Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porCarmen Reyes Modificado hace 8 años
1
AMBIENTACIÓN
2
La antropometría es un método para estimar la composición corporal, donde se cuantifican mediciones y utilizamos el modelo anatómico de fraccionamiento en 5 componentes (Dr. Kerr, 1988), basado en estudios antropométricos en disección de cadáveres. Este método se caracteriza por ser no invasivo, práctico y sencillo, lo cual lo hace accesible a todo público que quiera conocer su composición corporal. Los sitios antropométricos y los antropometristas estamos respaldados por la ISAK (Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometria), que regula la estandarización de los instrumentos y la metodología a nivel internacional.
3
DIANA BERTEL, DIANNA. (2012 )
5
Existen tres cánones para determinar las proporciones de la figura humana: Los griegos consideraban que la figura humana era un símbolo de la perfecta proporción como manifestación de la naturaleza; gracias al profundo estudio de las proporciones, pudieron imitar fielmente la anatomía humana y los rostros ganaron una expresividad y realismo perfectos en sus admirables obras. La belleza griega encierra en su interior una exaltación del desnudo como algo natural que nos devuelve al tiempo en que hombre y Naturaleza no se hallaban en contradicción. Los desnudos griegos son nobles, armonizan lo natural con lo más sublime, lo espiritual. los hombres griegos debían estar hechos a imagen y semejanza del estado, fuertes y bien proporcionados.
6
Es decir que para comenzar a dibujar un personaje partiremos por la cabeza, la que tomaremos como referencia para el tamaño del cuerpo. El canon es el término que se aplica a partir del arte clásico a conjunto de proporciones ideales para la representación perfecta del ser humano. Es un código orientativo que, mediante fórmulas matemáticas, establece las proporciones ideales del cuerpo humano, dividiéndolo en sectores que reciben el nombre de módulos. La medida estándar del cuerpo humano es de ocho cabezas de altura.
7
Observa que el hombre tiene la espalda mucho mas ancha que la mujer. La mujer en cambio tiene las caderas más anchas que las del hombre. La cabeza es una octava parte del cuerpo, y por lo tanto un módulo. Dicho módulo se mide desde la parte alta de la cabeza hasta el fin del mentón, sin incluir el largo del cuello. La anchura de las sienes, determina la anchura del hombro desde la base del cuello hasta la articulación. El codo corresponde con la cintura, la muñeca con el pubis y la mano con la mitad del muslo. Es obvio que en el hombre se resaltan más los músculos que en la mujer. Como dije, ésta es una medida estándar, lo que quiere decir que no todos nuestros personajes deben medir necesariamente ocho cabezas. El tamaño cambia de acuerdo a la edad o el sexo del personaje. Pero siempre debemos recordar que, sin importar la altura, el centro del cuerpo humano se encuentra a la altura del pubis. La longitud del muslo es igual a la de las piernas. Tanto en el hombre como en la mujer el brazo llega más o menos hasta la cintura. El tamaño del antebrazo es igual al del brazo. Es obvio que en el hombre se resaltan más los músculos que en la mujer.
8
DIANA BERTEL, DIANNA. (2012)
17
-Esta dividida en dos partes, el cráneo y el rostro. Compone 1/8 parte del largo vertical de la figura humana (ver imagen anterior). Puede ser representada por un ovalo. - Comprende desde los hombros hasta el pubis. Ocupa casi 3/8 del largo de la figura humana. Podemos facilitar su dibujo representándolo con un triangulo (ver imagen anterior). DIANA BERTEL, DIANNA. (2012 )
18
- Las extremidades se dividen en 2, las superiores (brazos) y las inferiores (piernas), se pueden representar fácilmente empleando óvalos. Practica: Para poner en práctica lo anterior te recomiendo seguir estos pasos: Traza el eje central de la figura. Dibujar con líneas auxiliares el tronco y las extremidades. Luego realizar la figura por medio de triángulos, círculos y óvalos. Pulir la figura. Practiquen hacer estructuras de la figura en diferentes posiciones!. También es recomendable estudiar un poco de anatomía para guiarse mejor. DIANA BERTEL, DIANNA. (2012 )
19
http://dbertelfigurahumana.blogspot.com/ DIANA BERTEL, DIANNA. (2012 ) Como el niño es una persona en constante y rápida evolución es difícil concretar un canon, aunque podemos establecer uno aproximado: cinco cabezas para niños de dos años, de seis cabezas entre seis y doce y siete entre los doce y los quince, aproximadamente.
