La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Universidad de Panamá Facultad de Enfermería Maestría en Atención Primaria en Salud Modulo 5: Metodología de la Investigación Tema: Diseño de Investigación.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Universidad de Panamá Facultad de Enfermería Maestría en Atención Primaria en Salud Modulo 5: Metodología de la Investigación Tema: Diseño de Investigación."— Transcripción de la presentación:

1 Universidad de Panamá Facultad de Enfermería Maestría en Atención Primaria en Salud Modulo 5: Metodología de la Investigación Tema: Diseño de Investigación Experimental Puro Docente: Dra. Edith de Castillo Integrantes del Grupo: Ernesto Batista Briceyda Castillo Grisel González 01 de Octubre 2016

2 CONTENIDO  INTRODUCCIÓN  OBJETIVOS  CONCEPTO DE DISEÑO DE INVESTIGACION, ENFOQUE CUANTITATIVO Y EXPERIMENTOS  REQUISITOS DE LOS EXPERIMENTOS  CONCEPTO DE EXPERIMENTO PUROS  TIPO DE EXPERIMENTOS PUROS Y SU APLICACIÓN EN APS a)DISEÑO DE POST PRUEBA UNICAMENTE Y GRUPO DE CONTROL b)DISEÑO CON PRE PRUEBA POST PRUEBA Y GRUPO DE CONTROL c)DISEÑO DE CUATRO GRUPOS DE SOLOMON d)DISEÑO EXPERIMENTALES DE SERIES CRONOLOGICAS MÚLTIPLES e)DISEÑO FACTORIALES  CONCLUSIONES  BIBLIOGRAFIA

3 INTRODUCCIÓN  Al tomar la decisión de introducirnos en el campo de la investigación científica, resulta de suma importancia que el investigador conozca el tipo de enfoque que deberá poner en práctica con la finalidad de dar respuesta a un problema de investigación.  El enfoque cuantitativo surgió de una rama de la filosofía llamada positivismo lógico, que funciona con reglas estrictas de lógica, verdad, leyes y predicciones. De allí se describen varios diseños de investigación de los cuales se pueden mencionar los experimentales y no experimentales.  Los diseños experimentales se basan en un procedimiento mediante el cual se trata de comprobar (confirmar o verificar) una o varias hipótesis relacionadas con un determinado fenómeno, mediante la manipulación y el estudio de las correlaciones de las variables que presumiblemente son su causa  En esta ponencia se desarrollaran conceptos generales del diseño de investigación cuantitativo Experimentos Puros, sus características y sus diversos tipos de aplicación.

4 OBJETIVOS Objetivo General  Dar a conocer algunas generalidades del diseño de investigación experimental puro. Objetivos Específicos  Mencionar que es un diseño de investigación y un enfoque de investigación cualitativo  Definir Experimentos Puros  Mencionar las características mas importantes del diseño de investigación experimental puro  Describir los 5 modelos que componen el diseño experimental puro  Mencionar ejemplos de como se aplica estos diseños en la profesión de enfermería y/o en la estrategia de Atención Primaria en Salud

5 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN “Plan o estrategia que se desarrolla para obtener la información que se requiere en una investigación”

6 ENFOQUE CUANTITATIVO Usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías.

7 PROPOSITO  Responder preguntas de investigación  Cumplir los objetivos del estudio  Someter la hipótesis a prueba

8 Diseño de Investigación Cuantitativa EXPERIMENTOS PUROS

9 EXPERIMENTO Situación de control en la cual se manipulan, de manera intencional, una o más variables independientes (causas) para analizar las consecuencias de tal manipulación sobre una o más variables dependientes (efectos).

10 REQUISITO DE LOS EXPERIMENTOS 1.Manipulación intencional de una o mas de la variable independiente. La variable independiente es la que se considera la posible causa entre una relación de variables, es la condición antecedente del posible efecto provocado por dicha causa se le denomina variable dependiente.

11 REQUISITOS DE LOS EXPERIMENTOS 2. El segundo requisito consiste en medir el efecto que la variable independiente tiene en la variable dependiente. Esto es igualmente importante y como en la variable dependiente se observa el efecto, la medición debe ser válida y confiable. Si no podemos asegurar que se midió de manera adecuada, los resultados no servirán y el experimento será una pérdida de tiempo.

12 REQUISITOS DE LOS EXPERIMENTOS 3. El tercer requisito que todo experimento debe cumplir es el control o la validez interna de la situación experimental. Validez interna Grado de confianza que se tiene de que los resultados del experimento se interpreten adecuadamente y sean válidos (se logra cuando hay control)

13 EXPERIMENTOS PUROS El diseño experimental puro es considerado como el método más preciso de la investigación experimental, en los que se considera la realización de una prueba o experimento una o más veces, para comprobar o refutar una hipótesis en forma matemática junto con el análisis estadístico. Cada prueba realizada podrá darnos un cierto número de resultados posibles, siempre susceptibles de convertirse en dos únicos complementarios éxito o fracaso. Cada resultado tendrá un probabilidad de ocurrir.

