER CONOCIMIENTO DEL PRODUCTO EN CUESTION EXISTIENDO LA POSIBILIDAD DE QUE LOS USE PARA EMPEZAR UNA INDUSTRIA PROPIA Y SE CONVIERTA DE PROVEEDOR EN COMPETIDOR ▲ EL COSTO ESPERADO DE AHORRO PUEDE QUE NO SEA EL ESPERADO DESVENTAJAS DEL OUTSOURCING

22 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 22 ▲ LAS TARIFAS AUMENTAN LA DIFICULTAD DE VOLVER A IMPLEMENTAR LAS ACTIVIDADES PARA QUE VUELVAN A REPRESENTAR UNA VENTAJA COMPETITIVA PARA LA EMPRESA ▲ ALTO COSTO EN EL CAMBIO DE PROVEEDOR EN CASO QUE EL SELECCIONADO NO RESULTE SATISFACTORIO ▲ REDUCCION DE BENEFICIOS ▲ PERDIDA DE CONTROL SOBRE LA PRODUCCION DESVENTAJAS DEL OUTSOURCING

23 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 23 ACTIVIDADES EXTERNALIZABLES ▲ NO CONSTITUIR PARTE DE LAS “HABILIDADES PRINCIPALES” DE LA EMPRESA ▲ SER SU EJECUCION MAS RENTABLE CON PERSONAL EXTERNO QUE INTERNO ▲ SER DESARROLLADAS AL MISMO TIEMPO POR PERSONAL INTERNO Y EXTERNO ▲ COMO ES UNA DECISION DE LA ALTA GERENCIA ▲ DEBE EXTERNALIZARSE TODO  LO QUE SEA SUSTENTABLE  ECONOMICO  SOCIAL  AMBIENTAL

24 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 24 RIESGOS DE LA EXTERNALIZACION ▲ DE CARACTER LABORAL ▲ DE CULTURA ORGANIZACIONAL ▲ DE CARACTER ECONOMICO ▲ DE CARACTER OPERACIONAL-CONTRACTUAL ▲ DE CARACTER POLITICO-SINDICAL ▲ DE ADMINISTRACION INTERNA

25 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 25 CONTRATACIONYSUBCONTRATACION

26 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 26 A MANERA DE RESUMEN I.- ▲ EMPRESA ▲ ADMINISTRACION ▲ SUSTENTABILIDAD ▲ FRIEDMAN Y LA TIERRA PLANA ▲ LOS CAMBIOS ▲ GLOBALIZACION Y COMPETITIVIDAD

27 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 27 A MANERA DE RESUMEN II.- ▲ OUTSOURCING  CARACTERISTICAS  VENTAJAS y DESVENTAJAS ▲ ACTIVIDADES EXTERNALIZABLES  GIRO PRINCIPAL  RENTABILIDADES  PERSONAL MIXTO ▲ BASES Y ELEMENTOS ESENCIALES PARA POLITICAS ▲ RIESGOS DE LA EXTERNALIZACION  LABORAL  ORGANIZACIONAL  ECONOMICOS  CONTRACTUAL  POLITICO SINDICAL  ADMINISTRACION INTERNA

28 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 28 ACERCA DE LOS CONTRATOS ¿QUE ES UN CONTRATO? ▲ ES UN ACUERDO DE VOLUNTADES ▲ VERBAL O ESCRITO ▲ ENTRE DOS O MAS PERSONAS, CON CAPACIDAD ▲ SE OBLIGAN EN VIRTUD DEL MISMO ▲ REGULANDO SUS RELACIONES RELATIVAS A UNA DETERMINADA FINALIDAD O COSA ▲ CUYO CUMPLIMIENTO PUEDEN COMPELERSE DE MANERA RECIPROCA, SI EL CONTRATO ES BILATERAL UNA PARTE A LA OTRA, SI EL CONTRATO ES UNILATERAL Obligar a alguien, con fuerza o por autoridad, a que haga lo que no quiere.

29 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 29 Elementos de un contrato Personales Los sujetos del contrato pueden ser personas físicas o jurídicas con la capacidad jurídica y de obrar, necesaria para obligarse Integran la denominada prestación, o sea, la cosa u objeto del contrato, por un lado y la contraprestación, por ejemplo, dar suma de dinero, u otro acuerdo Es el conjunto de signos mediante los cuales se manifiesta el consentimiento de las partes en la celebración de un contrato. Por ejemplo, puede ser necesaria la forma escrita, la firma ante notario o ante testigos, etc. Reales Formales 29

30 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 30 Requisitos de un contrato Consentimiento Es el elemento volitivo, el querer interno, la voluntad que, manifestada bajo el consentimiento, produce efectos en derecho. Algunos vicios: el error - la violencia - el dolo Pueden ser todas las cosas que no estén fuera del comercio de los hombres, aun las cosas futuras. Además todos aquellos servicios que no sean contrarios a las leyes, a la moral, a las buenas costumbres o al orden público. Es el motivo determinante que lleva a las partes a celebrarlo. No tiene causa cuando las manifestaciones de voluntad no se corresponden con la función social que debe cumplir o cuando se simula o se finge. El contrato debe tener causa y ésta ha de ser existente, verdadera y lícita. Objeto Causa 30

31 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 31 CONTRATOS CONTRATOS DE TRABAJO Y CONTRATOS DE SERVICIOS

32 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 32 ▲ “CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO ES UNA CONVENCION POR LA CUAL EL EMPLEADOR Y EL TRABAJADOR SE OBLIGAN RECIPROCAMENTE, ESTE A PRESTAR SERVICIOS PERSONALES BAJO DEPENDENCIA Y SUBORDINACION DEL PRIMERO Y AQUEL, A PAGAR POR ESTOS SERVICIOS UNA REMUNERACION DETERMINADA” ▲ ESTE CONTRATO SE RIGE POR LAS NORMAS DEL CODIGO DEL TRABAJO (Art. 7) CONTRATO DE TRABAJO

33 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 33 ▲ ELEMENTOS DEL CONTRATO DE TRABAJO PARTES: EMPLEADOR Y TRABAJADOR PRESTACION DE SERVICIOS PERSONALES: TRABAJADOR SUBORDINACION Y DEPENDENCIA: ORDENES DEL EMPLEADOR REMUNERACION CONTRATO DE TRABAJO ▲ ELEMENTOS Y PRINCIPIOS NO SEÑALADOS EN EL ART. 7 IRRENUNCIABILIDAD: ART. 5 C. DEL T. NO DISCRIMINACION: ART. 2 INC. 3. PRINCIPIO PRO- TRABAJADOR; CUMPLIMIENTO DE UNA FUNCION SOCIAL: ART. 2 INC.1; LIBERTAD DE TRABAJO: ART. 2 INC. 1

34 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 34 CONTRATO DE SERVICIOS ▲ ESTE CONTRATO SE RIGE POR LAS NORMAS DEL CODIGO CIVIL ▲ LA RELACION ENTRE UNA EMPRESA CONTRATISTA O UNA PERSONA NATURAL QUE ES CONTRATISTA Y LA EMPRESA PRINCIPAL O MANDANTE, ES UNA RELACION COMERCIAL QUE SE RIGE POR EL CODIGO CIVIL O DE COMERCIO ▲ EL CONTENIDO DEL CONTRATO ENTRE LA EMPRESA PRINCIPAL Y UN CONTRATISTA NO ES DE COMPETENCIA DE LA DIRECCION DEL TRABAJO ▲ LAS PARTES DE ESTE TIPO DE CONTRATO (PRINCIPAL Y CONTRATISTA) GOZAN DE ABSOLUTA LIBERTAD PARA CELEBRAR EL CONTRATO POR EL CUAL UNA ENCARGA A LA OTRA LA EJECUCION DE UNA OBRA O LA PRESTACION DE UN SERVICIO

35 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 35 CONCURRENTES EN EL TRABAJO DE LAS EMPRESAS EXISTE CONTRATO DE TRABAJO EMPRESA CONTRATISTA O SUBCONTRATISTA EMPRESA PRINCIPAL NO DEBE EXISTIR VINCULO LABORAL TRABAJADOR DEL CONTRATISTA O SUBCONTRATISTA VINCULACION VIA CONTRATO CIVIL

36 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 36 MIRADA LEGAL: ▲ A MEDIADOS DE 2005, UN ANALISIS INICIAL DE LA SITUACION, MOSTRO VULNERABILIDADES EN ALGUNOS CONTRATOS, DE CARA A LA LEY DE SUBCONTRATACION ▲ EXISTIAN CONTRATOS DE SERVICIOS, QUE PODRIAN OBSERVARSE DESNATURALIZADOS, EN CUANTO A SITUACIONES DE APARENTE SUMINISTRO DE PERSONAL UN POCO DE HISTORIA DEL PROBLEMA REACCION POPULAR: ▲ TRABAJADORES SE MOVILIZARON ▲ CONFORMARON DIVERSAS AGRUPACIONES INDUSTRIA FORESTAL RETAIL BANCA CODELCO MINERIA PRIVADA

37 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 37 APARICION DE LA NUEVA LEY LEY 20.123 REGULA EL TRABAJO REGIMEN DE SUBCONTRATACION Y EL SUMINISTRO DE PERSONAL

38 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 38 I. SITUACION PREVIA A LA VIGENCIA DE LA LEY (1) PRECISIONES ▲ ESTRUCTURA CLASICA DE LA RELACION DE TRABAJO (ART. 7 DEL C.T.) ▲ LA LEY RECONOCIA VALIDEZ AL TRABAJO EN REGIMEN DE SUBCONTRATACION, PERO NO LO DEFINIA (ART. 64 Y 64 BIS) ▲ LA LEY SANCIONABA LA SIMULACION CONTRACTUAL Y EL SUBTERFUGIO (ART. 478, ACTUAL 510) ▲ BAJO LA ESTRUCTURA CLASICA DE LA RELACION DE TRABAJO, EL SUMINISTRO ERA ILEGAL (SIMULACION CONTRACTUAL) ▲ ERRADA CONCEPTUALIZACION DEL SUMINISTRO COMO “SUBCONTRATACION”:  “FORMAS ATIPICAS DE CONTRATACION”  VACIO LEGAL (TESIS DEL GOBIERNO)

