La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

MÓDULO 2 ADMINISTRANDO EL CICLO DE OPERACIONES DE LA EMPRESA; LAS DECISIONES A CORTO PLAZO.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "MÓDULO 2 ADMINISTRANDO EL CICLO DE OPERACIONES DE LA EMPRESA; LAS DECISIONES A CORTO PLAZO."— Transcripción de la presentación:

1 MÓDULO 2 ADMINISTRANDO EL CICLO DE OPERACIONES DE LA EMPRESA; LAS DECISIONES A CORTO PLAZO

2 TEMARIO La normatividad contable Los estados financieros principales: posición, resultados, cambios en la posición y cambio en el patrimonio Herramientas básicas para el análisis de la información financiera: razones financieras de la operación, de endeudamiento y de la rentabilidad La administración del capital de trabajo: el ciclo de efectivo La administración de los inventarios y crédito de proveedores: rotación, plazos y sistemas de desplazamiento Administración del crédito a clientes a clientes y de la cartera: plazos, tasas, factoraje, etc. Administración del efectivo y de inversiones temporales.

3 REGLAS DE JUEGO Calificación –Tareas 70% –Examen 20% –Participación 10% Asistencia –Recesos Participación en clase Uso de celular Expectativas

4 BIBLIOGRAFÍA Brigham Houston, Eugene, Fundamentos de administración financiera, Thomson, 2005. Gitman Lawrence, J, Principios de administración financiera, Pearson, 2007. Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Normas de información financiera, IMCP, 2011. Moreno Fernández, Joaquín y Rivas Merino, Sergio, Administración financiera del capital de trabjo, Cecsa, 2003. Ortega Castro, Alfonso, Introducción a las finanzas, Mc GrawHill, 2003. Ramírez Padilla, Noel. Contabilidad administrativa, McGrawHill, 2002. Robles Román, Carlos Luis, Fundamentos de administración financiera, Red Tercer Milenio, 2012. Ross-Westerfield-Jordan, Fundamentos de finanzas corporativas, McGrawHill, 2002 Setzer Ochoa, Guadalupe, Administración financiera, McGrawHill, 2003.

5 NORMATIVIDAD CONTABLE Durante más de 30 años la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP) fue la encargada de emitir la normatividad contable en boletines y circulares, bajo la denominación de Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. La transición mundial, la armonización de las técnicas contables y la situación normativa nacional impulsa a diversas Instituciones Públicas y Privadas para crear el ”Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera, A.C.” (CINIF) con los siguientes objetivos:

6 NORMATIVIDAD CONTABLE –Desarrollar normas de información financiera, transparentes, objetivas y confiables relacionadas con el desempeño de las entidades económicas y gubernamentales, que sean útiles a los emisores y usuarios de la información financiera. –Llevar a cabo los procesos de investigación, auscultación, emisión y difusión de las normas de información financiera comparable y transparente a nivel internacional. –Lograr la convergencia de las normas locales de contabilidad con normas de información financiera aceptadas globalmente.

7 NORMATIVIDAD CONTABLE A partir de junio de 2004 es el CINIF, organismo independiente que en congruencia con la tendencia mundial asume la función y responsabildiad de emitir la normatividad contable en México bajo la denominación de Normas de Información Financiera (NIF) sustituyendo a los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.

8 NORMATIVIDAD CONTABLE Principios de ContabilidadPostulados Básicos Sustancia sobre forma ( característica de la información contable) Sustancia Económica EntidadEntidad Económica Negocio en Marcha Realización Periodo Contable Devengación Contable Valor Histórico OriginalValuación Dualidad Económica Consistencia Periodo ContableAsociación de costos y gastos Revelación Suficiente (asociado a la característica cualitativa de confiabilidad como información suficiente NIF A-4) - Importancia Relativa (asociado a la característica cualitativa de relevancia NIF A-4) -

9 POSTULADOS BÁSICOS Sustancia económica: Este postulado obliga a la captación de la esencia económica en la delimitación y operación del sistema de información contable. Entidad económica: Es la unidad identificable que realiza actividades económicas y está constituida por combinaciones de recursos humanos, materiales y financieros (conjunto integrado de actividades económicas y recursos). Negocio en marcha: En este postulado se trata la existencia permanente de la entidad económica dentro de un horizonte de tiempo ilimitado, salvo prueba en contrario. Devengación contable: Son los efectos derivados de las transacciones que lleva a cabo la entidad económica con otras entidades, de las transformaciones internas y de otros eventos que la han afectado económicamente, los cuales deben reconocerse contablemente en su totalidad, en el momento en el que ocurren, independientemente de la fecha en que se consideren realizados para fines contables.

