La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Infecciones de Vías Respiratorias Superiores Dr. Roberto Ramírez Avila Licenciatura en Enfermería.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Infecciones de Vías Respiratorias Superiores Dr. Roberto Ramírez Avila Licenciatura en Enfermería."— Transcripción de la presentación:

1 Infecciones de Vías Respiratorias Superiores Dr. Roberto Ramírez Avila Licenciatura en Enfermería

2 Infección de vías respiratorias superiores Resfriado común Faringoamigdalitis Sinusitis Otitis

3 Resfriado común Inflamación de la mucosa nasal y de faringe Etiología viral Sintomatología local  Sintomatología general.

4 Epidemiología Incidencia estacional: Invierno Mas común en medio urbano Guarderías  Epidemia Preescolares/lactantes tienen 5 a 8 episodios al año Contacto con enfermos ◦ Directo ◦ Indirecto

5 Etiología Rinovirus30-50%100 serotipos Coronavirus10-20% Influenza Parainfluenza Virus Sincitial Respiratoria 30%

6 Fisiopatología ColonizaciónDifícil drenaje Rinofaringe pequeña Mas tejido linfoide = Obstrucción No expulsión de virus Respirador nasal Expectoración deficiente

7 Cuadro clínico Síntomas locales ◦ Irritación nasal ◦ Estornudos ◦ Escozor ◦ Obstrucción nasal ◦ Rinorrea acuosa hialina  7-10 días de duración ◦ Tos seca  Productiva ◦ Hiperemia faringea

8 Síntomas generales Epífora Escozor ocular Anorexia discreta Odinofagia Discreta disfonia Fiebre: < de 3 dias Cefalea Mialgias

9 Tratamiento Reposo por 3-5 días  Ingesta de líquidos Sintomáticos ◦ No antihistamínicos ◦ No antitusígenos ◦ Vasoconstrictores nasales ocasionalmente Influenza  Tx con antivirales Paracetamol 15 mg/kg/dosis No dar aspirina

10 Complicaciones Otitis media 5-30% Sinusitis  5-13% Exacerbación de asma Resistencia a antibióticos Neumonía Prevención No profilaxis Lavado de manos Vacuna contra influenza en otoño de cada año

11 FARINGOAMIGDALITIS

12 Faringoamigdalitis Enfermedad generalizada, aguda, de origen infeccioso que involucra faringe, adenoides y amigdalas

13 Faringoamigdalitis: Epidemiología Mas frecuente en niños de 3 a 15 años Mas frecuentes en otoño/ invierno Se generan mas de 40 millones de consultas al año Predisposición ◦ Contaminación ambiental ◦ Humo de tabaco ◦ Humedad ambiental ◦ Hacinamiento de 3 años: Bacteriana

14 Faringoamigdalitis: Etiologías Virus  40% ◦ Adenovirus ◦ Rinovirus ◦ Coronavirus ◦ Coxsackie A9, B5 ◦ ECHO ◦ Epstein Barr ◦ Influenza A y B ◦ Parainfluenza ◦ Virus Sincitial Respiratorio (VSR)

15 Faringoamigdalitis: Etiologías Bacterias  30% ◦ Estreptococo hemolítico grupo A ◦ Estreptococos C, G, F ◦ Haemophilus influenzae ◦ Legionella pneumophila ◦ Mycoplasma pneumoniae ◦ Chlamydia ◦ Neisseria gonorrheae y meningitidis

16 Streptococcus

17 Cuadro clínico Menores de 6 años ◦ Fiebre ◦ Irritabilidad ◦ Mal estado general ◦ Secreción nasal ◦ Dolor abdominal ◦ Vómitos ◦ Adenopatías cervicales

18 Cuadro clínico Niños de 6 a 15 años ◦ Inicio súbito, fiebre> 38°C, mal estado general e hiporexia ◦ Escalofríos ◦ Dolor faríngeo, disfagia ◦ Cefalea ◦ Dolor abdominal, vómitos ◦ Mialgias artralgias ◦ Erupción cutánea ◦ Adenopatías cervicales ◦ Exudado en amígdalas y faringe (30%)

19 Diagnóstico Interrogatorio Pruebas de laboratorio ◦ Aglutinación por látex ◦ Cultivo de exudado faríngeo ◦ Biometría hemática

20 Complicaciones Supurativas ◦ Otitis media, sinusitis, mastoiditis ◦ Absceso retrofaringeo o periamigdalino ◦ Neumonía ◦ Meningitis ◦ Mediastinitis ◦ Endocarditis No supurativas ◦ Fiebre reumática ◦ Glomerulonefritis

21 SINUSITIS

22 Sinusitis Inflamación de la mucosa que reviste a los senos paranasales Clasificación ◦ Aguda ◦ Aguda  menos de 4 semanas ◦ Subaguda ◦ Subaguda  4-12 semanas ◦ Crónica ◦ Crónica  Mas de 3 meses ◦ Recurrente ◦ Recurrente  4/año Los cilios normales se mueven desplazando el moco y partículas fuera de los senos Los cilios se paralizan durante la sinutis aguda. Los SP se congestionan de moco La sinusitis crónica puede dañar los cilios. La mucosa se engrosa Seno frontal Seno etmoidal CornetesCornetes Senos maxilares TabiqueTabique