20
Los egipcios fueron los primeros en buscar un sistema de proporciones pero ellos comenzaron empleando el sistema modular. Se han encontrado dibujos en papiro en los que el cuerpo humano se incluye en una cuadrícula en la que se establece como módulo el cuadrado para proporcionar la figura, proporciones que fueron cambiando a lo largo de las diferentes dinastías. Pero también descubrieron el canon estableciendo la mano como unidad de medida. Para ellos un cuerpo perfecto era aquél cuya longitud medía dieciocho veces su propio puño, dos para la cabeza, diez desde los hombros hasta la rodilla y seis para las piernas.
21
http://www.lanubeartistica.es/dibujo_artistico_1/Unidad3/DA1_U3_T3_Contenidos_v02/42_la_proporcin_en_la_figura_humana.html
22
En el Renacimiento, el redescubrimiento de las proporciones matemáticas del cuerpo humano quedó plasmado en el famoso Hombre de Vitrubio de Leonardo Da Vinci, que representa un estudio de dichas proporciones, realizado a partir de los textos del arquitecto Vitrubio que en su libro De Architectura dictó cuales debían ser las proporciones de cada parte del cuerpo exactas en referencia a las dimensiones generales del mismo. Consideró el ombligo como centro del cuerpo y observó que el hombre con los brazos extendidos alcanza un ancho que es igual a su altura, y por ello puede ser inscrito en un cuadrado y en un círculo. Consideró el ombligo como centro del cuerpo y observó que el hombre con los brazos extendidos alcanza un ancho que es igual a su altura, y por ello puede ser inscrito en un cuadrado y en un círculo. La cabeza entra ocho veces en la altura del cuerpo, y diez si se considera sólo el rostro (del mentón al comienzo del cabello), dentro del cual la nariz representa un tercio. El pie es la sexta parte de la altura del cuerpo, y el codo la cuarta. La cabeza entra ocho veces en la altura del cuerpo, y diez si se considera sólo el rostro (del mentón al comienzo del cabello), dentro del cual la nariz representa un tercio. El pie es la sexta parte de la altura del cuerpo, y el codo la cuarta.
25
Asimismo, proporciona funcionalidades para diseñar y simular el comportamiento multifísico de los sistemas del vehículo y controladores lógicos, que pueden emplearse para generar códigos que cumplan con estándares tipo AUTOSAR. Asimismo, proporciona funcionalidades para diseñar y simular el comportamiento multifísico de los sistemas del vehículo y controladores lógicos, que pueden emplearse para generar códigos que cumplan con estándares tipo AUTOSAR. http://www.3ds.com/es/industrias/transporte-y-movilidad/procesos-industriales/arquitectura-del-vehiculo-y-sistemas/ La ingeniería de sistemas es un proceso clave en el desarrollo de vehículos. A la hora de diseñar el sistema de un vehículo, el ingeniero ha de tener en cuenta tanto los aspectos técnicos como comerciales. Asimismo, la tendencia a la estandarización según las normas AUTOSAR (arquitectura de sistemas abierta para el sector de automoción) o ISO26262 (automóviles - seguridad funcional) exige que dichos sistemas sean actualizados regularmente. La solución para arquitectura de sistemas y vehículos abarca el proceso de definición de la arquitectura del vehículo e ingeniería de sistemas. Basada en las infraestructuras RFLP ( definición de requisitos y análisis funcional, lógico y físico) e IVVQ (integración, validación, verificación y cualificación), esta aplicación ofrece una completa trazabilidad, desde los requisitos hasta el producto final.
26
de sistemas y el análisis y optimización de los sistemas del vehículo, así como funcionalidades de configuración y gestión de cambios. La solución de Dassault Systèmes permite que todas las actividades de modelización de vehículos se lleven a cabo en una única definición del producto, de manera que los ingenieros de las diversas disciplinas se reúnen en una plataforma común. Esto acarrea múltiples ventajas, como la mayor modularidad del producto, la modelización multidisciplinaria
28
http://elplanz-arquitectura.blogspot.com/2013/08/las-estructuras-de-oblivion.html
30
http://ovacen.com/el-diseno-biofilico-el-poder-de-la-arquitectura-y-la-naturaleza/ Estímulos sensoriales. Lo efímero, conexiones con la naturaleza que puede ser analizados estadísticamente pero no pueden predecirse con exactitud. Sensación térmica y flujo del aire. Sutiles cambios en la temperatura del aire, humedad relativa, flujo de aire a través del edificio, y las temperaturas que imitan a la naturaleza. Presencia de agua. A condición de que mejora la experiencia y sensaciones de un lugar a través de la vista, oído e incluso por el tacto. Luz dinámica y difusa. Aprovechando diferentes intensidades de luz y la sombras de la misma creando condiciones que favorecen un ambiente en plena naturaleza. Conexión con los sistemas naturales. El conocimiento de los procesos naturales, especialmente estacionales y cambios temporales basados en un ecosistema saludable. Conexión Visual con la Naturaleza. Una vista a los elementos de la naturaleza, observando sistemas y procesos naturales. Conexión no visual con la Naturaleza. Auditiva, táctil, olfativa, gustativa o estímulos que generan una deliberada situación o sensación, y la referencia positiva a la naturaleza, sistemas o procesos naturales vivos.