10 POSTULADOS BÁSICOS Asociación de costos y gastos con ingresos: Los costos y gastos de una entidad deben identificarse con el ingreso que generen en el mismo periodo, independientemente de la fecha en que se realicen. Valuación: Los efectos financieros derivados de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que afectan económicamente a la entidad, deben cuantificarse en términos monetarios, atendiendo a los atributos del elemento a ser valuado. Dualidad económica: En los estados financieros se incorporan partidas que constituyen representaciones de los recursos económicos de la entidad por un lado y de las fuentes de dichos recursos, por el otro. Consistencia: Este postulado básico enuncia que las operaciones que afectan a una entidad económica deben tener un tratamiento contable igual.

11 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS Estados financieros básicos –Estado de Posición financiera (Balance General) –Estado de Resultados (Estado de Actividades para entidades sin fines de lucro) –Estados de cambios en la situación financiera (Estado de flujos de efectivo) –Estado de cambios en el patrimonio (Estado de cambios en el capital contable)

12 ESTADO DE POSICIÓN FINANCIERA Activos –Bienes y derechos que son propiedad de la empresa Pasivos –Deudas y obligaciones contraídas por la empresa Capital contable –Patrimonio de los socios o accionistas Se indica a una fecha determinada (fotografía – estático) Activos = Pasivos + Capital Contable

13 ESTADO DE POSICIÓN FINANCIERA Activos –Circulantes Efectivo Inversiones temporales Clientes Inventarios Documentos por cobrar Deudores Diversos –No circulantes Terrenos Bienes inmuebles Bienes muebles Depreciaciones Gastos de instalación Pagos Anticipados Amortizaciones Pasivos –Circulantes Proveedores Acreedores Documentos por pagar a corto plazo Impuestos por pagar –No circulantes Acreedores Bancarios Documentos por pagar a largo plazo Capital Contable Capital Social Resultados del Ejercicio Reserva Legal Resultado de Ejercicios Anteriores

14 ESTADO DE RESULTADOS Documento contable que presenta cómo se obtuvieron: –Ingresos –Costos –Gastos –Utilidad o pérdida neta Se indica durante un periodo determinado (video – dinámico)

15 ESTADO DE RESULTADOS + Ventas -Costo de Ventas = Utilidad Bruta -Gastos de Venta -Gastos de Administración = Utilidad de Operación -Gastos Financieros = Utilidad antes de Impuestos -Impuestos -PTU = Utilidad Neta

16 ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA Estado financiero basado en el flujo de efectivo y que muestra la procedencia de los recursos, ya sea que la misma operación normal los genere o se consigan mediante financiamientos; también señala el destino de esos recursos, ya sea a la inversión de activos o los observe la misma operación normal de la empresa.

17 ESTADO DE VARIACIONES EN EL CAPITAL CONTABLE Es un documento contable que muestra un análisis de los cambios en las cuentas de capital, es decir, en los cambios en la inversión de los propietarios durante un periodo determinado

18 ANÁLISIS FINANCIERO Se define como el proceso mediante el cual el administrador financiero o los directivos evalúan el desempeño de la empresa por medio de los resultados reflejados numéricamente en cada uno de los documentos contables y que sirven como base para la toma de decisiones. Proceso para toma de decisiones: Recabar la información financiera Análisis de la información financiera (Métodos) Evaluación de los resultados Toma de decisiones (Estrategias)

19 ANÁLISIS FINANCIERO Recabar información financiera: se refiere a obtener toda la información financiera de la empresa, actualizada o de periodos anteriores, para conocer el comportamiento de cada una de las cuentas que componen a los estados financieros. Análisis de la información financiera: una vez que se obtiene la información se aplican los métodos de análisis financiero para generar los resultados que permitan tener una panorámica diferente de los sucesos dentro de la organización. Evaluación de los resultados: Consiste en la interpretación de los resultados obtenidos después de haber aplicado diferentes métodos de análisis de la información y con base en ellos tomar decisiones. Toma de decisiones: teniendo el escenario de la organización se deben establecer estrategias que permitan mejorar el accionamiento de la empresa en los diferentes rubros para hacerla competitiva y rentable.

20 MÉTODOS DE ANÁLISIS FINANCIERO Los métodos de análisis financieros se refieren a la técnica que se utiliza para disgregar los estados financieros en cada una de las partidas que los componen o compararlos por periodos para conocer el comportamiento y resultados de las acciones realizadas en las empresas. Los métodos para el análisis financieros más importantes son: –Porcientos integrales –Razones financieras –Punto de equilibrio

21 MÉTODOS DE ANÁLISIS FINANCIERO Estos métodos se pueden realizar de manera vertical y horizontal tomando como base la técnica aplicada. El método vertical es estático ya que corresponde a una fecha o periodo determinado y se realiza únicamente para el análisis de cada una de las partidas que componen al estado financiero. El método horizontal es dinámico ya que estudia un estado financiero en diferentes fechas para realizar la comparación de los aumentos y disminuciones que se obtienen de acuerdo con los resultados.