39 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 39 ▲ ABUSO DE RAZONES SOCIALES  EMPRESAS CREABAN OTRAS RAZONES SOCIALES  PRESTARAN SERVICIOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SUS DIFERENTES EMPRESAS. ▲ SOLUCION JURISPRUDENCIAL LIMITABA LA RESPONSABILIDAD DE LA EMPRESA PRINCIPAL A:  PRESTACIONES GENERADAS Y DEVENGADAS DURANTE LA RELACION LABORAL (SE EXCLUYO LAS INDEMNIZACIONES)  PRESTACIONES PROPORCIONALES AL TIEMPO QUE EL TRABAJADOR PRESTO SERVICIOS PARA ELLA EN REGIMEN DE SUBCONTRATACION ▲ OBSTACULOS PROCESALES  NECESIDAD DE NOTIFICAR DEMANDA Y SEGUIR JUICIO PRIMERO CONTRA EL CONTRATISTA; MUCHOS DE ELLOS CAIAN EN QUIEBRA, OTROS NO TENIAN DOMICILIO CONOCIDO  CONSECUENCIAS: PRESCRIPCION DE LA ACCION JUDICIAL, ABANDONO DE PROCEDIMIENTO, ETC. I. SITUACION PREVIA A LA VIGENCIA DE LA LEY (2)

40 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 40 II. TRAMITACION DEL PROYECTO DE LEY (1) ▲ MENSAJE PRESIDENCIAL DE 21 DE MAYO DE 2002 ▲ TRAMITACION PARALIZADA DESDE EL 7 DE ABRIL DE 2004 HASTA EL 10 DE ENERO DE 2006 ▲ EN EL SENADO, SE APROBO EL PROYECTO SIN MODIFICACIONES EL 17 DE MAYO DE 2006 ▲ LA PRESIDENTA BACHELET VETO EL PROYECTO DE LEY EL 5 DE JUNIO DE 2006 Y LE INTRODUJO UNA SERIE DE MODIFICACIONES ▲ EL CONGRESO APROBO LAS MODIFICACIONES ▲ EL 13 DE JULIO DE 2006, PETICION AL AL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ▲ PARA DECLARAR LA INCONSTITUCIONALIDAD DEL CONCEPTO DE EMPRESA QUE INCORPORABA EL ARTICULO 183-TER PARA EFECTOS DEL TRABAJO EN REGIMEN DE SUBCONTRATACIONR ▲ REQUERIMIENTO ACOGIDO EL 21 DE AGOSTO DE 2006, (POR CUESTIONES FORMALES)

41 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 41 II. TRAMITACION DEL PROYECTO DE LEY (2) ▲ EL 30 DE AGOSTO DE 2006 EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DICTO UNA SEGUNDA SENTENCIA ▲ DECLARO LA INCONSTITUCIONALIDAD DE UNA FRASE DEL ARTICULO 183-I, QUE ESTABLECIA EL DEBER DE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS TRANSITORIOS DE CONSIGNAR UN MONTO DE DINERO ANTES DE IMPUGNAR LA APLICACION DE UNA MULTA IMPUESTA ▲ FINALMENTE, EL 5 DE SEPTIEMBRE DE 2006 EL CONGRESO ENVIO EL TEXTO DEFINITIVO DEL PROYECTO DE LEY PARA QUE LA PRESIDENTA LO PROMULGARA COMO LEY DE LA REPUBLICA EL DIA 5 DE OCTUBRE DE 2006 ▲ SE PUBLICO EN EL DIARIO OFICIAL EL 16 DE OCTUBRE DE 2006, ENTRANDO EN VIGENCIA EL 14 DE ENERO DE 2007

42 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 42 LEY 20.123 REGULA EL TRABAJO REGIMEN DE SUBCONTRATACION Y EL SUMINISTRO DE PERSONAL

43 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 43 III. PRINCIPALES CAMBIOS EN MATERIA DE SUBCONTRATACION A. DEFINICION DEL TRABAJO EN REGIMEN DE SUBCONTRATACION B. AGRAVAMIENTO CUALITATIVO DE LA RESPONSABILIDAD DE LA EMPRESA PRINCIPAL: DE SUBSIDIARIA A SOLIDARIA C. AGRAVAMIENTO CUANTITATIVO DE LA RESPONSABILIDAD DE LA EMPRESA PRINCIPAL: ABARCA INDEMNIZACIONES D. LIMITACION DE LA RESPONSABILIDAD DE LA EMPRESA PRINCIPAL AL TIEMPO DE PRESTACION DE LOS SERVICIOS E. EXCLUSION DE LOS SERVICIOS ESPORADICOS Y TRANSITORIOS F. RESPONSABILIDAD DIRECTA DE LA EMPRESA PRINCIPAL EN MATERIA DE HIGIENE Y SEGURIDAD

44 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 44 III. PRINCIPALES CAMBIOS EN MATERIA DE SUBCONTRATACION A. DEFINICION DEL TRABAJO EN REGIMEN DE SUBCONTRATACION B. AGRAVAMIENTO CUALITATIVO DE LA RESPONSABILIDAD DE LA EMPRESA PRINCIPAL: DE SUBSIDIARIA A SOLIDARIA C. AGRAVAMIENTO CUANTITATIVO DE LA RESPONSABILIDAD DE LA EMPRESA PRINCIPAL: ABARCA INDEMNIZACIONES D. LIMITACION DE LA RESPONSABILIDAD DE LA EMPRESA PRINCIPAL AL TIEMPO DE PRESTACION DE LOS SERVICIOS E. EXCLUSION DE LOS SERVICIOS ESPORADICOS Y TRANSITORIOS F. RESPONSABILIDAD DIRECTA DE LA EMPRESA PRINCIPAL EN MATERIA DE HIGIENE Y SEGURIDAD

45 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 45 ▲ ES AQUEL REALIZADO POR UN TRABAJADOR, CON CONTRATO DE TRABAJO, PARA UN EMPLEADOR, DENOMINADO CONTRATISTA O SUBCONTRATISTA ▲ ESTE, EN RAZON DE UN ACUERDO CONTRACTUAL, SE ENCARGA DE EJECUTAR OBRAS O SERVICIOS, POR SU CUENTA Y RIESGO Y CON TRABAJADORES BAJO SU DEPENDENCIA, PARA UNA TERCERA PERSONA NATURAL O JURIDICA DUEÑA DE LA OBRA, EMPRESA O FAENA, DENOMINADA LA EMPRESA PRINCIPAL EN LA QUE SE DESARROLLAN LOS SERVICIOS O EJECUTAN LAS OBRAS CONTRATADAS ▲ NO QUEDARAN SUJETOS A LAS NORMAS DE ESTE PARRAFO LAS OBRAS O SERVICIOS QUE SE EJECUTEN O PRESTAN DE MANERA DISCONTINUA O ESPORADICA. (INCISO 1 ARTICULO 183 –A) A. DEFINICION DEL TRABAJO EN REGIMEN DE SUBCONTRATACION

46 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 46 1.EXISTENCIA DE UNA RELACION DE TRABAJO ENTRE UN TRABAJADOR Y UN EMPLEADOR: ▲ NO SE ESTABLECEN REQUISITOS ADICIONALES, POR LO QUE DEBE TRATARSE DE UNA RELACION DE TRABAJO. ▲ EL EMPLEADOR PUEDE SER UNA PERSONA NATURAL O JURIDICA, MIENTRAS QUE EL TRABAJADOR DEBE SER, NECESARIAMENTE, UNA PERSONA NATURAL ( CONFORME A LOS ARTICULOS 3 Y 7 DEL CODIGO DEL TRABAJO) ▲ A SU VEZ, LOS REQUISITOS Y CONDICIONES DE CONTRATACION Y ESCRITURACION DEBEN AJUSTARSE A LA NORMATIVA GENERAL QUE DISPONE ESE CUERPO LEGAL EN LA MATERIA. A. DEFINICION DEL TRABAJO EN REGIMEN DE SUBCONTRATACION (ELEMENTOS CONSTITUTIVOS)

47 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 47 2.EXISTENCIA DE UNA EMPRESA PRINCIPAL QUE SEA DUEÑA DE UNA OBRA, EMPRESA O FAENA: ▲ ESTA PUEDE SER UNA PERSONA NATURAL O JURIDICA. LO RELEVANTE ES QUE SEA PROPIETARIA DE LA OBRA O FAENA CUYA EJECUCION ENCOMENDARA A UN TERCERO Y AJENA A LA RELACION LABORAL QUE ESTE MANTIENE CON SUS TRABAJADORES. ▲ SI EL SERVICIO QUE SUBCONTRATARA CONSISTE EN LA CONSTRUCCION DE EDIFICACIONES A CAMBIO DE UN MONTO DE DINERO UNICO Y DETERMINADO, DEBE TRATARSE DE UNA PERSONA JURIDICA YA QUE, DE ACUERDO AL ARTICULO 183-B INCISO FINAL, SI ES PERSONA NATURAL NO ESTAMOS EN PRESENCIA DEL TRABAJO EN REGIMEN DE SUBCONTRATACION Y NO ESTA AFECTA A LAS RESPONSABILIDADES QUE ESTABLECE LA LEY. A. DEFINICION DEL TRABAJO EN REGIMEN DE SUBCONTRATACION (ELEMENTOS CONSTITUTIVOS)

48 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 48 3.EXISTENCIA DE UN CONTRATO EN VIRTUD DEL CUAL EL EMPLEADOR SE OBLIGA A PRESTAR SERVICIOS PARA LA EMPRESA DUEÑA DE LA OBRA O FAENA: ▲ LA LEY 20.123 DENOMINA AL PRIMERO “CONTRATISTA” O “SUBCONTRATISTA” Y A LA SEGUNDA “EMPRESA PRINCIPAL” PERO, NO REGULA EL CONTRATO QUE SUSCRIBEN. ▲ PUEDE SER DE CARACTER CIVIL O COMERCIAL, PERO JAMAS DE CARACTER LABORAL ▲ EL CONOCIMIENTO DE CUALQUIER CONTROVERSIA ORIGINADA CON MOTIVO DE LA INTERPRETACION Y APLICACION DE ESTE CONTRATO CORRESPONDE A UN JUEZ CIVIL, NO AL JUEZ DEL TRABAJO NI MENOS A LA DIRECCION DEL TRABAJO ▲ EL CONTRATO PUEDE SER CONSENSUAL O ESCRITO, POR LO QUE EL HECHO DE NO ENCONTRARSE ESCRITURADO NO OBSTA A SU EXISTENCIA. A. DEFINICION DEL TRABAJO EN REGIMEN DE SUBCONTRATACION (ELEMENTOS CONSTITUTIVOS)

