La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

SISTEMA DE SEQUES, RICHARD COARITE, CARRERA DE HISTORIA- UPEA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "SISTEMA DE SEQUES, RICHARD COARITE, CARRERA DE HISTORIA- UPEA "— Transcripción de la presentación:

1 UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA DE HISTORIA SISTEMA DE CEQUES

2 CEQUES Los Ceques: (en Quechua) Siq'i, ‘línea’ Eran líneas o rayas que partiendo de la ciudad del Cuzco, servían para organizar los santuarios o huacas de los alrededores, constituyendo un complejo sistema espacial religioso, que otorgaba a la capital del Tahuantinsuyo un carácter eminentemente sagrado.

3

4 Las líneas estaban estrechamente relacionadas no sólo con la geografía y la geometría, sino también con la astronomía y el entorno social, ya que cada huaca se conectó a la representación de los pueblos andinos y con los cuerpos celestes: nebulosas negras, estrellas y planetas.

5 Se enumeraron 41 ceques; en cada uno se encontraban alineadas un conjunto de 328 huacas. El sistema de ceques dividía al Tawantinsuyo en 4 suyus y en 4 caminos reales. Algunos eran rectos otros zigzagueaban por el paisaje.

6 Dividía el Tawantinsuyo en 4 suyus: -Chinsaysuyu -Antisuyu -Cuntisuyu -Kollasuyu

7 Como dice Zuidema Se trata de: "…328 lugares sagrados del Cuzco y sus alrededores, que incluyen piedras, manantiales o casas que, por una razón u otra, fueron de particular relevancia en la historia o en la mitología Inca. Estos sitios estaban divididos en grupos, cada uno de los cuales se concebía como dispuesto en una línea imaginaria llamada ceque. Es importante señalar que todas estas líneas convergían en el centro del Cuzco…"

8 Rostworowski dice sobre el sistema de Ceques: Este complejo sistema de organización compuesto por ceques y huacas, hacía las veces de un gran quipu que con sus "cuerdas y nudos" cubría toda la ciudad. El culto de cada uno de los 328 lugares se encontraba a cargo de un grupo social, el cual debía ser practicado según el calendario ritual. Estas líneas también fueron referencias para delimitar la propiedad de las tierras de los ayllus cusqueños. Finalmente, algunas huacas fueron observatorios astronómicos orientados en dirección de puntos precisos del horizonte, con los cuales los incas registraban las salidas y puestas de sol de los astros. Con el término huaca no sólo nos referimos a los edificios construidos, sino a un lugar sagrado, en el cual se hacen peregrinaciones; debido a que emana "algo sobrenatural" a través de los contenidos revelados por los sacerdotes y donde los fieles hacen peregrinaciones.

9 Bauer dice: Al igual que todas las comunidades andinas, el Cuzco estaba rodeado de objetos y lugares sagrados a los que generalmente se les conoce como huacas. Estos objetos y lugares tenían un papel trascendental en la definición de la topografía de los Andes y de la vida de los pueblos indígenas que vivieron allí... "El paisaje andino está imbuido de sacralización. Los destinos humanos están determinados en parte por los poderes tónicos de los espíritus de las montañas, rocas, manantiales, ríos y otros rasgos topográficos, y generalizados en la Pachamama, la matriz terrena". En otras palabras, los nativos peruanos adoraban a los poderes cósmicos en objetos y rasgos específicos del paisaje, en dentro y alrededor de sus comunidades.

10 Division de los Ceques: Como lo señala Kauffmann Doig: El tema de los ritos de iniciación introduce la organización espacial del sistema ceque y sus intereses sociales y políticos. Cada una de las 328 huacas estaba asignada a una familia, que debía venerar una huaca en especial un día determinado del año. De esta forma se establecía para todo el año una distribución de las tareas económicas y rituales. Además de su función de calendario el sistema ceque era un sistema de clasificación cultural total. Señalados por los números romanos I, II, III, IV. Estos suyus llevaban nombres geográficos que correspondían a la división en cuatro de todo el imperio: Chinchaysuyu, Collasuyu, Antisuyu y Cuntisuyu. En cada suyu, los ceques estaban organizados en tres grupos de tres ceques, excepto en el caso del suyu IV. En este último, los 14 ceques estaban reunidos en tres grupos de 4,4 y 6 ceques, respectivamente. Los ceques poseían una clasificación jerárquica socio- política a través de términos tales como Collana (primero), Payan (segundo) y Cayao (origen). Collana se identificaba con los conquistadores, Cayao con los pueblos conquistados y Payan con el producto de la combinación de ambos…

11

12 Como lo señala Zuidema: La "Relación" [hecha por Bernabé Cobo] describe… la división regional del Cuzco en cuatro barrios: Chinchaysuyu, más o menos al Norte; Collasuyu, al Sur; Antisuyu, al Este, y Cuntisuyu, al Oeste… Con la excepción de Cuntisuyu, en cada barrio había nueve ceques, divididos en tres grupos de líneas, cada uno. Los ceques de cada grupo se llamaban genéricamente Collana, Payan y Cayao… Así, en Cuntisuyu había 14 ceques. Cuatro grupos de tres, un ceque con dos partes, una Collana y otra Cayao, y otro ceque que, como se verá después, era Payan y tenía nombre específico… La secuencia de los ceques en Chinchaysuyu y Antisuyu era (en sentido horario) a, b, c [Collana, Payan y Cayao] en cada grupo de líneas. Curiosamente, en Cuntisuyu y en Collasuyu, la secuencia era también a, b, c [Collana, Payan y Cayao], pero en sentido anti-horario… ….en Cuntisuyu, el solitario ceque b [Payan] y el ceque partido en Collana y Cayao, forman juntos un quinto grupo de tres ceques…