31
Formas y patrones biomórficos. Referencia simbólica al contorneo, modelado, texturización o patrones que existen en la naturaleza. Conexión Material con la Naturaleza. Elementos y materiales que a través de un procesamiento mínimo reflejan el entorno y geología local. Complejidad y orden. Se requiere una jerarquía espacial que simule la naturaleza.
32
Una amenaza identificable con puntos de seguridad. http://ovacen.com/el-diseno-biofilico-el-poder-de-la-arquitectura-y-la-naturaleza/#Naturaleza_en_el_espacio Refugio. Un lugar de descanso, en el que el individuo está protegido con sensaciones de bienestar. Misterio. Espacios parcialmente oscuros, espacios de atracción para el observador. Un viaje profundo a la naturaleza. Riesgo y peligro.
34
Es cierto que con la intervención paisajística, que incluye también la plantación de 17.000 árboles —¿muchos parecen no?— y 1.000 azaleas, se han logrado muchas mejoras, como que la casa resulta mucho menos agresiva visualmente, que se consiguen unas mejores vistas o que se resuelven elegantemente los accesos, pero sigue produciéndome una sensación amarga saber que esa colina no estaba ahí cuando llegó el arquitecto. Si observamos a los grandes arquitectos, descubriremos que la mayoría evitan cambiar el terreno, y que adaptan su creación al entorno existente. El mejor ejemplo es la casa de la cascada de Frank Lloyd Wright, aunque también me valen la casa Koshino de Tadao Ando, la casa Farnsworth de Mies o la casa Kaufmann Desert de Richard Neutra.
35
En esta, en cambio, la intervención se lleva al límite, adaptando el entorno para que se parezca a lo que hubiera querido encontrarse el arquitecto. Imagino que habrá quien defienda que el paisajismo también es arquitectura, pero a mi me recuerda a los primeros cursos de proyectos en la carrera, en la que nos proponían solares imaginarios, completamente planos y sin condicionante alguno, donde muchos recurrían a crearlos para poder dotar de sentido a edificio, con resultados un poco extraños, como ocurre aquí.
36
En la parte frontal se encuentra la zona de día, con un enorme salón que goza de vistas espectaculares y una terraza cubierta triangular, una cocina también impresionante y otras estancias más o menos públicas, como un despacho y una zona de lectura. Con esto no quiero decir que no me guste. La gran C acristalada a la que se accede por debajo es un clásico que nunca falla, sobre todo cuando tenemos un gran programa y sitio para hacerla tan apaisada, porque las proporciones alargadas siempre resultan agradables de mirar.
37
http://decoracion.trendencias.com/casas/cuando-el-terreno-se-adapta-a-la-arquitectura
38
En ese lado se ubican los baños y las habitaciones, mientras que en el sótano, semienterrado por la colina artificial, se ubican el acceso, el garaje y también una bodega y un gimnasio. Una distribución muy lógica y funcional, que además encaja perfectamente con el diseño exterior de la vivienda, la orientación y el terreno, claro que éste ha sido moldeado a tal efecto. Mi mente sigue debatiendo la ética de este gesto, porque siempre he pensado que la arquitectura se debe al lugar, y no el lugar a ella, amén de que el coste de semejante intervención debe de haber sido astronómico.