49 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 49 4.LA CONTRATISTA O SUBCONTRATISTA DEBE PRESTAR SUS SERVICIOS EN LA OBRA, EMPRESA O FAENA DE PROPIEDAD DE LA EMPRESA PRINCIPAL, POR SU PROPIA CUENTA Y RIESGO: ▲ ¿QUE SIGNIFICA QUE EL CONTRATISTA EJECUTE SUS LABORES “POR SU CUENTA”? ▲ LOS SUPERVISORES QUE DESIGNE EL CONTRATISTA PARA SUPERVIGILAR EL TRABAJO DE SUS TRABAJADORES (SUBCONTRATADOS) DEBEN EJERCER SU FUNCION CON AUTONOMIA DE LA EMPRESA PRINCIPAL Y NO PUEDEN LIMITARSE A LA MERA TRANSMISION DE ORDENES IMPARTIDAS POR AQUELLA. ▲ LO CONTRARIO CONFIGURARIA EL ILICITO DE SIMULACION CONTRACTUAL DEL ARTICULO 478 DEL CODIGO DEL TRABAJO A. DEFINICION DEL TRABAJO EN REGIMEN DE SUBCONTRATACION (ELEMENTOS CONSTITUTIVOS)

50 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 50 4.LA CONTRATISTA O SUBCONTRATISTA DEBE PRESTAR SUS SERVICIOS EN LA OBRA, EMPRESA O FAENA DE PROPIEDAD DE LA EMPRESA PRINCIPAL, POR SU PROPIA CUENTA Y RIESGO: ▲ ¿QUE SIGNIFICA QUE EL CONTRATISTA PRESTE LOS SERVICIOS “EN” LA OBRA, EMPRESA O FAENA? ▲ PARA ALGUNOS, SIGNIFICA QUE LOS SERVICIOS DEBEN PRESTARSE EN LAS INSTALACIONES O ESPACIOS FISICOS DE PROPIEDAD DE LA EMPRESA PRINCIPAL ▲ PARA LA DIRECCION DEL TRABAJO LO IMPORTANTE ES QUE LA EMPRESA PRINCIPAL SEA DUEÑA DE LA OBRA, EMPRESA O FAENA, SIENDO IRRELEVANTE EL LUGAR FISICO EN QUE DEBAN DESEMPEÑARSE LOS TRABAJADORES DEL CONTRATISTA A. DEFINICION DEL TRABAJO EN REGIMEN DE SUBCONTRATACION ( ELEMENTOS CONSTITUTIVOS)

51 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 51 ▲ LA APLICACION DE LA PRIMERA TESIS TRAE COMO CONSECUENCIA QUE TODOS AQUELLOS SERVICIOS QUE SE PRESTAREN EN UN LUGAR FISICO QUE NO FUERE DE PROPIEDAD DE LA EMPRESA PRINCIPAL, NO PUEDEN SER CONSIDERADOS TRABAJO EN REGIMEN DE SUBCONTRATACION EN CONFORMIDAD A LA LEY. ▲ LA LEY SOLO EXIGE QUE LA EMPRESA PRINCIPAL SEA DUEÑA DE LA OBRA, EMPRESA O FAENA Y NO DEL LUGAR FISICO EN QUE AQUELLA SE EMPLAZA O DESARROLLA, LO CUAL ES CONSISTENTE CON EL TEXTO EXPRESO Y EL ESPIRITU DE LA NORMA. EN EFECTO, UNA INTERPRETACION COMO LA CONTRARIA ESTABLECERIA UNA EXIGENCIA NO CONTEMPLADA EN SU TEXTO Y PRODUCIRIA CONSECUENCIAS NO DESEADAS POR EL LEGISLADOR A. DEFINICION DEL TRABAJO EN REGIMEN DE SUBCONTRATACION (ELEMENTOS CONSTITUTIVOS)

52 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 52 5.LAS OBRAS O SERVICIOS NO DEBEN SER DISCONTINUOS O ESPORADICOS: ▲ SE EXIGE CIERTA DURACION EN LA PRESTACION DE LOS SERVICIOS, CUESTION QUE DEBERA SER DETERMINADA CASO A CASO ▲ ATENDIDO LA IMPORTANCIA DE ESTE ELEMENTO, DEDICAREMOS UNA SECCION ESPECIAL PARA SU ANALISIS. A. DEFINICION DEL TRABAJO EN REGIMEN DE SUBCONTRATACION (ELEMENTOS CONSTITUTIVOS)

53 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 53 TODO LO ANTERIOR NO OBSTA A QUE LA EMPRESA PRINCIPAL NO PUEDA EJERCER CIERTOS DERECHOS MENORES: ▲ “…LA EMPRESA PRINCIPAL NO SE ENCUENTRA LEGALMENTE FACULTADA PARA EJERCER, RESPECTO DE LOS TRABAJADORES DEL CONTRATISTA, SEA EN FORMA DIRECTA O INDIRECTA, ATRIBUCION ALGUNA EN MATERIA DE INSTRUCCIONES, DIRECCION SUPERVIGILANCIA Y CONTROL QUE SE DERIVAN DE TODO VINCULO DE SUBORDINACION O DEPENDENCIA ▲ TAMPOCO, PARA APLICAR SANCIONES A DICHO PERSONAL, TODA VEZ, QUE COMO YA SE EXPRESARA, ESTAS CORRESPONDEN EN FORMA EXCLUSIVA AL CONTRATISTA, EN SU CALIDAD DE EMPLEADOR DEL MENCIONADO PERSONAL. A. DEFINICION DEL TRABAJO EN REGIMEN DE SUBCONTRATACION (ELEMENTOS CONSTITUTIVOS)

54 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 54 ▲ ELLO NO SIGNIFICA DESCONOCER A LA EMPRESA PRINCIPAL EL EJERCICIO DE DETERMINADAS ATRIBUCIONES A SU RESPECTO, SIEMPRE QUE ESTAS NO SE TRADUZCAN EN ALGUNA DE LAS MANIFESTACIONES DEL VINCULO DE SUBORDINACION Y DEPENDENCIA ▲ DE SER ASI, PODRIA VALIDAMENTE SOSTENERSE QUE ES AQUELLA LA QUE REVESTIRIA LA CALIDAD DE EMPLEADORA DEL REFERIDO PERSONAL Y QUE PODRIA CONFIGURARSE EN TAL CASO LA FIGURA ILICITA DE SIMULACION ▲ ACORDE A LO EXPRESADO, LA CIRCUNSTANCIA DE QUE LA EMPRESA PRINCIPAL EXIJA A LOS TRABAJADORES DEL CONTRATISTA EL CUMPLIMIENTO DE MEDIDAS MINIMAS DE CONTROL DE INGRESO U OTRAS NECESARIAS PARA LA SEGURIDAD Y BUEN FUNCIONAMIENTO DE LA MISMA, NO IMPLICA EL EJERCICIO DE ATRIBUCIONES PROPIAS DEL VINCULO DE SUBORDINACION O DEPENDENCIA” A. DEFINICION DEL TRABAJO EN REGIMEN DE SUBCONTRATACION (ELEMENTOS CONSTITUTIVOS)

55 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 55 III. PRINCIPALES CAMBIOS EN MATERIA DE SUBCONTRATACION A. DEFINICION DEL TRABAJO EN REGIMEN DE SUBCONTRATACION B. AGRAVAMIENTO CUALITATIVO DE LA RESPONSABILIDAD DE LA EMPRESA PRINCIPAL: DE SUBSIDIARIA A SOLIDARIA C. AGRAVAMIENTO CUANTITATIVO DE LA RESPONSABILIDAD DE LA EMPRESA PRINCIPAL: ABARCA INDEMNIZACIONES D. LIMITACION DE LA RESPONSABILIDAD DE LA EMPRESA PRINCIPAL AL TIEMPO DE PRESTACION DE LOS SERVICIOS E. EXCLUSION DE LOS SERVICIOS ESPORADICOS Y TRANSITORIOS F. RESPONSABILIDAD DIRECTA DE LA EMPRESA PRINCIPAL EN MATERIA DE HIGIENE Y SEGURIDAD

56 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 56 B. AGRAVAMIENTO DE LA RESPONSABILIDAD DE LA EMPRESA PRINCIPAL, DE SUBSIDIARIA A SOLIDARIA EL ARTICULO 183-B ESTABLECE AL RESPECTO: ▲ LA PRINCIPAL SERA SOLIDARIAMENTE RESPONSABLE DE LAS OBLIGACIONES LABORALES Y PREVISIONALES, QUE AFECTEN A LOS CONTRATISTAS A FAVOR DE LOS TRABAJADORES DE ESTOS, INCLUIDAS LAS EVENTUALES INDEMNIZACIONES LEGALES QUE CORRESPONDAN POR TERMINO DE LA RELACION LABORAL ▲ IGUALMENTE, EL CONTRATISTA SERA SOLIDARIAMENTE RESPONSABLE DE LAS OBLIGACIONES QUE AFECTEN A SUS SUBCONTRATISTAS, A FAVOR DE LOS TRABAJADORES DE ESTOS ▲ LA EMPRESA PRINCIPAL RESPONDERA DE IGUALES OBLIGACIONES QUE AFECTEN A LOS SUBCONTRATISTAS, CUANDO NO PUDIERE HACERSE EFECTIVA LA RESPONSABILIDAD A QUE SE REFIERE EL INCISO SIGUIENTE