14 EXPERIMENTOS PUROS Experimentos verdaderos reúnen dos requisitos para lograr el control y la validez interna  Grupos de comparación ( manipulación de una o varias variables independientes)  Equivalencia de los grupos

15 TIPOS DE DISEÑOS DE EXPERIMENTOS PUROS

16 1. DISEÑO POSPRUEBA UNICAMENTE Y GRUPO DE CONTROL Este diseño incluye dos grupos, uno recibe el tratamiento experimental y el otro no (grupo de control). Es decir, la manipulación de la variable independiente alcanza sólo dos niveles: presencia y ausencia. Los sujetos son asignados a los grupos de manera aleatoria. Después de que concluye el periodo experimental, a ambos grupos se les administre una medición sobre la variable dependiente en estudio.

17 1. DISEÑO POSPRUEBA UNICAMENTE Y GRUPO DE CONTROL El diseño puede diagramarse de la siguiente manera

18 1. DISEÑO POSPRUEBA UNICAMENTE Y GRUPO DE CONTROL En este diseño, la única diferencia entre los grupos debe ser la presencia- ausencia de la variable independiente. Éstos son inicialmente equivalentes y para asegurar que durante el experimento continúen siendo equivalentes —salvo por la presencia o ausencia de dicha manipulación— el experimentador debe observar que no ocurra algo que afecte sólo a un grupo. Debe recordarse que la hora en que se efectúa con el experimento debe ser la misma para ambos grupos (o ir mezclando a un sujeto de un grupo con un sujeto del otro grupo —cuando la participación es individual—), lo mismo que las condiciones ambientales y demás factores que fueron ventilados al hablar de equivalencia de grupos.

19 1. DISEÑO POSPRUEBA UNICAMENTE Y GRUPO DE CONTROL La comparación de las pos pruebas de ambos grupos O1 ≠ O2 esto nos indica que el tratamiento experimental tuvo un efecto a considerar O1 = O2. indica que no hubo un efecto significativo del tratamiento experimental

20 APLICACIÓN DEL DISEÑO POSPRUEBA UNICAMENTE Y GRUPO DE CONTROL

21 ESTUDIO SOBRE: ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES PARA LA VIDA Y PREVENCION DEL CONSUMO DE DROGAS EN ADOLECENTES Gilbert j BOTVIN Cornell University Una muestra de estudiantes (N= 5954) procedentes de 56 centros escolares del Estado de Nueva York participo en un ensayo clínico aleatorizado a gran escala, dirigido a comprobar la eficacia del enfoque LST para la prevención del consumo de tabaco, alcohol y marihuana. ( Botvin et al., 1990)  Variable Dependiente. Prevención y decremento del consumo de sustancias psicoactivas  Variable independiente. Taller de entrenamiento de habilidades para la vida  Estudio con 5.954 estudiantes Grupos  E1 --Programa preventivo con entrenamiento por el personal de proyecto  E2 --Sin programa preventivo. RESULTADO = O1 ≠ O2

22 2.

23 CONCLUSIONES  En su acepción más general, un experimento consiste en aplicar un estímulo a un individuo o grupo de individuos y ver el efecto de ese estimulo en alguna(s) variable(s)del comportamiento de éstos.  La selección de un determinado diseño en un experimento depende del objetivo dela investigación, de los factores a evaluar y de las fuentes de variación que deseamos disminuir para aumentar la precisión del experimento, es decir disminuir el error experimental.  El máximo control se alcanza en los “experimentos PUROS”.  Deducimos que un estímulo afectó cuando observamos diferencias en las variables que supuestamente serían las afectadas entre un grupo al que se le administró dicho estímulo y un grupo al que no se le administró, siendo ambos iguales en todo excepto en esto último.  Para lograr el control o la validez interna los grupos que se comparen deben ser iguales en todo, menos en el hecho de que a un grupo se le administró el estímulo y a otro no.  A veces graduamos la cantidad del estímulo que se administra, es decir, a distintos grupos (semejantes) les administramos diferentes grados del estímulo para observar si provocan efectos distintos

24 BIBLIOGRAFIA  Gambara, H. (2002). Métodos de Investigación en psicología y Educación. Cuaderno de prácticas (3ª edición). McGraw-Hill: Madrid.  Hernandez!Sampieri,!R,!Fernandez!Collado,!C.!y!Baptista!Lucio,!P.!(2004)!M etodología de la Investigación. México. Mc. Graw Hill  León, O.G. y Montero, I. (2003). Métodos de Investigación en psicología y Educación (3ª edición). McGraw-Hill: Madrid.  http://www.postgradoune.edu.pe/documentos/investigacion%20experime ntal.pdf http://www.postgradoune.edu.pe/documentos/investigacion%20experime ntal.pdf  http://es.slideshare.net/CARRROM/sintesis-metodos http://es.slideshare.net/CARRROM/sintesis-metodos


Descargar ppt "Universidad de Panamá Facultad de Enfermería Maestría en Atención Primaria en Salud Modulo 5: Metodología de la Investigación Tema: Diseño de Investigación."

Presentaciones similares


Anuncios Google