La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ADELANTE LA INFANCIA MISIONERA VAMOS NIÑOS DE TODO EL ECUADOR

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ADELANTE LA INFANCIA MISIONERA VAMOS NIÑOS DE TODO EL ECUADOR"— Transcripción de la presentación:

1 ADELANTE LA INFANCIA MISIONERA VAMOS NIÑOS DE TODO EL ECUADOR
Himno IAM ADELANTE LA INFANCIA MISIONERA VAMOS NIÑOS DE TODO EL ECUADOR /AYUDAR A QUE LLEGUE AL MUNDO ENTERO EL MENSAJE DE CRISTO SALVADOR/ Por aquellos que están en las misiones Predicando la fe a la humanidad Ofrezcamos fervientes oraciones Sacrificios y generosidad. Nuestro afán, corazones sin fronteras Es pedir por quien de Dios la voz, Ayudar al que anuncia el Evangelio Donde aún no han oído hablar de Dios.

2 Si en parroquias, escuelas y familias
Propagamos también nuestro fervor, Ciertamente que en tierras de misiones Crecerá pronto el Reino del Señor. Si más tarde Jesús nos invitare A seguir tan hermosa vocación Respondiendo a la voz de su llamada Partiremos a tierras de misión. Que María la Virgen Misionera, Y también Teresita de Jesús Con Francisco Javier, nuestros patronos Nos inspiren a ser de Dios la luz.

3 TEORÍAS SOBRE INTERESES LÚDICOS INFANTILES
Para hablar de los intereses lúdicos infantiles, podemos ver tres de los estudios más importantes realizados sobre el tema, por tres destacados autores: · Guy Jacquin, con su obra La educación por el juego Edic. Atenas · Jean Chateau, con su obra Psicología de los juegos infantiles. Edic. Kapeslus · Jean Piaget, con su obra La formación del símbolo en el niño GUY JACQUIN En su obra La educación por el juego, realiza un estudio de la evolución de los juegos de los niños de 4 a 15 años, en el que pone de manifiesto los juegos más característicos en las distintas edades. Se trata de un estudio poco científico.

4 Periodo 4 a 5 años Conquista del mundo En esta etapa predominan los juegos de proeza, de tipo físico. Por ejemplo, ponerse un obstáculo y tener el placer de superarlo. Se realiza en solitario, ya que el niño a esta edad aún juega en solitario.

5 Periodo 5 a 6 años Edad de la gracia Periodo 5 a 6 años Edad de la gracia El niño se interesa por los juegos de imitación, concretamente los juegos de imitación exacta. Son aquellos que vienen dado por los gestos que observan en los padres y adultos que les rodean.

6 Periodo 6 a 7 años Edad de la duda En esta etapa se produce una crisis, una introversión en la conducta. El niño se interesa por otro tipo de juegos: los juegos de imitación ficticia. Sus modelos, que le sirven como elementos del juego, son seres irreales, héroes o incluso máquinas.

7 Periodo 7 a 9 años Edad del despotismo En esta etapa, el niño sobrepasa una frontera importante, pues a partir de los 7 años, el niño comienza a sentir la necesidad de creación de una sociedad (a nivel infantil), grupo, etc., pero de una manera deformada. El tipo de juegos en que el niño pueda tiranizar, le encanta, ya que busca demostrar su superioridad. Para ello, buscará otros niños más pequeños que él, para imponerse sobre ellos y demostrarles cosas que ellos, por su menor capacidad física, aún no son capaces de hacer.

8 Periodo 9 a 11 años Reconquista del puesto social El niño, en esta etapa, vuelve los ojos hacia los mayores. El niño intentará entrar en un grupo con niños más mayores que él, y participar en sus juegos. Los mayores no le aceptarán fácilmente, pues su grupo es homogéneo y compacto; le darán papeles secundarios en los juegos, donde el niño estará encantado de participar.

9 Periodo 11 a 13 años Edad social Es la etapa más adecuada para la iniciación deportiva. El niño ya está integrado en un grupo homogéneo, en el que existe cooperación, aunque habrá jerarquía dentro de el a la hora de realizar juegos en grupo. Existe verdadera cooperación, por lo que los juegos más característicos de esta etapa son los juegos de cooperación y los juegos populares.

10 Periodo 13 a 14 años Etapa de impaciencia En esta etapa, se produce una verdadera regresión en el grado de sociabilidad del niño, una crisis de valores, y una regresión respecto a los adultos. El tipo de juegos más característico es el de juegos de evasión (irá en busca de un amigo íntimo para contarle todo). Se da una fuerte atracción por la naturaleza, juegos de construcción, etc

11 Periodo 14 a 15 años Etapa de aprendizaje Esta etapa se caracteriza por el fin de la pubertad, y el crecimiento de la sociabilidad. El niño empieza a ser adulto, y comienza un periodo de aprendizaje, en el que busca actividades lúdicas de carácter reglado, en sustitución de los juegos más infantiles, propios de las etapas anteriores. Predominan los juegos de competición.