57 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 57 IMPLICANCIAS ▲ TRABAJADOR TIENE LA FACULTAD DE DEMANDAR:  DIRECTAMENTE A LA EMPRESA PRINCIPAL  SOLO A LA CONTRATISTA  SOLO A LA EMPRESA PRINCIPAL  A AMBAS EMPRESAS, POR SEPARADO PROBLEMA DE DEMANDAR A SOLO UNA DE LAS EMPRESAS: ▲ UNA SENTENCIA PRODUCE COSA JUZGADA RESPECTO DE LA OTRA, NO PUDIENDO EN VIRTUD DE ESA MISMA SENTENCIA INICIARSE UN NUEVO PROCEDIMIENTO ▲ CUANDO NO PUDIERE HACERSE EFECTIVA LA RESPONSABILIDAD A QUE SE REFIERE EL INCISO ANTERIOR, LA EMPRESA PRINCIPAL RESPONDERA DE IGUALES OBLIGACIONES QUE AFECTAN A LOS SUBCONTRATISTAS. B. AGRAVAMIENTO DE LA RESPONSABILIDAD DE LA EMPRESA PRINCIPAL, DE SUBSIDIARIA A SOLIDARIA

58 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 58 LA EMPRESA PRINCIPAL MANTIENE DERECHOS DE INFORMACION Y DERECHOS DE RETENCION, CON LA DIFERENCIA QUE EL PRIMERO SOLO PUEDE HACERLO EFECTIVO POR LOS MEDIOS QUE SEÑALA LA LEY. B. AGRAVAMIENTO DE LA RESPONSABILIDAD DE LA EMPRESA PRINCIPAL, DE SUBSIDIARIA A SOLIDARIA

59 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 59 1. DERECHO A SER INFORMADO ACERCA DEL MONTO Y ESTADO DE CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES LABORALES Y PREVISIONALES ▲ FORMA DE ACREDITAR EL CUMPLIMIENTO CERTIFICADO DE LA INSPECCION DEL TRABAJO (VIA REGLAMENTO SOBRE ACREDITACION DE CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES LABORALES Y PREVISIONALES) SE PRACTICA POR LA INSPECCION DEL LUGAR O COMUNA EN QUE SE PRESTAN LOS SERVICIOS O EJECUTAN LAS OBRAS. ▲ PAGO DE LAS REMUNERACIONES Y ASIGNACIONES EN DINERO ▲ DE LAS COTIZACIONES PREVISIONALES ▲ DE LAS INDEMNIZACIONES LEGALES POR TERMINO DE CONTRATO QUE CORRESPONDAN (QUE NO SE ENCUENTREN DISPUTADAS). ▲ PERIODO REVISADO: MES O MESES ANTERIORES A LA FECHA DE SOLICITUD. ▲ PLAZO PARA LA EMISION DEL CERTIFICADO: 10 DIAS HABILES. ▲ CALENDARIZACION DE SOLICITUDES Y RECEPCION DE CERTIFICADO B. AGRAVAMIENTO DE LA RESPONSABILIDAD DE LA EMPRESA PRINCIPAL, DE SUBSIDIARIA A SOLIDARIA

60 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 60 ▲ FORMA DE ACREDITAR EL CUMPLIMIENTO MEDIOS IDONEOS QUE GARANTICEN LA VERACIDAD DEL MONTO Y ESTADO DE CUMPLIMIENTO SE PRACTICA POR ENTIDADES O INSTITUCIONES CERTIFICADORAS. ▲ ACREDITADAS ANTE EL INN, QUE VERIFICA SISTEMA DE AUDITORIA DE LA ENTIDAD PARA CERTIFICAR EL MONTO Y ESTADO DE CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES LABORALES Y PREVISIONALES Y SUPERVISA A LA INSTITUCION. ▲ PAGO DE LAS REMUNERACIONES Y ASIGNACIONES EN DINERO (COTIZACIONES PREVISIONALES E INDEMNIZACIONES LEGALES POR TERMINO DE CONTRATO ▲ OBJETO Y CRITERIOS DE INDEPENDENCIA DE LAS ENTIDADES O INSTITUCIONES CERTIFICADORAS ▲ REGISTRO PUBLICO DE ENTIDADES O INSTITUCIONES CERTIFICADORAS A CARGO DEL MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL 1. DERECHO A SER INFORMADO ACERCA DEL MONTO Y ESTADO DE CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES LABORALES Y PREVISIONALES B. AGRAVAMIENTO DE LA RESPONSABILIDAD DE LA EMPRESA PRINCIPAL, DE SUBSIDIARIA A SOLIDARIA

61 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 61 2. DERECHO RETENER Y PAGAR ▲ DERECHO A RETENER LAS OBLIGACIONES QUE TENGA CON EL CONTRATISTA O SUBCONTRATISTA ▲ DERECHO A PAGAR POR SUBROGACION AL TRABAJADOR O INSTITUCION PREVISIONAL ACREEDORA ▲ CONSECUENCIAS DE HACER EFECTIVOS ESTOS DERECHOS: LA RESPONSABILIDAD POR LAS OBLIGACIONES LABORALES Y PREVISIONALES VUELVE A SER SUBSIDIARIA Y NO SOLIDARIA B. AGRAVAMIENTO DE LA RESPONSABILIDAD DE LA EMPRESA PRINCIPAL, DE SUBSIDIARIA A SOLIDARIA

62 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 62 A. DEFINICION DEL TRABAJO EN REGIMEN DE SUBCONTRATACION B. AGRAVAMIENTO CUALITATIVO DE LA RESPONSABILIDAD DE LA EMPRESA PRINCIPAL: DE SUBSIDIARIA A SOLIDARIA C. AGRAVAMIENTO CUANTITATIVO DE LA RESPONSABILIDAD DE LA EMPRESA PRINCIPAL: ABARCA INDEMNIZACIONES D. LIMITACION DE LA RESPONSABILIDAD DE LA EMPRESA PRINCIPAL AL TIEMPO DE PRESTACION DE LOS SERVICIOS E. EXCLUSION DE LOS SERVICIOS ESPORADICOS Y TRANSITORIOS F. RESPONSABILIDAD DIRECTA DE LA EMPRESA PRINCIPAL EN MATERIA DE HIGIENE Y SEGURIDAD III. PRINCIPALES CAMBIOS EN MATERIA DE SUBCONTRATACION

63 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 63 C. EXTENSION DE LA RESPONSABILIDAD DE LA EMPRESA PRINCIPAL A LAS INDEMNIZACIONES LEGALES (1) ANTIGUO ARTICULO 64: ▲ EL DUEÑO DE LA OBRA, EMPRESA O FAENA SERA SUBSIDIARIAMENTE RESPONSABLE DE LAS OBLIGACIONES LABORALES Y PREVISIONALES QUE AFECTEN A LOS CONTRATISTAS A FAVOR DE LOS TRABAJADORES DE ESTOS ACTUAL ARTICULO 183-B: ▲ LA EMPRESA PRINCIPAL SERA SOLIDARIAMENTE RESPONSABLE DE LAS OBLIGACIONES LABORALES Y PREVISIONALES DE DAR QUE AFECTEN A LOS CONTRATISTAS A FAVOR DE LOS TRABAJADORES DE ESTOS, INCLUIDAS LAS EVENTUALES INDEMNIZACIONES LEGALES QUE CORRESPONDAN POR APLICACION DEL ARTICULO 478

64 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 64 LA EMPRESA PRINCIPAL SOLO SERA RESPONSABLE DEL PAGO DE OBLIGACIONES “DE DAR”: ▲ LAS OBLIGACIONES “DE DAR” SE DEFINEN EN DOCTRINA COMO AQUELLAS QUE TIENEN POR OBJETO TRANSFERIR EL DOMINIO DE UNA COSA, LO QUE EN LA ESPECIE SE TRADUCE EN QUE LA EMPRESA PRINCIPAL DEBERA RESPONDER DE TODAS AQUELLAS OBLIGACIONES QUE CONSISTAN EN EL PAGO DE UNA SUMA DE DINERO Y LA TRANSFERENCIA O ENTREGA DE UNA COSA, ES DECIR, INCLUYE EL PAGO DE LAS PRESTACIONES EN ESPECIE QUE LA CONTRATISTA ADEUDE AL TRABAJADOR (EJ. CANASTAS FAMILIARES Y OTRAS REGALIAS) ▲ SIN EMBARGO, LA DIRECCION NACIONAL DEL TRABAJO HA INTERPRETADO ERRONEAMENTE QUE LA RESPONSABILIDAD DE LA EMPRESA PRINCIPAL SE EXTIENDE SOLO A OBLIGACIONES QUE CONSISTIEREN EN EL PAGO DE UNA SUMA DE DINERO C. EXTENSION DE LA RESPONSABILIDAD DE LA EMPRESA PRINCIPAL A LAS INDEMNIZACIONES LEGALES (2)

65 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 65 LA EMPRESA PRINCIPAL SOLO SERA RESPONSABLE DEL PAGO DE LAS INDEMNIZACIONES DE FUENTE LEGAL, NO CONTRACTUAL (DIRECCION DEL TRABAJO): ▲ LA DITRAB HA SEÑALADO QUE LA RESPONSABILIDAD DE LA PRINCIPAL SE EXTIENDE A LAS INDEMNIZACIONES POR AÑOS DE SERVICIOS Y POR FALTA DE AVISO PREVIO SOLO SI HA MEDIADO DESPIDO DEL TRABAJADOR ▲ CUANDO HAYA SIDO FUNDADO EN LA CAUSAL ESTABLECIDA EN EL ARTICULO 161 DEL CODIGO DEL TRABAJO (NECESIDADES DE LA EMPRESA) ▲ CUANDO HAYA SIDO DECLARADO INJUSTIFICADO, IMPROCEDENTE O ILEGAL DE CONFORMIDAD A LO DISPUESTO EN EL ARTICULO 168 DEL MISMO CUERPO LEGAL ▲ (QUEDARIAN FUERA LAS INDEMNIZACIONES CUYO PAGO SE HA PACTADO “A TODO EVENTO”) C. EXTENSION DE LA RESPONSABILIDAD DE LA EMPRESA PRINCIPAL A LAS INDEMNIZACIONES LEGALES (3)