22 MÉTODO VERTICAL El análisis se realiza por cada una de las partidas del estado financiero para examinar las cifras que resultaron de las operaciones realizadas en las diferentes áreas que integran la organización XXX, S.A. de C.V. Estado de Resultados 2014 $% Ventas 630,000.00100% Costo de Ventas 286,500.0045% Utilidad Bruta 343,500.0055% Gastos de Operación Gastos de Venta 46,000.007% Gastos de Administración 52,500.008% Total de Gastos de Operación 98,500.0016% Utilidad de Operación 245,000.0039% Gastos Financieros 12,600.002% Utilidad antes de Impuestos 232,400.0037% Impuestos 68,600.0011% PTU 24,500.004% Utilidad Neta 139,300.0022%

23 MÉTODO HORIZONTAL El análisis se realiza por cada una de las partidas del estado financiero comparando los periodos para examinar los aumentos y disminuciones obtenidos. XXX, S.A. de C.V. Estado de Resultados 20142015 $$% Ventas 630,000.00 794,500.0026% Costo de Ventas 286,500.00 375,825.0031% Utilidad Bruta 343,500.00 418,675.0022% Gastos de Operación Gastos de Venta 46,000.00 50,600.0010% Gastos de Administración 52,500.00 60,375.0015% Total de Gastos de Operación 98,500.00 110,975.0013% Utilidad de Operación 245,000.00 307,700.0026% Gastos Financieros 12,600.00 19,863.0058% Utilidad antes de Impuestos 232,400.00 287,837.0024% Impuestos 68,600.00 91,756.0034% PTU 24,500.00 32,770.0034% Utilidad Neta 139,300.00 163,311.0017%

24 MÉTODO DE PORCENTAJES INTEGRALES Este método consiste en expresar en porcentajes las cifras de los estados financieros en cada una de las partidas para poder interpretar las cifras y se toma como base la finalidad del estado financiero. Por ejemplo, en el estado de resultados es un documento contable que muestra cómo se obtuvieron las utilidades o pérdidas a partir de las ventas y que representan el 100%. Ejemplo de interpretación: por cada peso que la empresa vende, le cuesta 45 centavos el producto vendido, esto significa que obtiene una ganancia bruta de 55 centavos.

25 RAZONES FINANCIERAS Este método consiste en analizar el Estado de Situación Financiera (Balance General) y al Estado de Resultados mediante la combinación entre las partidas de un estado financiero o de ambos. Las razones financieras en donde sólo se combinan partidas del balance general se denominan estáticas ya que están a una fecha determinada; cuando se trata de partidas del estado de resultados son llamadas dinámicas ya que corresponden a un periodo determinado; y cuando se combinan las partidas de los dos estados financieros se denominan estático-dinámicas.

26 RAZONES FINANCIERAS Estas razones tienen como finalidad el estudio de cuatro indicadores fundamentales de las empresas: liquidez/solvencia, actividad o productividad, endeudamiento y rentabilidad. Liquidez: Es la capacidad de pago que tiene la empresa para hacer frente a sus obligaciones a corto plazo. Solvencia: Es la capacidad de pago que tiene la empresa para hacer frente a sus obligaciones de largo plazo.

27 LIQUIDEZ Capital de trabajo: Indica el recurso financiero con el que cuenta la empresa para realizar sus operaciones. Activo Circulante – Pasivo Circulante Razón del circulante: Indica el número de veces que la empresa puede cumplir con sus obligaciones financieras. Activo Circulante Pasivo Circulante Razón de prueba del ácido: muestra el número de veces que la empresa cuenta con el recurso monetario con mayor grado de disponibilidad en relación con las deudas y obligaciones a corto plazo. Activo Circulante - Inventarios Pasivo Circulante

28 LIQUIDEZ La empresa ¨X¨ cuenta con la siguiente información: Activo Circulante$38,000.00Pasivo Total$52,500.00 Inventario$10,000.00 El Pasivo Circulante representa el 40% del Pasivo Total ¿Cuál es la razón de la prueba del ácido? a)1.33 b)0.85 c)1.19 d)0.81

29 SOLVENCIA Muestra la relación entre el total de recursos de que dispone la empresa y el total de fuentes ajenas o prestadas. Se utiliza también como una razón de análisis del endeudamiento. La sumatoria de estas dos razones siempre debe dar la unidad, pues indica que de cada peso invertido en los activos, una parte es financiada por personas ajenas a la empresa (acreedores, proveedores) y la otra por los socios o accionistas (cuentas que representan el capital contable)

30 SOLVENCIA Pasivo TotalCapital Contable Activo Total Activo Total Cuanto más alta es esta razón, mayor es el Apalancamiento Financiero. Su resultado aceptable depende de lo efectivo que resulte usar el dinero ajeno, no obstante, los analistas coinciden en que debe ser siempre inferior a 1 (o al 100%), Un endeudamiento del 60% se considera como manejable, o sea, que cada 100 pesos que la empresa tiene en sus activos, se adeudan 60 pesos. Superior a este resultado puede significar para la empresa dificultades en la consecución de más financiamiento.