12 JUEGOS NO REGLADOS: 1.1 Juegos funcionales.- Son los primeros que aparecen en el ser humano y no son otra cosa que movimientos espontáneos que se realizan instintivamente y sirven para desarrollar las funciones de la especie a la que pertenece. Se repite el mismo tipo de movimiento por reacción circular: cualquier tipo de actividad que le proporcione placer, la vuelve a repetir. El valor fundamental de este tipo de juegos radica en su carácter de pre-ejercicio. El estudio de estos juegos da lugar a unos test (de desarrollo), para la medición del desarrollo físico y psíquico en el primer año de vida. 1.2 Juegos hedonísticos.- Con juegos comunes a los mamíferos. El objetivo central es la búsqueda de placer de tipo sensorial, a través de actividades que estimulan los sentidos corporales. Se dan al mismo tiempo que los funcionales y contribuyen al conocimiento del propio cuerpo. 1.3 Juegos con lo nuevo.- Aparecen sobre el primer año de vida. Son juegos que comienzan a diferenciar la actividad lúdica del ser humano, de la de los demás animales. Son actividades de manipulación y exploración. Sirven como medio de relación entre el yo y el mundo que le rodea.

13 2. JUEGOS DE DESTRUCCIÓN, DESORDEN Y ARREBATO:
Constituyen una manera de reafirmarse. Son una manera de expresar que el niño está allí. También se dan en los animales. 3. JUEGOS REGLADOS: 3.1 Juegos de imitación.- Comienza a aparecer el juego de imitación en las actividades. El objetivo es el de desarrollar la personalidad del sujeto, en su búsqueda de la autoafirmación y de la integración social. Comienzan a darse a partir de los 2 años, y atraviesan tres fases: · 1ª fase o fase familiar (de 2 a 6 años): Los modelos imitados se reducen al mundo de los adultos que rodean al niño. · 2ª fase o de imitación ficticia (de 7 a 9 años): Los modelos a imitar no son personas reales, sino otros ficticios o pasados, como héroes legendarios, o máquinas. Ello es fruto de un periodo de introversión, en el que lo imaginativo es lo que predomina.

14 3ª fase o de imitación colectiva (de 10 a 14 años): En esta fase no se imitan a personas individuales, sino que se imitan escenas cotidianas. Se realiza en grupo, donde el niño tiene un papel determinado que representar. 3.2 Juegos de construcción.- Se dan a partir de los 2 años, adquiriendo su máxima intensidad hacia los 4 años. Todos los juegos de construcción proceden del sentido innato del orden. La característica más notable de este tipo de juegos radica en que el esquema mental que rige estos juegos es abstracto y creado por el propio niño. 3.3 Juegos de regla arbitraria.- Se desarrollan un poco más tarde que los anteriores y se prolongan hasta el final de la etapa preescolar (hacia los 7 años). Conservan la noción de una regla que preside el juego, pero no es tan concreta como la de los juegos de imitación, ni tan abstracta como la de los juegos de construcción. En este tipo de juegos, el niño tiene la posibilidad de crear nuevas reglas en función, por ejemplo, del objeto que utiliza en el juego. 3.4 Juegos de proeza.- Hacen su aparición sobre los 6 años. No son otra cosa que los mismos juegos que venía realizando el niño de manera solitaria, pero ahora los realiza en grupo. Los juegos de proeza son el primer paso para el desarrollo posterior de los juegos de competición. 3.5 Juegos de competición.- Este tipo de juegos tiene un claro carácter social y se realizan en grupos, por lo que exigen la formación de equipos definidos

15 El éxito es objetivo cuando se materializan ideas y pensamientos.
Nivel: I Etapa 1 Imitada al adulto hasta los 9. Es un proceso que empieza desde la infancia y sobre el que se construyen creencias y justificaciones en el actuar del adolescente, construyendo una realidad que da seguridad, bloqueando lo incómodo. Etapa 2 Hay que desafiar esos bloqueos y ser fuertes para llegar a la verdad que encaminara al adolescente a su espiritualidad. El éxito es objetivo cuando se materializan ideas y pensamientos.

16 Tiempo de atenerse a la ley, (ya que esta mantiene el orden.)
Nivel: II Convencional 10 a los 13 años Etapa 3 Se tiene en cuenta al otro se le complace y ayuda, los niños quieren agradar a sus superiores, quieren ser tildados de buenos y para ello empezaran a tomar en cuenta las leyes de la moral y la sociedad. Etapa 4 Tiempo de atenerse a la ley, (ya que esta mantiene el orden.)