39
ALMAGRO VIDAL, ANA. (2014) Desde tiempos remotos el hombre ha mirado al cielo con un espíritu curioso,con temor a lo desconocido, preguntándose por el más allá y buscando en elfirmamento referencias y motivos que justifiquen su existencia. Esta curiosidadle ha llevado a investigar y buscar el porqué de la presencia nocturna de esabóveda estrellada que le rodea y del significado de los astros y los planetas, suposición, orientación, disposición y combinación formando constelaciones quese asocian y vinculan a motivos religiosos o mitológicos. Por un lado, la necesidad de orientarse hacia LaMeca, polo magnético esencial de su creencia religiosa. Según la ubicacióngeográfica dicha orientación varía sustancialmente, lo que es fundamental paradeterminar, no sólo la dirección para peregrinar al lugar sagrado, sino tambiénhacia dónde dirigir la oración diaria. Este aspecto enlaza, en consecuencia, con la disposición con que se asentaban los edificios, especialmente las mezquitas el muro de la qibla Por otro lado, el comienzo del Ramadán viene determinado anualmente por el método de observación y exploración directa del cielo en el lugar de origen, o bien por el método de cálculo científico del calendario lunar que considera La Meca como punto de referencia. En esteúltimo caso, el Ramadán comienza cuando el creciente lunar es visible en la ciudad santa. En ambos casos la posibilidad de tomar alimento comienza a lacaída del Sol, el astro rey. En definitiva, el cielo y sus elementos marcan la vida de la comunidad musulmana de forma determinante. De hecho, tres de los cinco pilares del Islamestán ligados de un modo más o menos directo al conocimiento y orientación através de las estrellas del cielo. Estos motivos religiosos marcan de forma muy especial la relación de losmusulmanes con el firmamento.
41
E LLENGUAJEARQUITECTÓNICO Encontramos así que en torno a esta relación con el poder religioso ypolítico se vinculan y entrelazan campos artísticos y de la ciencia creandoun lenguaje arquitectónico que en gran cantidad de casos evoca y se inspiraen el cielo. Podemos analizar la existencia de esa vinculación con lo celeste E L C IELOENEL I SLAM 36 1 S.Carboni, Following the Stars : Images of the Zodiac in Islamic Art,Nueva York, 1997, 3-7. ysus múltiples significados si analizamos la arquitectura desde distintospuntos de vista.Por un lado, los espacios exteriores, donde tendríamos, entre otros, elpatio, el jardín, las torres o los alminares. En todos ellos se enfatiza y evocala relación con el cielo abierto y la referencia a lo alto, además del aspecto dela orientación que ya hemos comentado, con todo lo que ello implica desimbolismo, significado religioso y de poder dentro del pensamientoislámico. Por otro, los espacios interiores, esto es, techumbres, cúpulas ybóvedas, incluso las propias paredes y los pórticos exteriores se convertiránen soporte de referencias constantes a elementos celestes.Igualmente, si analizamos los motivos y elementos decorativos empleadosen arquitectura observamos que éstos varían según el período histórico yartístico, pero también según el soporte y material sobre el que se plasman yel lugar geográfico donde se encuentran 2.Veremos, en primer lugar,elementos figurativos, aunque son los que menos y de origen más temprano.Se encuentran sólo en edificios de tipo civil y no religioso, sobre todo cuando,en tiempos omeyas, la influencia clásica era todavía muy fuerte y donde latemática, composición, técnica y gama cromática de las pinturas reflejan lasupervivencia de una antigua técnica heredada que poco a poco irá cambiandosu temática hacia un arte más puramente musulmán.En segundo lugar, motivos de tipo geométrico, magistralmente integradosen cualquier elemento arquitectónico, entrelazados, creando efectos ópticosque equilibran zonas en positivo y negativo y que sirven de elementoestructurante para el resto de decoración, jugando con su tamaño, disposiciónyprincipio generador. Especialmente destacable es el motivo de la estrella,plasmado en la arquitectura islámica con infinitas variaciones, distintonúmero de puntas, sobre cualquier material, escala y variedad de aplicación.Puede emplearse igualmente en dos o tres dimensiones, consiguiendotransformar una cúpula en una red compleja de superficies que se suceden, oadornando piezas de madera y herrajes, celosías caladas y elementos decarpintería, azulejos o alicatados. Con este tipo de motivo se concede unaparticular atención al principio de repetición que, a través de una porción dediseño finita, se extiende más allá de los límites de la superficie que decora.Por último, los motivos caligráficos, considerados los más importantesdebido a su misión de plasmar la palabra de Dios en el Corán yque suplen de E LCIELOCOMOINSPIRACIÓN.I NFLUENCIASENLAARQUITECTURADEAL -A NDALUS 37 2 D.Jones, “Los