13

14 Funciones que Cumplían los Ceques: Función Política Los ayllus adoraban a las panacas que les era correspondida. Según Sherbondy "…conforme a la tradición andina, van juntos el derecho a adorar una fuente y el derecho al uso del agua que emana…" Las 41 líneas, o ceques, fueron delineado por un número de huacas, cada una encargada de unos rituales específicos de la época del año, el ceque y las huacas estuvieron asociados con diferentes grupos socio- políticos y clases enlazados (Ziudema 1964). Cumplían funciones: -Político -Religioso -Social

15 Función Religiosa: Sherbondy se refiere al sistema de ceques como un mapa de sitios sagrados donde se ubicaban aguas y tierras de cada panaca y ayllu, quienes tenían la responsabilidad de los ritos y ofrendas de las huacas ubicadas en el ceque, que estaba compuesto por líneas y puntos organizados en forma radial. (Sherbondy, 1986:41). En la llamada "geografía sagrada" se concibe de esta manera al espacio geográfico, mediatizado por la dimensión religiosa en particular y la cultural en general; donde lo social es influyente o determinante. Las deidades andinas precolombinas, estaban ligadas con los elementos tangibles de la naturaleza, como montañas, ríos, lagos, vertientes, rayos, el sol, la luna, mamíferos, reptiles, anfibios, etc., quienes representaban a los espíritus o bien eran sus moradas.

16 Bauer (2000) realizó un exhaustivo análisis de las 328 huacas mencionadas por Bernabé Cobo: La distribución espacial de las huacas, independientemente de su tamaño, facilitaban la comunicación entre los hombres y con el mundo sobrenatural, organizaban el territorio y moldeaban la vida social y religiosa de los pobladores. Los santuarios tenían una existencia material y estaban relacionados con elementos concretos de la naturaleza como la fertilidad de los campos y fenómenos meteorológicos. 96 (29 %) manantiales o fuentes de agua 95 (29 %) rocas 32 (10 %) cerros y pasos montañosos 28 (9 %) palacios y templos de reyes incas 28 (9 %) campos y lugares llanos 10 (3 %) tumbas 7 (2 %) cañadas 3 (1%) cuevas 3 (1%) canteras 3 (1%) asientos de piedras 3 (1%) señalizadores de puesta de sol 2 (1%) árboles 2 (1%) caminos

17

18

19

20 Función Social Como lo señala Bauer: …El modelo más conservador que se puede reconstruir a partir de la Relación de las huacas sugiere que cada una de las diez panacas (o ayllus de la realeza) mantenía las huacas de ceques distintos. Es asimismo evidente que dos panacas distintas no mantenían ceques dentro del mismo haz de líneas y que su posición relativa en el orden social cuzqueño determinaba qué ceque sería mantenido por cada grupo. Las panacas de los primeros cinco Incas (tradicionalmente asociados a Hurin Cuzco) eran responsables por los ceque del Bajo Cuzco, mientras que las de los siguientes cinco Incas (convencionalmente ligados a Hanan Cuzco) conservaban las líneas del Alto Cuzco. Según Zuidema: "…para los mismos incas, el sistema de ceques constituía el punto central de sus propias concepciones de la organización de la sociedad…"

21 Conclusiones El sistema de Ceques tenía una función organizativa, oculta dentro de la función religiosa; para así lograr mantener ritos de limpiezas de acequias. Si bien como lo dice Sherbondy, los en el Cuzco incaico se utilizaban los principios de relacionar las huacas y las fuentes de agua o en todo caso los cerros. Cabe señalar, que las huacas mismas pueden ser las fuentes de agua, los cerros, huancas (piedras sagradas) y demás lugares sagrados. No sólo debe considerarse a los sitios construidos como Huacas, ya que estos fueron construidos sobre lugares que irradian poderes sobrenaturales, y por tanto tienen un carácter de sagrado.

22 El sistema de ceques ayuda a dividir el territorio del Tahuantinsuyu en 4 suyus: -Chinsaysuyu -Antisuyu -Cuntisuyu -Kollasuyu Los 41 ceques representan las 41 semanas en el calendario inca. Donde cada huaca representa una noche de este calendario, haciendo un total de 328 noches. Puesto que se habla de un año lugar, con doce meses. De los cuales se dividen en 27 días y 1/3 de día.

23 Bibliografía BAUER, Brian S. El Espacio Sagrado de los Incas: El Sistema de Ceques del Cuzco. Ed. Centro de Estudios Regionales Andinos. ROSTWOROWSKI, María Los Incas, pg. 113. Ed. El Comercio Ediciones ZUIDEMA, Reiner Tom El Sistema de Ceques del Cuzco: La Organización social de la capital de los incas. Ed. Pontificia Universidad Católica del Perú. SHERBONDY, Jeannette E. Los Ceques: Código de canales en el Cusco Incaico. KAUFFMANN DOIG, Federico Historia del Perú Antiguo. Tomo 6, pp. 994-947. Ed. PEISA http://www.antropologico.gov.ar/incas.htm


Descargar ppt "SISTEMA DE SEQUES, RICHARD COARITE, CARRERA DE HISTORIA- UPEA "

Presentaciones similares


Anuncios Google