17 ESPIRITUALIDAD Tiene que ver con su conciencia y su comportamiento que los chicos reconozcan su identidad que tiene valores y que son necesarios para la vida y la sociedad, y que se ve reflejado en su vida diaria. Al aplicar un sentido elevado de sí mismo se obtiene éxito y crecimiento personal, que se ve inmediatamente reflejado en la forma como llevan sus vidas

18 Hay que buscar las relaciones y las amistades adecuadas.
La espiritualidad les ayuda a que sean más efectivos y les ayuda a mejorar sus actos; es normal que inicien la búsqueda de si mimos: quienes son, lo eterno, lo inmortal, la verdad, la muerte, etc. Pero es a partir de esa búsqueda que se pueden orientar los pensamientos, deseos y sentimientos en algo coherente, bueno para él y la sociedad y con acciones significativas. Hay que buscar las relaciones y las amistades adecuadas.

19 Aquí es donde empieza el esfuerzo en la vida de los adolescentes, hay factores externos, bueno y malo pero es a través de ellos que el adolescente toma propia conciencia de los pensamientos y actos positivos incorporando a su vida lo bueno en ellos.

20 La espiritualidad en el adolescente se manifiesta cuando su discurso y su comportamiento son coherentes y adecuados. Para tomar la actitud adecuada requiere un plus de esfuerzo; para unos es muy difícil y prefieren no hacer ningún esfuerzo y ser felices con lo que tiene alrededor, su zona de confort. (Comodidad).

21 Moral, post convencional, de los 13 en adelante.
Nivel 3 Moral, post convencional, de los 13 en adelante. Etapa 5 Etapa de la orientación al contrato social, cada persona consta con una serie de derechos y valores, pero prima la voluntad de la mayoría de las personas y el bienestar de la persona, las leyes que infieren con los derechos humanos se tildan de injusticia y son reprobadas, pero aun así saben que la obediencia a la ley es una forma de mejorar la sociedad.

22 Para la espiritualidad es encontrar la verdadera felicidad que es desarrollar todas las capacidades que se tienen como ser humano y eso requiere esfuerzo y búsqueda constante. Los recursos materiales satisfacen momentos, pero no satisfacen el vacío social que les provoca su feliz falacia y empiezan la pérdida de valores para quienes los tenían o el vacío y ausencia infinita de ellos para quienes no…

23 Etapa 6 Asistimos al respeto de los seres humanos como ser individual, habiendo este de definir el bien del mal, teniendo en cuenta sus propios criterios y creencias.

24 El amor toma un papel importante en la espiritualidad, ya que no es suficiente el ser amado (padre, madre, hijo), también el saber amar (hijo- padre, hijo-madre, etc.), el amor que puede dar a cada una de las personas que lo rodean y saber el adecuado modo de dar y recibir amor, esto es lo que los llevará a la plenitud sexual.

25 2.- Crecer como persona y encontrar su personalidad.
LOS EFECTOS POSITIVOS DE LA ESPIRITUALIDAD SON: 1.- Recibir y dar amor. 2.- Crecer como persona y encontrar su personalidad. 3.- Mayor capacidad para ser líderes ya que comprenden mejor sus dimensiones y alcances. 4.- Un perfil profesional adecuado a su ser personal es decir el desarrollo de la capacidad para vivir la vida

26 En la adolescencia las relaciones con los demás comienzan un proceso donde se pueden encerrar o abrir la posibilidad de una evolución equilibrada y satisfactoria, el bienestar ya no depende de sí mismo y de las posesiones (papá, mamá, amigos, etc.) Si no que las necesidades de la otra persona empiezan a tomar importancia en su mundo de ahí depende si la comparte o no, si ama o no.

27 CONSIGNAS MISIONERAS Animador dice: Todos responden: ¡Jesús amigo!
¡¡¡MI CORAZON ESTA CONTIGO!!! La Infancia avanza ¡¡¡EN JESÚS LA ESPERANZA!!! ¡¡¡EN MARIA LA CONFIANZA!!! ¿Quien llama? ¿Quien coopera? ¡¡¡JESÚS!!! ¡¡¡LA INFANCIA MISIONERA!!! Somos la Infancia Misionera ¡¡¡QUE JESÚS ESPERA!!! Un Niño Misionero ¡¡¡Quiere llegar al MUNDO ENTERO!!! Misioneros ¡¡¡AYER!!! ¡¡¡HOY!!! ¡¡¡SIEMPRE!!! De Enero a Diciembre ¡¡¡MISIONEROS SIEMPRE!!! Conozcamos a Jesús ¡¡¡Para llevar al MUNDO la LUZ!!! La Iglesia florece ¡¡¡SI LA INFANCIA PERMANECE!!! Jesús Misionero ¡¡¡ES MI AMIGO MAS SINCERO!!! Los niños por la misión ¡¡¡ENTREGAN SU CORAZON!!! Con Jesús y con María   ¡¡¡MISIONEROS TODO EL DÍA!!! De los niños del Mundo ¡¡¡SIEMPRE AMIGOS!!!

28


Descargar ppt "ADELANTE LA INFANCIA MISIONERA VAMOS NIÑOS DE TODO EL ECUADOR"

Presentaciones similares


Anuncios Google