elementos decorativos: superficie, dibujo y luz” en G. Michell (Dir.), Laarquitectura del mundo islámico. Su historia y significado social,Madrid, 1988, 144-175. alguna forma la ausencia de elementos figurativos. Como parte integrante dela arquitectura es el elemento decorativo que a lo largo del tiempo hacumplido un papel más unificador entre las distintas tipologías de edificiosdel mundo islámico. Pocos son los edificios que no tengan una inscripción enalgún lugar de su superficie. Además, la caligrafía, como toda la decoraciónislámica, está estrechamente ligada a la geometría, siendo inclusodenominada como “geometría del verso”, ya que sus proporciones, letras eincluso trazos curvos quedan regidos por principios matemáticos. Poco a pocose combinará con decoraciones florales y composiciones polícromas, desdoblán https://www.academia.edu/5336720/El_cielo_como_inspiraci%C3%B3n._Influencias_en_la_arquitectura_palatina_de_Al-Andalus_- _The_sky_as_inspiration._Influences_in_palatine_architecture_of_Al-Andalus ALMAGRO VIDAL, ANA. (2014) Por un lado, los espacios exteriores, donde tendríamos, entre otros, el patio, el jardín, las torres o los alminares. En todos ellos se enfatiza y evoca la relación con el cielo abierto y la referencia a lo alto, además del aspecto dela orientación que ya hemos comentado, con todo lo que ello implica de simbolismo, significado religioso y de poder dentro del pensamiento islámico. Por otro, los espacios interiores, esto es, techumbres, cúpulas y bóvedas, incluso las propias paredes y los pórticos exteriores se convertirán en soporte de referencias constantes a elementos y sus múltiples significados si analizamos la arquitectura desde distintos puntos de vista. Veremos, en primer lugar, elementos figurativos, aunque son los que menos y de origen más temprano. Se encuentran sólo en edificios de tipo civil y no religioso, sobre todo cuando, en tiempos omeyas, la influencia clásica era todavía muy fuerte y donde la temática, composición, técnica y gama cromática de las pinturas reflejan la supervivencia de una antigua técnica heredada que poco a poco (…)
42
celestes. Igualmente, si analizamos los motivos y elementos decorativos empleados en arquitectura observamos que éstos varían según el período histórico y artístico, pero también según el soporte y material sobre el que se plasman y el lugar geográfico donde se encuentran irá cambiando su temática hacia un arte más puramente musulmán. En segundo lugar, motivos de tipo geométrico, magistralmente integrados en cualquier elemento arquitectónico, entrelazados, creando efectos ópticos que equilibran zonas en positivo y negativo y que sirven de elemento estructurante para el resto de decoración, irá cambiando su temática hacia un arte más puramente musulmán. En segundo lugar, motivos de tipo geométrico, magistralmente integrados en cualquier elemento arquitectónico, entrelazados, creando efectos ópticos que equilibran zonas en positivo y negativo y que sirven de elemento estructurante para el resto de decoración, Puede emplearse igualmente en dos o tres dimensiones, consiguiendo transformar una cúpula en una red compleja de superficies que se suceden, o adornando piezas de madera y herrajes, celosías caladas y elementos de carpintería, azulejos o alicatados (…) jugando con su tamaño, disposición y principio generador. Especialmente destacable es el motivo de la estrella, plasmado en la arquitectura islámica con infinitas variaciones, distinto número de puntas, sobre cualquier material, escala y variedad de aplicación.
43
de coraciónislámica, está estrechamente ligada a la geometría, siendo incluso denominada como “geometría del verso”, ya que sus proporciones, letras e incluso trazos curvos quedan regidos por principios matemáticos. Poco a poco se combinará con decoraciones florales y composiciones polícromas, desdoblándose en planos que se sucederán para buscar efectos escenográficos. Con este tipo de motivo se concede una particular atención al principio de repetición que, a través de una porción de diseño finita, se extiende más allá de los límites de la superficie que decora. Por último, los motivos caligráficos, considerados los más importantes debido a su misión de plasmar la palabra de Dios en (…) Pocos son los edificios que no tengan una inscripción en algún lugar de su superficie. Además, la caligrafía, como toda la (…) Pocos son los edificios que no tengan una inscripción en algún lugar de su superficie. Además, la caligrafía, como toda la (…) el Corán y que suplen de alguna forma la ausencia de elementos figurativos. Como parte integrante dela arquitectura es el elemento decorativo que a lo largo del tiempo ha cumplido un papel más unificador entre las distintas tipologías de edificios del mundo islámico.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.