66 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 66 LA EMPRESA PRINCIPAL SOLO SERA RESPONSABLE DEL PAGO DE LAS INDEMNIZACIONES DE FUENTE LEGAL, NO CONTRACTUAL (DIRECCION DEL TRABAJO): ▲ A JUICIO DE EXPERTOS, DICHA RESPONSABILIDAD TAMBIEN SE EXTIENDE AL PAGO DE LAS INDEMNIZACIONES POR AÑOS DE SERVICIOS CUYO MONTO HA SIDO PACTADO CONVENCIONALMENTE Y POR COMPENSACION DE FERIADOS PROPORCIONALES, COMO TAMBIEN AL PAGO DE REMUNERACIONES COMO SANCION A LA “NULIDAD DEL DESPIDO” Y DE LA COMPENSACION DE FERIADOS LEGALES ADEUDADOS. C. EXTENSION DE LA RESPONSABILIDAD DE LA EMPRESA PRINCIPAL A LAS INDEMNIZACIONES LEGALES (4)

67 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 67 A. DEFINICION DEL TRABAJO EN REGIMEN DE SUBCONTRATACION B. AGRAVAMIENTO CUALITATIVO DE LA RESPONSABILIDAD DE LA EMPRESA PRINCIPAL: DE SUBSIDIARIA A SOLIDARIA C. AGRAVAMIENTO CUANTITATIVO DE LA RESPONSABILIDAD DE LA EMPRESA PRINCIPAL: ABARCA INDEMNIZACIONES D. LIMITACION DE LA RESPONSABILIDAD DE LA EMPRESA PRINCIPAL AL TIEMPO DE PRESTACION DE LOS SERVICIOS E. EXCLUSION DE LOS SERVICIOS ESPORADICOS Y TRANSITORIOS F. RESPONSABILIDAD DIRECTA DE LA EMPRESA PRINCIPAL EN MATERIA DE HIGIENE Y SEGURIDAD III. PRINCIPALES CAMBIOS EN MATERIA DE SUBCONTRATACION

68 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 68 D. LIMITACION DE LA RESPONSABILIDAD DE LA EMPRESA PRINCIPAL AL TIEMPO DE PRESTACION DE LOS SERVICIOS LA EMPRESA PRINCIPAL TIENE LIMITADA SU RESPONSABILIDAD A LAS PRESTACIONES LABORALES Y PREVISIONALES QUE SE HUBIEREN GENERADO O DEVENGADO MIENTRAS EL TRABAJADOR PRESTO SERVICIOS PARA ELLA ▲ LA EMPRESA PRINCIPAL NO DEBERA RESPONDER DEL PAGO DE PRESTACIONES ADEUDADAS A UN TRABAJADOR QUE SE HUBIEREN GENERADO ANTES Y DESPUES QUE LA CONTRATISTA LO LLEVARA A PRESTAR SERVICIOS PARA ELLA, PUES, DICHAS PRESTACIONES LE SON INOPONIBLES.

69 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 69 LA MODIFICACION INTRODUCIDA POR LA LEY PRODUCE UNA CONSECUENCIA ADICIONAL EN MATERIA DE INDEMNIZACION POR AÑOS DE SERVICIOS ▲ LA EMPRESA PRINCIPAL SOLO DEBERA RESPONDER, SOLIDARIA O SUBSIDIARIAMENTE, DEL PAGO DE ESTA INDEMNIZACION POR UN MONTO PROPORCIONAL AL TIEMPO QUE EL TRABAJADOR PRESTO SERVICIOS PARA ELLA EN REGIMEN DE SUBCONTRATACION ▲ SEVERO RIESGO DE COLUSION ENTRE EMPRESA PRINCIPAL Y CONTRATISTA D. LIMITACION DE LA RESPONSABILIDAD DE LA EMPRESA PRINCIPAL AL TIEMPO DE PRESTACION DE LOS SERVICIOS

70 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 70 A. DEFINICION DEL TRABAJO EN REGIMEN DE SUBCONTRATACION B. AGRAVAMIENTO CUALITATIVO DE LA RESPONSABILIDAD DE LA EMPRESA PRINCIPAL: DE SUBSIDIARIA A SOLIDARIA C. AGRAVAMIENTO CUANTITATIVO DE LA RESPONSABILIDAD DE LA EMPRESA PRINCIPAL: ABARCA INDEMNIZACIONES D. LIMITACION DE LA RESPONSABILIDAD DE LA EMPRESA PRINCIPAL AL TIEMPO DE PRESTACION DE LOS SERVICIOS E. EXCLUSION DE LOS SERVICIOS ESPORADICOS Y TRANSITORIOS F. RESPONSABILIDAD DIRECTA DE LA EMPRESA PRINCIPAL EN MATERIA DE HIGIENE Y SEGURIDAD III. PRINCIPALES CAMBIOS EN MATERIA DE SUBCONTRATACION

71 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 71 E. EXCLUSION DE SERVICIOS ESPORADICOS Y TRANSITORIOS (1) LA PARTE FINAL DEL ARTICULO 183-A DISPONE: ▲ NO QUEDARAN SUJETOS A LAS NORMAS DE ESTE PARRAFO LAS OBRAS O LOS SERVICIOS QUE SE EJECUTAN O PRESTAN DE MANERA DISCONTINUA O ESPORADICA. ▲ EL OBJETIVO DE LA NORMA INTRODUCIDA ERA PROPORCIONAR “...MAYOR DEFINICION LEGAL EN EL CONCEPTO DE SUBCONTRATACION Y, POR ENDE, MENOR DISCRECIONALIDAD JUDICIAL EN SU DETERMINACION Y APLICACIÓN ▲ TAMBIEN LA CONTINUACION EN LA APLICACION DEL CRITERIO DE LA HABITUALIDAD, QUE DEBERA SER EFECTUADA CASO A CASO, TAL COMO HOY OCURRE.” (VETO PRESIDENCIAL)

72 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 72 LOS CONCEPTOS “DISCONTINUO” Y “ESPORADICO” NO SON SINONIMOS, SINO EXCLUYENTES Y ALUDEN A SITUACIONES DISTINTAS. ▲ EL PRIMERO SUPONE LA EXISTENCIA DE UNA ACCION QUE SE REITERA EN EL TIEMPO ▲ EL SEGUNDO SUPONE UNA ACCION QUE NO TIENE RELACION OSTENSIBLE, CLARA, MANIFIESTA O PATENTE CON OTRAS ACCIONES REALIZADAS ANTES O DESPUES DE ELLA ▲ DE ACUERDO AL DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (RAE), EL TERMINO “DISCONTINUO” DICE RELACION CON AQUELLO QUE ES “INTERRUMPIDO, INTERMITENTE O NO CONTINUO”, ES DECIR, ALUDE A UNA ACCION QUE SE REALIZA Y REITERA EN EL TIEMPO MAS DE UNA VEZ. E. EXCLUSION DE SERVICIOS ESPORADICOS Y TRANSITORIOS (2)

73 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 73 ▲ EL TERMINO “ESPORADICO” ES LO “DICHO DE UNA COSA: OCASIONAL, SIN OSTENSIBLE ENLACE CON ANTECEDENTES NI CONSIGUIENTES”, ES DECIR, ALUDE A UNA ACCION RESPECTO DE LA CUAL NO PUEDE DECIRSE QUE SEA LA CONTINUACION O REITERACION DE UNA ACCION ANTERIOR ▲ TIENDE A COINCIDIR CON LOS CONCEPTOS “OCASIONAL” (“QUE SOBREVIENE POR UNA OCASION O ACCIDENTALMENTE”), “AISLADO” (“SOLO, SUELTO, INDIVIDUAL”) Y “EXTRAORDINARIO” (FUERA DEL ORDEN O REGLA NATURAL O COMUN”) ▲ NO DA LO MISMO CALIFICAR UN TRABAJO COMO DISCONTINUO O ESPORADICO ▲ LA DITRAB Y EL VETO HAN INTENTADO EXPLICAR DICHOS CONCEPTOS SIN EMBARGO, LA EXPLICACION QUE DAN DE ELLO ES AUN MAS AMBIGUA E. EXCLUSION DE SERVICIOS ESPORADICOS Y TRANSITORIOS (3)

74 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 74 CASOS DE INCERTIDUMBRE ▲ TRABAJADORES CONTRATADOS POR UN PLAZO DETERMINADO (CONTRATOS A PLAZO) PARA PRESTAR SERVICIOS A UN TERCERO ▲ TRABAJADORES CONTRATADOS PARA EJECUTAR UNA OBRA O PRESTAR UN SERVICIO DETERMINADO (CONTRATOS POR OBRA, SERVICIO O FAENA) A UN TERCERO ▲ TRABAJADORES CONTRATADOS EN FORMA INDEFINIDA PARA PRESTAR SERVICIOS A UN TERCERO, PERO QUE SON DESPEDIDOS AL POCO TIEMPO ▲ TRABAJADORES CONTRATADOS INDEFINIDAMENTE Y QUE SU EMPLEADOR LOS LLEVA A PRESTAR SERVICIOS A DISTINTAS EMPRESAS POR UNA EXTENSION NO SUPERIOR A UN PAR DE MESES EN CADA UNA ▲ TRABAJADORES CONTRATADOS INDEFINIDAMENTE Y QUE SU EMPLEADOR LOS LLEVA A PRESTAR SERVICIOS A DISTINTAS EMPRESAS, EN FORMA ALTERNADA (LOS VA “ROTANDO”) E. EXCLUSION DE SERVICIOS ESPORADICOS Y TRANSITORIOS (4)

75 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 75 CASOS DE INCERTIDUMBRE ▲ TRABAJADORES CONTRATADOS INDEFINIDAMENTE Y QUE DURANTE AÑOS SON LLEVADOS A PRESTAR SERVICIOS PARA UN TERCERO EN DETERMINADAS EPOCAS DEL AÑO ▲ TRABAJADORES CONTRATADOS INDEFINIDAMENTE Y QUE ESTAN CONSTANTEMENTE A DISPOSICION DE UN TERCERO, QUE PAGA UNA SUMA DE DINERO MENSUAL O PERIODICA, PARA PRESTAR LE SERVICIOS CUANDO ESTE LO REQUIERA O TENGA LA NECESIDAD DE HACERLO (SIN PROGRAMACION PREVIA) ▲ EL MISMO SUPUESTO ANTERIOR, PERO LOS SERVICIOS DE LOS TRABAJADORES NUNCA O RARA VEZ SON REQUERIDOS POR EL TERCERO E. EXCLUSION DE SERVICIOS ESPORADICOS Y TRANSITORIOS (5)