23 Epidemiología 0.5 a 5% de las infecciones respiratorias 6 al 13% mas frecuente en otoño, invierno y primavera Factores predisponentes: ◦ Mas común en preescolares  Guardería ◦ Cambios bruscos de temperatura ◦ Infecciones de VR altas ◦ Rinitis alérgica ◦ Humo de tabaco

24 Factores predisponentes Locales ◦ Infecciones ◦ Rinitis alérgica ◦ Atresia de coanas ◦ Tumores ◦ Cuerpos extraños ◦ Traumatismos ◦ Tabaquismo pasivo ◦ Deportes acuáticos

25 Factores predisponentes Enfermedades sistémicas ◦ Fibrosis quística ◦ Síndrome del cilio inmóvil ◦ Síndrome de Down ◦ Asma ◦ Desnutrición

26 Etiología MicrobioFrecuencia Streptotoccus pneumoniae38% Haemophilus influenzar37% Haemophilus sp8% Streptococcus pyogenes6% Moraxella Catarrhalis5% Gram (-) y anaerobios3% Cultivos negativos20-50% Viral10%

27 Cuadro clínico Dolor / Presión facial Obstrucción nasal Rinorrea Fiebre > 38°C Hiposmia / anosmia Descarga purulenta retrofaringea Mal aliento Edema periorbitario Otitis media Transiluminación positiva

28 Signos y Síntomas de riesgo en Sinusitis Aguda Cefalea intensa persistente Náusea y vómito Convulsiones Escalofríos y fiebre elevada Leucocitosis > 20,000 Edema palpebral Alteraciones visuales Disminución del estado de alerta

29 Diagnóstico Historia clínica Radiografía Transiluminacion Puncion y cultivo Biometría hemática

30 Tratamiento Ambiente húmedo Mucolíticos Antimicrobianos ◦ Amoxi-Clavulanato ◦ Cefuroxime ◦ Cefixime ◦ Ceftriaxona  IM o IV

31 Complicaciones Extracraneales ◦ Celulitis periorbitaria ◦ Osteomielitis Intracraneales ◦ Meningitis ◦ Abscesos  Epidurales  Subdurales  Cerebrales ◦ Trombosis del seno cavernoso

32 OTITIS MEDIA AGUDA

33 Otitis media aguda Inflamación e infección de la caja timpánica, celdillas mastoideas y trompa de Eustaquio.

34

35 Otitis

36 Epidemiologia Mayor incidencia: 6-24 meses 33% en < 1año 18% entre 1-2 años de edad 12%  3 años de edad 10-11%  3-6 años de edad Incidencia disminuye > 6 años Mas frecuentes de diciembre a marzo Menos frecuente de julio a septiembre 30% de los casos es complicación de infección respiratoria Mas frecuente en hombres

37 Etiología BacteriaIncidencia Streptococo pneumoniae30% Haempphylus influenzae21.7% Moraxella catharralis6.8% Streptococo B hemolitico grupo A1.9% Estafilococo dorado0.9% Estafilococo epidermidis0.9% Pseudomonas aureoginosa0.2%

38 Fisiopatología Otitis media Introducción de leche / secreciones Lactantes: Trompa de Eustaquio corta ancha y recta Flora patógena Crecimiento de Tejido linfoide = Obstrucción Retención de secreciones

39 Cuadro clínico Inicio súbito IVAS, rinitis alérgica, obstrucción nasal Otalgia, sensación de oído obstruido Secreción ótica Disminución de la audición Fiebre, malestar general, llanto Nistagmus, vértigo, acúfenos

40 Diagnóstico Historia clínica Exploración física minuciosa Otoscopía Otoscopía neumática

41 Oído normal Otitis media aguda Otitis media supurada Perforación timpánica

42 Tratamiento Amoxicilina + Clavulanato Cefaclor Acetil cefuroxima Cefixime Claritromicina

43 Complicaciones Intracraneanas ◦ Meníngeas  Absceso epidural  Meningitis  Trombosis del seno lateral  Fístula de LCR  Absceso subdural ◦ Extrameníngeas  Absceso cerebral  Petrositis  Absceso extradural Extracraneanas ◦ Laberintitis ◦ Mastoiditis ◦ Absceso subperióstico ◦ Parálisis facial ◦ Destrucción osicular ◦ Colesteatoma ◦ Osteomielitis del hueso temporal

44 Mastoiditis

45 Timpanocentésis Indicaciones ◦ Otalgia intensa ◦ Enfermedad grave ◦ Signos de toxicidad ◦ No respuesta a antibióticos ◦ Complicaciones supuradas ◦ Neonatos ◦ Inmunidad comprometida


Descargar ppt "Infecciones de Vías Respiratorias Superiores Dr. Roberto Ramírez Avila Licenciatura en Enfermería."

Presentaciones similares


Anuncios Google