31 ACTIVIDAD O PRODUCTIVIDAD Estos índices muestran el tiempo en el que algunas cuentas se convierten en efectivo o se desembolsan. Rotación de inventarios: indica el número de veces que se compra- vende la mercancía, y el número de días que tarda el ciclo. Costo de Ventas Promedio de inventarios Número de días = Días del periodo Rotación de inventarios

32 ACTIVIDAD O PRODUCTIVIDAD Rotación de cuentas por cobrar: esta razón indica el número de veces que se financia a los clientes y los días que tardan en liquidar su adeudo. Ventas a crédito Promedio de cuentas por cobrar Número de días = Días del periodo Rotación de cuentas por cobrar

33 ACTIVIDAD O PRODUCTIVIDAD Rotación de cuentas por pagar: esta razón indica el número de veces que financian proveedores a la empresa y los días que ésta tarda en liquidar el adeudo. Compras a crédito Promedio de cuentas por pagar Número de días = Días del periodo Rotación de cuentas por pagar

34 RENTABILIDAD El índice de rentabilidad es uno entre varios métodos que existen para medir las utilidades de las empresas; este índice se analizará respecto a las ventas, a los activos y a la inversión de los accionistas. Margen de utilidad bruta: Permite conocer en porcentajes la utilidad por la operación de compra-venta en las empresas comerciales, e decir, entre la diferencia de las unidades vendidas a precio de costo y precio de venta. Utilidad Bruta Ventas

35 RENTABILIDAD Margen de utilidad operativa: Es aquella que se obtiene después de deducir los costos de ventas más los costos operativos. Utilidad de Operación Ventas Margen de utilidad neta: Es la ganancia real obtenida por cada peso vendido. Utilidad Neta Ventas

36 RENTABILIDAD Rendimientos sobre los activos (ROA): Representan la utilidad real generada por cada uno de los activos que tiene la empresa. Utilidad Neta Total de Activos Rendimientos sobre el capital (ROE): Esta razón indica la utilidad generada por el capital invertido en el periodo. Utilidad Neta Capital Contable

37 PUNTO DE EQUILIBRIO Es un método que sirve como herramienta para realizar el presupuesto que presenta de manera anticipada el nivel de ingresos que la empresa debe obtener para poder cubrir el total de gastos y costos. Punto de equilibrio económico: Sirve para determinar el precio debido a que es el punto donde se juntan los oferentes (compradores) y demandantes (vendedores). PE unidades = Costos Fijos Precio de Venta Unitario - Costo de Venta Unitario

38 PUNTO DE EQUILIBRIO Punto de equilibrio financiero: Se utiliza para fijar objetivos con relación a as ventas y que se pueden solventar todos aquellos gastos y costos qe existen en la empresa, ya sean costos fijos o variables, de producción o de operación. Punto de Equilibrio = Costos Fijos Financiero (Unidades) Ventas - Costo Variable Así en los datos de los estados financieros, los costos fijos son los gastos de operación y los costos variables se refieren al costo de ventas.

39 PUNTO DE EQUILIBRIO Costos fijos$ 30,000.00 Costos variables$ 200.00 Precio de venta$ 450.00 Punto de Equilibrio =$ 30,000.00 = 120 Unidades $ 250.00 Para la toma de decisiones esto significa que para obtener utilidades se deben producir y vender más de 120 unidades.

40 PUNTO DE EQUILIBRIO Punto de equilibrio con utilidad deseada: Punto de equilibrio Costos fijos + gastos para alcanzar la = financieros + utilidad utilidad deseada deseada antes de (unidades) impuestos Ventas - Costo variable

41 PUNTO DE EQUILIBRIO Costos fijos$ 30,000.00 Costos variables$ 200.00 Precio de venta$ 450.00 Gastos financieros$ 3,000.00 Utilidad deseada$ 7,000.00 Punto de equilibrio 30,000.00 + 3.000.00 + 7,000.00 para alcanzar la = = 160 utilidad deseada 250.00 unidades (unidades)


Descargar ppt "MÓDULO 2 ADMINISTRANDO EL CICLO DE OPERACIONES DE LA EMPRESA; LAS DECISIONES A CORTO PLAZO."

Presentaciones similares


Anuncios Google