76 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 76 A. DEFINICION DEL TRABAJO EN REGIMEN DE SUBCONTRATACION B. AGRAVAMIENTO CUALITATIVO DE LA RESPONSABILIDAD DE LA EMPRESA PRINCIPAL: DE SUBSIDIARIA A SOLIDARIA C. AGRAVAMIENTO CUANTITATIVO DE LA RESPONSABILIDAD DE LA EMPRESA PRINCIPAL: ABARCA INDEMNIZACIONES D. LIMITACION DE LA RESPONSABILIDAD DE LA EMPRESA PRINCIPAL AL TIEMPO DE PRESTACION DE LOS SERVICIOS E. EXCLUSION DE LOS SERVICIOS ESPORADICOS Y TRANSITORIOS F. RESPONSABILIDAD DIRECTA DE LA EMPRESA PRINCIPAL EN MATERIA DE HIGIENE Y SEGURIDAD III. PRINCIPALES CAMBIOS EN MATERIA DE SUBCONTRATACION

77 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 77 F. RESPONSABILIDAD DIRECTA DE LA EMPRESA PRINCIPAL EN MATERIA DE HIGIENE Y SEGURIDAD ▲ SE ESTABLECE LA FAENA COMO CENTRO DE IMPUTACION DE RESPONSABILIDADES EN MATERIA DE HIGIENE Y SEGURIDAD. ▲ LA EMPRESA PRINCIPAL Y EL CONTRATISTA ESTAN OBLIGADOS A ADOPTAR TODAS LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA PROTEGER EFICAZMENTE LA VIDA Y SALUD DE TODOS LOS TRABAJADORES QUE LABORAN EN LA OBRA, EMPRESA O FAENA. ▲ SUPERVISAR EL CUMPLIMIENTO POR LOS CONTRATISTAS DE LA NORMATIVA RELATIVA A HIGIENE Y SEGURIDAD, DEBIENDO IMPLEMENTAR UN “SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD” PARA TODOS LOS TRABAJADORES. ▲ CONFECCIONAR DIRECTAMENTE EL REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO PARA SUS EMPRESAS CONTRATISTAS Y SUBCONTRATISTAS.

78 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 78 ▲ CONSTITUIR Y VELAR POR EL CORRECTO FUNCIONAMIENTO DEL COMITE PARITARIO DE HIGIENE Y SEGURIDAD Y DEL DEPARTAMENTO DE PREVENCION DE RIESGOS. ▲ SE ESTABLECE UN SISTEMA DE NOTIFICACION DE ACCIDENTES CON RESULTADO DE MUERTE Y GRAVES ▲ LA AUTOSUSPENSION INMEDIATA DE LAS FAENAS AFECTADAS. F. RESPONSABILIDAD DIRECTA DE LA EMPRESA PRINCIPAL EN MATERIA DE HIGIENE Y SEGURIDAD (2)

79 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 79 ▲ EL REGLAMENTO SEÑALA QUE DEBERA APLICARSE EL D.S. N° 54 (CONSTITUCION Y FUNCIONAMIENTO DE COMITES PARITARIOS HIGIENE Y SEGURIDAD) Y DEL D.S. N° 40 (PREVENCION DE RIESGOS PROFESIONALES) AMBOS DE 1969 EMITIDOS POR EL MINISTERIO DEL TRABAJO ▲ REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES SANITARIAS Y AMBIENTALES EN EL TRABAJO D.S. 594, PUBLICADO EL 29.04.2000 - MINISTERIO DE SALUD, EN ESPECIAL ▲ “ARTICULO 3°.- LA EMPRESA ESTA OBLIGADA A MANTENER EN LOS LUGARES DE TRABAJO LAS CONDICIONES SANITARIAS Y AMBIENTALES NECESARIAS PARA PROTEGER LA VIDA Y LA SALUD DE LOS TRABAJADORES QUE EN ELLOS SE DESEMPEÑAN, SEAN ESTOS DEPENDIENTES DIRECTOS SUYOS O LO SEAN DE TERCEROS CONTRATISTAS QUE REALIZAN ACTIVIDADES PARA ELLA“ F. RESPONSABILIDAD DIRECTA DE LA EMPRESA PRINCIPAL EN MATERIA DE HIGIENE Y SEGURIDAD (3)

80 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 80 ▲ FUENTE LEGAL MODIFICACION ▲ CODIGO DEL TRABAJO  ARTICULO 183 183-E  ARTICULO 183 183-AB  ARTICULOS 184, 186, 187 Y 193 ▲ MODIFICACION A LA LEY 16.744  ARTICULO 166 BIS  AL ARTICULO 76 SE AGREGARON LOS SIGUIENTES INCISOS CUARTO, QUINTO Y FINAL ▲ FUENTE REGLAMENTARIA ▲ REGLAMENTO Nº 76 QUE ESTABLECE NORMAS PARA LA APLICACION DEL ARTICULO 66 BIS DE LA LEY N° 16.744, PUBLICADO EL 18 DE ENERO DE 2007 EN EL DIARIO OFICIAL F. RESPONSABILIDAD DIRECTA DE LA EMPRESA PRINCIPAL EN MATERIA DE HIGIENE Y SEGURIDAD (4)

81 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 81 LEY 20.123 REGULA EL TRABAJO REGIMEN DE SUBCONTRATACION Y EL SUMINISTRO DE PERSONAL

82 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 82 SITUACION ANTERIOR Antes de entrar en vigencia la ley de subcontratación, era alta la posibilidad que las empresas suministraban trabajadores en forma permanente a través de Contratos de Servicios. Existía ocultamiento o simulación del verdadero empleador a través del encubrimiento de relaciones laborales permanentes (fraude laboral) disparidad de condiciones de trabajo entre trabajadores de una misma faena precarización de las condiciones de Higiene y Seguridad (obligaciones por unidad-empresa) proliferación de "empresas de papel" coligadas, a través de la cuales se eludían responsabilidades laborales.

83 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 83 SITUACION ANTERIOR (2) La subcontratación laboral tiene larga data y está regulada en la legislación vigente El suministro es distinto sólo en los últimos años se presenta como un fenómeno de relevancia para la comunidad jurídica nacional en directa relación con el momento de moda que vive la denominada descentralización productiva no se encuentra reconocida en nuestra legislación laboral La regulación de ambos tipos de relaciones triangulares es el objetivo al que va a la dirigido nueva ley de subcontratación se reconoce y regula por primera vez en Chile la figura del suministro de personal a través de lo que denomina empresas de servicios transitorios se perfecciona la regulación de la subcontratación laboral mediante nuevas normas sobre la responsabilidad del dueño de la obra

84 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 84 ¿Cuáles son las diferencias entre la subcontratación y el suministro de trabajadores? En lo conceptual es posible advertir las siguientes diferencias:  En la subcontratación la potestad de mando es ejercida efectivamente por la empresa contratista o subcontratista En el suministro de trabajadores dicho poder es ejercido por la empresa usuaria del suministro  En la subcontratación el objeto del contrato civil o comercial entre la empresa principal y la empresa contratista o subcontratista es la ejecución de una obra o la prestación de un servicio para el cumplimiento de una etapa productiva En el suministro de trabajadores la relación entre la empresa usuaria y la empresa suministradora sólo tiene por objeto el suministro de trabajadores SITUACION ANTERIOR (3)

85 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 85 En lo jurídico  La figura de subcontratación laboral está expresamente contemplada por el legislador en el artículo 64 y 64 bis del Código del Trabajo La figura del suministro de trabajadores en los términos explicados, es completamente extraña a nuestro orden laboral, que no la reconoce Los problemas de los trabajadores en ambas figuras son distintos  En la subcontratación los problemas pasan por el cumplimiento efectivo de la legislación existente, especialmente de la responsabilidad subsidiaria de la mandante o empresa principal En la equiparación de las condiciones saláriales entre estos trabajadores y los que están directamente contratados por la empresa dueña de la obra SITUACION ANTERIOR (4)

86 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 86 a)La regulación propuesta para la subcontratación es una reforma de la legislación vigente (art. 64 y 64 bis del Código del Trabajo), mejorando los derechos de los trabajadores ya existentes b)En el caso del suministro el proyecto viene a ser la primera regulación de los derechos de los trabajadores cedidos en Chile c)Los problemas del suministro eran más graves que los de la subcontratación 1. No puede determinarse quien es el empleador para efectos legales laborales 2. la empresa usuaria no se hace responsable ni directamente ni indirectamente como responsables solidarios o subsidiarios 3. Quedan en el aire una serie de derechos constitucionales y laborales individuales colectivos SITUACION ANTERIOR (5)

87 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 87 d)Son los trabajadores ideales para la usuaria no tiene contrato formal de trabajo con ella no hay que responder por sus derechos laborales ni previsionales no se sindicalizan y no negocian colectivamente si solicitan la intervención de la autoridad administrativa, los Tribunales de Justicia consolidan toda esta situación declarando que la Inspección del Trabajo carece de competencia en esta materia. SITUACION ANTERIOR (6)

88 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 88 APARICION DE LA NUEVA LEY LEY 20.123 REGULA EL TRABAJO REGIMEN DE SUBCONTRATACION Y EL SUMINISTRO DE PERSONAL

89 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 89 SE LO DEFINE COMO LA ACTIVIDAD DE UNA EMPRESA ▲ CUYO GIRO CORRESPONDE AL SUMINISTRO DE TRABAJADORES (EMPRESA SUMINISTRADORA O DE TRABAJO TEMPORAL) ▲ QUE PONE A DISPOSICION DE OTRA EMPRESA (DENOMINADA USUARIA) ▲ POR EL PAGO DE UN PRECIO DETERMINADO ▲ SERVICIOS LABORALES DE SUS EMPLEADOS (RETENIENDO PARA SÍ LA CALIDAD FORMAL DE EMPLEADOR.) IV. SUMINISTRO DE PERSONAL

90 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 90 V. PRINCIPALES CAMBIOS EN MATERIA DE SUMINISTRO DE PERSONAL La ley reconoce y regula por primera vez la figura del suministro de personal a través de lo que denomina EMPRESAS DE SERVICIOS TRANSITORIOS La regulación se centra en tres ejes fundamentales: 1.Se regula las empresas de servicios transitorios (EST) para garantizar que no se trata de simples artificios jurídicos, que tengan por objeto servir sólo de medio de las empresas usuarias para evadir obligaciones laborales 2.Se regula la cesión del trabajador propiamente tal, esto es, la relación entre la EST, la empresa usuaria y los trabajadores suministrados, para garantizar que el suministro tenga un carácter transitorio, evitando que se transforme en una forma permanente de contratar trabajadores por parte de las empresas usuarias 3.Se regula la situación jurídica de la empresa usuaria con el objetivo fundamental de establecer un mecanismo de responsabilidad para que esta responda por las obligaciones laborales del trabajador.

91 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 91 Estas tres líneas de regulación modificarán el panorama anterior del suministro de trabajadores las EST no cumplía ningún requisito en particular (lo que facilita las suministradoras de papel o artificiales) el suministro de trabajadores era permanente (lo que permitía que por años trabajadores laboren para la usuarias sin derechos sobre estas) no había regulación de la situación jurídica de las empresas usuarias (lo que genera una suerte de impunidad legal en materia laboral no respondiendo por ninguna obligación laboral ni siquiera a titulo de responsable subsidiario). V. PRINCIPALES CAMBIOS EN MATERIA DE SUMINISTRO DE PERSONAL (2)

92 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 92 Las empresas de servicios transitorios. a)Las empresas que desarrollen el suministro de recursos humanos tendrán por ley un objeto social único y no podrán ser filiales o coligadas de la empresa usuaria b)Las empresas de trabajo temporal deberán constituir una garantía para el cumplimiento de sus obligaciones laborales y previsionales, mediante un depósito a través de instrumentos financieros constituidos a nombre de la Dirección del Trabajo, contra el cual se pagarían las obligaciones laborales o previsionales pendientes de la empresa de trabajo transitorio V. PRINCIPALES CAMBIOS EN MATERIA DE SUMINISTRO DE PERSONAL (3)

93 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 93 Las empresas de servicios transitorios. c)A efectos de permitir una adecuada información y publicidad sobre estas empresas así como supervisar el cumplimiento de los requisitos de constitución, éstas debieran registrarse ante la Dirección del Trabajo d)Dicho registro será requisito necesario para el funcionamiento de las empresas de servicios transitorios y la cancelación de la inscripción en dicho registro importará la extinción de la respectiva empresa de servicios transitorio. V. PRINCIPALES CAMBIOS EN MATERIA DE SUMINISTRO DE PERSONAL (3)

94 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 94 El contrato de puesta a disposición y el trabajador transitorio a)El suministro de trabajadores debe ser transitorio y basado en requerimientos excepcionales de una empresa usuaria b)La regulación, por tanto, precisa las causas específicas que permitan el suministro: suspensión del contrato de trabajo o de la obligación de prestar servicios, según corresponda, de uno o más trabajadores por licencias médicas, descansos de maternidad o feriados; servicios temporales, tales como aquellos derivados de organización de congresos, conferencias, ferias, exposiciones u otros eventos extraordinarios proyectos nuevos y específicos de la usuaria, tales como la construcción de nuevas instalaciones, ampliación de las ya existentes o expansión a nuevos mercados

95 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 95 Las empresas de servicios transitorios. a)Las empresas que desarrollen el suministro de recursos humanos tendrán por ley un objeto social único y no podrán ser filiales o coligadas de la empresa usuaria b)Las empresas de trabajo temporal deberán constituir una garantía para el cumplimiento de sus obligaciones laborales y previsionales, mediante un depósito a través de instrumentos financieros constituidos a nombre de la Dirección del Trabajo, contra el cual se pagarían las obligaciones laborales o previsionales pendientes de la empresa de trabajo transitorio V. PRINCIPALES CAMBIOS EN MATERIA DE SUMINISTRO DE PERSONAL (4)

96 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 96 Las empresas de servicios transitorios. c)A efectos de permitir una adecuada información y publicidad sobre estas empresas así como supervisar el cumplimiento de los requisitos de constitución, éstas debieran registrarse ante la Dirección del Trabajo d)Dicho registro será requisito necesario para el funcionamiento de las empresas de servicios transitorios y la cancelación de la inscripción en dicho registro importará la extinción de la respectiva empresa de servicios transitorio. V. PRINCIPALES CAMBIOS EN MATERIA DE SUMINISTRO DE PERSONAL (4)

97 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 97 El contrato de puesta a disposición y el trabajador transitorio período de inicio de actividades en empresas nuevas, el que no podrá exceder de 180 días contados desde la suscripción del primer contrato de trabajo, cualquiera sea el tipo de éste aumentos ocasionales o extraordinarios de actividad en una determinada sección, faena o establecimiento de la usuaria aumentos estacionales de actividad en una determinada sección, faena o establecimiento de la usuaria trabajos urgentes, precisos e impostergables que requieran una ejecución inmediata, tales como reparaciones en las instalaciones y servicios de la usuaria; V. PRINCIPALES CAMBIOS EN MATERIA DE SUMINISTRO DE PERSONAL (5)

98 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 98 El contrato de puesta a disposición y el trabajador transitorio las causales son extremadamente ambiguas y amplias. Se garantiza por el tiempo máximo que de duración de la cesión del trabajador: de 90 hasta 180 días según el caso de que se trate, sin posibilidades de renovación Al igual que en el derecho comparado, el suministro es siempre transitorio El suministro de trabajadores se restringe en relación al tipo de actividad que puede desempeñar el trabajador prohibiendo que se utilice esta figura en los casos que señala para realizar tareas de alto directivo (gerentes y subgerentes que tengan poder de representación de la empresa) para ser cedidos a otras empresas usuarias se prohíbe el suministro para el reemplazo de trabajadores en huelga dentro de una negociación colectiva V. PRINCIPALES CAMBIOS EN MATERIA DE SUMINISTRO DE PERSONAL (6)

99 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 99 Situación legal de la empresa usuaria. a)Se le reconoce la calidad de empleador a la empresa de servicios transitorios con respecto a los trabajadores suministrados o cedidos, por lo que debe responder legalmente de todas las obligaciones laborales y previsionales que correspondan. La nueve ley altera las reglas generales, considerando empleador a quien no ejerce el mando y la subordinación, a cambio de una regulación que garantice los derechos de los trabajadores V. PRINCIPALES CAMBIOS EN MATERIA DE SUMINISTRO DE PERSONAL (7)

100 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 100 CONCURRENTES EN EL TRABAJO DE LAS EMPRESAS EXISTE CONTRATO DE TRABAJO EMPRESA SERVICIOS TRANSITORIOS EMPRESA USUARIA EXISTE VINCULO LABORAL TRABAJADOR DEL CONTRATISTA EXISTE CONTRATO CIVIL

101 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 101 Situación legal de la empresa usuaria. b)La ley considera un régimen de responsabilidad subsidiaria de la empresa usuaria respecto de las obligaciones laborales y previsionales de los trabajadores suministrados, equiparando en esta materia a los trabajadores suministrados y los trabajadores en régimen de subcontratación. Hasta ahora las empresas usuarias no tenían ningún tipo de responsabilidad respecto de los trabajadores suministrados, encontrándose aquí una de las razones más evidentes de la situación de precariedad laboral de estos trabajadores V. PRINCIPALES CAMBIOS EN MATERIA DE SUMINISTRO DE PERSONAL (8)

102 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 102 Situación legal de la empresa usuaria. c)Se establece una responsabilidad directa de la empresa usuaria en materia de higiene y seguridad: la ley señala que será de responsabilidad directa de la usuaria el cumplimiento de las normas referidas a la higiene y seguridad en el trabajo, incluidas las disposiciones legales y reglamentarias relativas al Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Ley Nº 16.744, especialmente las medidas de prevención de riesgos que deba adoptar respecto de sus trabajadores permanentes V. PRINCIPALES CAMBIOS EN MATERIA DE SUMINISTRO DE PERSONAL (9)

103 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 103 Situación legal de la empresa usuaria d)La ley cierra el andamiaje normativo descrito con un sistema de sanciones en contra de la empresa usuaria en casos de infracción.. la usuaria responde por infracción a la ley laboral cuando contrate a un trabajador de servicios temporarios por intermedio de empresas no inscritas en el registro que para tales efectos llevará la Dirección del Trabajo. La sanción será, aparte de la multa que corresponda, que el trabajador respectivo se considerará como dependiente de la usuaria, vínculo que se regirá por las normas de la legislación laboral común V. PRINCIPALES CAMBIOS EN MATERIA DE SUMINISTRO DE PERSONAL (10)

104 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 104 Situación legal de la empresa usuaria d)y de fraude a la ley: –la usuaria responde por fraude a la ley laboral cuando ha celebrado contratos de trabajo con supuestos distintos a aquellos que justifican la contratación de servicios temporarios o que tengan por objeto encubrir una relación de trabajo de carácter permanente con la usuaria, se entenderán celebrados en fraude a la ley, considerándose el trabajador como dependiente de la usuaria, vínculo que se regirá por las normas de la legislación laboral común, sin perjuicio de las demás sanciones que correspondan V. PRINCIPALES CAMBIOS EN MATERIA DE SUMINISTRO DE PERSONAL (11)

105 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 105 VI. ASPECTOS PENDIENTES 1. El denominado problema de la equiparación salarial, que es un problema común al trabajo en régimen de subcontratación como al suministro de trabajadores Uno de los aspectos más relevantes corresponde a las sensibles y discriminatorias condiciones de trabajo, especialmente salariales, en que se desempeñan los trabajadores subcontratados o suministrados respecto de los trabajadores directos de la empresa dueña de la obra o de las empresas usuarias que realizan el mismo trabajo 2. Difícil escenario que enfrenta el ejercicio de derechos colectivos del trabajo, particularmente la sindicalización y la negociación colectiva.

106 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 106 CONCLUSIONES ▲ LOS PROCESOS DE DESCENTRALIZACION PRODUCTIVA ADMITEN LA UTILIZACION DE DOS SISTEMAS EXTERNOS DE MANO DE OBRA:  LA SUBCONTRATACION  LAS EMPRESAS DE TRABAJO TRANSITORIOS ▲ PARA AQUELLAS ACTIVIDADES QUE REQUIEREN DE MANO DE OBRA EXTERNA EN FORMA PERMANENTE, LA HERRAMIENTA MAS UTIL ES LA SUBCONTRATACION ▲ EN LA SUBCONTRATACION Y EN LOS SUPUESTOS DE TRABAJADORES TRANSITORIOS  EL MAL USO PUEDE ACARREAR LA “LABORALIZACION” DEL VINCULO ENTRE LA PERSONA QUE PRESTA LOS SERVICIOS Y LA PERSONA QUE LOS RECIBE

107 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 107 CONCLUSIONES ▲ EL CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS LEGALES RESULTA ESENCIAL PARA NO DESVIRTUAR LA NATURALEZA DEL VINCULO ▲ EL RESPETO A LA LEY NO ES TRANSABLE ▲ LA PRODUCCION NO ESTA PRIMERO, ESTAN LAS PERSONAS Y SU ENTORNO.

108 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 108 FIN

109 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 109 DIPLOMADO EN ADMINISTRACION DE CONTRATOS XI VERSION DAC SEPTIEMBRE 2015 SUBCONTRATACIONY SUMINISTRO DE TRABAJADORES

110 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 110 TRABAJADOR SUB CONTRATISTA CONTRATISTAEMPRESA RESPONSABILIDAD SUBSIDIARIA

111 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 111 TRABAJADOR SUB CONTRATISTA CONTRATISTA EMPRESA RESPONSABILIDAD SOLIDARIA

112 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 112 Unidad de Mando: Cada empleado debe recibir instrucciones sobre una operación particular solamente de una persona. Autoridad: Los gerentes tienen que dar órdenes para que se hagan las cosas. Si bien la autoridad formal les da el derecho de mandar, los gerentes no siempre obtendrán obediencia, a menos que tengan también autoridad personal (Liderazgo). Unidad de Dirección: Las operaciones que tienen un mismo objetivo deben ser dirigidas por un solo gerente que use un solo plan. Centralización: Fayol creía que los gerentes deben conservar la responsabilidad final pero también necesitan dar a sus subalternos la autoridad suficiente para que puedan realizar adecuadamente su oficio. El problema consiste en encontrar el mejor grado de Centralización en cada caso. Subordinación de interés individual al bien común: En cualquier empresa el interés de los empleados no debe tener prelación sobre los intereses de la organización como un todo. Disciplina: Los miembros de una organización tienen que respetar las reglas y convenios que gobiernan la empresa. Esto será el resultado de un buen liderazgo en todos los niveles, de acuerdos equitativos (tales disposiciones para recompensar el rendimiento superior) y sanciones para las infracciones, aplicadas con justicia. División del Trabajo: Cuanto más se especialicen las personas, con mayor eficiencia desempeñarán su oficio. Este principio se ve muy claro en la moderna línea de montaje. Orden: Los materiales y las personas deben estar en el lugar adecuado en el momento adecuado. En particular, cada individuo debe ocupar el cargo o posición más adecuados para él. Jerarquía: La línea e autoridad en una organización representada hoy generalmente por cuadros y líneas y líneas de un organigrama pasa en orden de rangos desde la alta gerencia hasta los niveles más bajos de la empresa. Remuneración: La compensación por el trabajo debe ser equitativa para los empleados como para los patronos. Equidad: Los administradores deben ser amistosos y equitativos con sus subalternos. Estabilidad del Personal: Una alta tasa de rotación del personal no es conveniente para el eficiente funcionamiento de una organización. Iniciativa: Debe darse a los subalternos la libertad para concebir y llevar a cabo sus planes, aun cuando a veces se cometan errores. Espíritu de Grupo: Promover el espíritu de equipo dará a la organización un sentido de unidad. Recomendaba por ejemplo el empleo de comunicación verbal en lugar de la comunicación formal por escrito, siempre que fuera posible

113 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 113 EVOLUCION DE LA DISCRIMINACION LABORAL EN CHILE ▲ EN LOS ULTIMOS AÑOS HA SIDO UNA MATERIA DE PERMANENTE POLEMICA EL ESTABLECER SI LOS REQUISITOS DE EDAD O SEXO PARA REALIZAR UN TRABAJO CONSTITUYEN CONDUCTAS DISCRIMINATORIAS ▲ NUMEROSOS AVISOS DE EMPLEO, PUBLICADOS EN LOS MEDIOS ESCRITOS DEL PAIS, INCLUYEN COMO REQUISITOS PARA POSTULAR A UN TRABAJO, EL QUE SE TRATE DE PERSONAS NO MAYORES DE 35 AÑOS, SEAN VARONES Y EN EL CASO DE LAS DAMAS, QUE TENGAN BUENA PRESENCIA ▲ MUESTRAS EFECTUADAS POR ESPECIALISTAS REFLEJAN LA EXISTENCIA DE DIFERENCIAS APRECIABLES ENTRE LOS INGRESOS DE HOMBRES Y MUJERES ▲ LA DISCRIMINACIO LABORAL NO SOLO SE DA EN EL AMBITO DE LOS REQUISITOS DE INGRESO, SINO EN EL EJERCICIO MISMO DE LAS FUNCIONES DE LOS TRABAJADORES.

114 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 114 DISCRIMINACION LABORAL EN LA CONSTITUCION Y EL CODIGO DEL TRABAJO ▲ LA CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA SEÑALA QUE, SE PROHIBE CUALQUIERA DISCRIMINACION QUE NO SE BASE EN LA CAPACIDAD O IDONEIDAD PERSONAL, SIN PERJUICIO DE QUE LA LEY PUEDA EXIGIR LA NACIONALIDAD CHILENA O LIMITES DE EDAD PARA DETERMINADOS CASOS ▲ EL CODIGO DEL TRABAJO ESTABLECE QUE, SON CONTRARIAS A LOS PRINCIPIOS DE LAS LEYES LABORALES LAS DISCRIMINACIONES, EXCLUSIONES O PREFERENCIAS BASADAS EN MOTIVOS DE RAZA, COLOR, SEXO, SINDICACION, RELIGION, OPINION POLITICA, NACIONALIDAD U ORIGEN SOCIAL. EN CONSECUENCIA, NINGUN EMPLEADOR PODRA CONDICIONAR LA CONTRATACION DE TRABAJADORES A ESAS CIRCUNSTANCIAS ▲ EL PROYECTO RECIENTEMENTE PROMULGADO POR EL EJECUTIVO INCLUYE DENTRO DE ESTOS CONCEPTOS A LA EDAD Y EL ESTADO CIVIL EVOLUCION DE LA DISCRIMINACION LABORAL EN CHILE

115 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 115 DISCRIMINACION LABORAL EN LA CONSTITUCION Y EL CODIGO DEL TRABAJO ▲ AGREGA LA NORMA EN SU ACTUAL INCISO CUARTO QUE NINGUNA CLASE DE TRABAJO PUEDE SER PROHIBIDA, SALVO QUE SE OPONGA A LA MORAL, A LA SEGURIDAD O A LA SALUBRIDAD PUBLICAS, O QUE LO EXIJA EL INTERES NACIONAL Y UNA LEY LO DECLARE ASI ▲ NINGUNA LEY O DISPOSICION DE AUTORIDAD PUBLICA PODRA EXIGIR LA AFILIACION A ORGANIZACION O ENTIDAD ALGUNA COMO REQUISITO PARA DESARROLLAR UNA DETERMINADA ACTIVIDAD O TRABAJO, NI LA DESAFILIACION PARA MANTENERSE EN ESTOS ▲ LA LEY DETERMINARA LAS PROFESIONES QUE REQUIEREN GRADO O TITULO UNIVERSITARIO Y LAS CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIRSE PARA EJERCERLAS EVOLUCION DE LA DISCRIMINACION LABORAL EN CHILE

116 SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 116 PROYECTO DE LEY QUE EVITA LA DISCRIMINACION POR EDAD Y ESTADO CIVIL EN LA POSTULACION A EMPLEOS ▲ EN ABRIL DE 2002 SE PROMULGO EL PROYECTO QUE APROBO EL CONGRESO NACIONAL Y QUE MODIFICA EL ARTICULO 2° DEL CODIGO DEL TRABAJO. ▲ DICHA REFORMA IMPLICA INTERCALAR LA EXPRESION EDAD, ESTADO CIVIL. ▲ SE INCORPORA UN NUEVO INCISO CUYO TEXTO SEÑALA: POR LO ANTERIOR Y SIN PERJUICIO DE OTRAS DISPOSICIONES DE ESTE CODIGO, SON CONTRARIAS A DICHOS PRINCIPIOS Y CONSTITUYEN UNA INFRACCION, LAS OFERTAS DE TRABAJO EFECTUADAS POR UN EMPLEADOR, DIRECTAMENTE O A TRAVES DE TERCEROS Y POR CUALQUIER MEDIO, QUE SEÑALEN COMO UN REQUISITO PARA POSTULAR A ELLAS CUALQUIERA DE LAS CONDICIONES REFERIDAS EN EL INCISO PRECEDENTE, A MENOS QUE SE TRATE DEL REQUERIMIENTO PROPIO DE LA IDONEIDAD DE LAS PERSONAS PARA DESEMPEÑAR UNA FUNCION EVOLUCION DE LA DISCRIMINACION LABORAL EN CHILE


Descargar ppt "SUBCONTRATACION Y SUMINISTRO DE TRABAJADORES 1 DIPLOMADO EN ADMINISTRACION DE CONTRATOS XI VERSION DAC SEPTIEMBRE 2015 SUBCONTRATACIONY SUMINISTRO DE TRABAJADORES."

Presentaciones similares


Anuncios Google