La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

II Encuesta Nacional de Derechos Humanos ENDH 2013 Informe temático sobre 40 años del golpe de Estado Agosto de 2014.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "II Encuesta Nacional de Derechos Humanos ENDH 2013 Informe temático sobre 40 años del golpe de Estado Agosto de 2014."— Transcripción de la presentación:

1 II Encuesta Nacional de Derechos Humanos ENDH 2013 Informe temático sobre 40 años del golpe de Estado Agosto de 2014

2 Objetivo General El objetivo general de la Encuesta Nacional de Derechos Humanos 2013 es medir las concepciones y valoraciones en torno a los derechos humanos, así como las experiencias de vulneración de la población mayor de 18 años residente en Chile. El presente informe analiza en profundidad los resultados relacionados con la conmemoración de los 40 años del golpe de Estado.

3 Ficha Técnica Diseño del estudio:Estudio cuantitativo descriptivo. Grupo objetivo: Hombres y mujeres de 18 años y más (chilenas o migrantes), residentes en zonas urbanas y rurales de todas las regiones del país. Tamaño muestral:4.082 casos. Nivel de confianza:95% de confianza bajo supuesto de varianza máxima. Cobertura muestral:Nacional (15 regiones), representación urbana y rural. Marco muestral utilizado:Proyecciones del CENSO 2002 para el año 2013. Ponderación: Se restituyó el peso de cada región respecto de la población nacional. Además, al interior de cada región se ponderó por sexo, edad y zona urbano/rural. Margen de error muestral: ± 1,5% para la muestra total. ± 1,7% para la muestra urbana y ± 3,7% para la rural. Entre ± 5,5% (RM) y ± 6% para las muestras regionales.

4 Ficha Técnica Método de selección muestral: Estratificada por región y zona urbano/rural, con tres etapas de selección de las unidades muestrales: manzana, vivienda e individuo. En cada una de las etapas el muestreo fue probabilístico. Reemplazos: No se utilizó mecanismo de reemplazo en la selección de individuos. Recolección de información: Encuesta presencial en hogares. El terreno fue desarrollado entre el 19 de julio y el 8 de septiembre de 2013. Instrumento: Cuestionario estructurado. El instrumento fue reformulado, por lo que los resultados no son comparables con los obtenidos en 2011. Ejecución del estudio:Consultora DEMOSCÓPICA.

5 Muestra (no ponderada) Región UrbanaRuralTotal Arica y Parinacota24422266 Tarapacá25313266 Antofagasta2606266 Atacama24323266 Coquimbo21155266 Valparaíso25926285 O'Higgins18680266 Maule18482266 Biobío23451285 Araucanía18482266 Los Ríos18779266 Los Lagos18878266 Aysén20660266 Magallanes24818266 Metropolitana30812320 33956874082

6 Violación sistemática de derechos humanos

7 ¿Cuán de acuerdo está Ud. con…? Un 80% de la población considera que durante la dictadura se violaron sistemáticamente los derechos humanos de las personas.

8 ¿Cuán de acuerdo está Ud. con “Durante la dictadura se violaron sistemáticamente los derechos humanos de las personas”? * Diferencia estadísticamente significativa respecto del otro sexo Las posiciones que reconocen la violación sistemática de derechos humanos en dictadura alcanzan un 80% entre los hombres y 79% entre las mujeres, diferencia que es estadísticamente significativa. * *

9 * Diferencia estadísticamente significativa respecto de los otros niveles educativos A mayor nivel educativo aumentan significativamente las posiciones que reconocen la violación sistemática de derechos humanos en dictadura, alcanzando un 90% entre las personas que poseen postgrado. ¿Cuán de acuerdo está Ud. con “Durante la dictadura se violaron sistemáticamente los derechos humanos de las personas”? *

10 * Diferencia estadísticamente significativa respecto de los otros tramos etarios Las posiciones que reconocen la violación sistemática de derechos humanos en dictadura aumentan significativamente en el tramo de 30 a 45 años, alcanzando un 84%. ¿Cuán de acuerdo está Ud. con “Durante la dictadura se violaron sistemáticamente los derechos humanos de las personas”? *

11 ¿Cuán de acuerdo está Ud. con…? La vulneración de los derechos humanos en 1973 como medio para alcanzar la paz social es rechazada por el 61% de la población. Sin embargo, dicha proposición es valorada por un 22% de las personas.

12 ¿Cuán de acuerdo está Ud. con “En 1973 fue necesario pasar a llevar los derechos humanos de algunas personas para poder alcanzar la paz social”? * Diferencia estadísticamente significativa respecto del otro sexo La vulneración de los derechos humanos en 1973 como medio para alcanzar la paz social es valorada por el 24% de los hombres, cifra que presenta una diferencia significativa respecto de la percepción de las mujeres. * * *

13 * Diferencia estadísticamente significativa respecto de los otros niveles educativos La vulneración de los derechos humanos en 1973 como medio para alcanzar la paz social es rechazada a mayor nivel educativo, mientras que las personas con menos educación valoran con más fuerza dicha proposición. ¿Cuán de acuerdo está Ud. con “En 1973 fue necesario pasar a llevar los derechos humanos de algunas personas para poder alcanzar la paz social”? * *

14 * Diferencia estadísticamente significativa respecto de los otros tramos etarios La vulneración de los derechos humanos en 1973 como medio para alcanzar la paz social es rechazada predominantemente por el segmento de 30 a 45 años, mientras que la valoración de dicha proposición se encuentran en las personas mayores de 60 años. ¿Cuán de acuerdo está Ud. con “En 1973 fue necesario pasar a llevar los derechos humanos de algunas personas para poder alcanzar la paz social”? * *

15 Verdad y memoria

16 ¿Cuán de acuerdo está Ud. con…? Un 48% de la población es proclive a considerar que las violaciones a los derechos humanos es un tema del pasado y se debe mirar al futuro, mientras que un 38% manifiesta su desacuerdo con dicha proposición.

17 * Diferencia estadísticamente significativa respecto del otro sexo Un 39% de los hombres está en desacuerdo con que las violaciones de los derechos humanos es un tema del pasado y se debe mirar al futuro, cifra que presenta una diferencia significativa respecto de la percepción de las mujeres. ¿Cuán de acuerdo está Ud. con “Las violaciones a los derechos humanos es un tema del pasado. Hoy debemos mirar al futuro”? *

18 * Diferencia estadísticamente significativa respecto de los otros niveles educativos La mirada hacia el futuro, dejando atrás las violaciones a los derechos humanos, presenta mayor rechazo en las personas con mayor nivel educativo. Mientras, dicha postura es valorada con más fuerza en la población con menos estudios. ¿Cuán de acuerdo está Ud. con “Las violaciones a los derechos humanos es un tema del pasado. Hoy debemos mirar al futuro”? * *

19 * Diferencia estadísticamente significativa respecto de los otros tramos etarios La mirada hacia el futuro, dejando atrás las violaciones a los derechos humanos, presenta mayores niveles de desacuerdo entre las personas jóvenes. Mientras, dicha postura es valorada con más fuerza en la población adulta mayor. ¿Cuán de acuerdo está Ud. con “Las violaciones a los derechos humanos es un tema del pasado. Hoy debemos mirar al futuro”? * *

20 ¿Cuán de acuerdo está Ud. con…? Un 47% de la población se muestra en contra de catalogar al período 1973-1989 como gobierno militar, prefiriendo el término dictadura.

21 * Diferencia estadísticamente significativa respecto del otro sexo Un 49% de los hombres está desacuerdo con utilizar el término gobierno militar para denominar el período 1973-1989, cifra que presenta una diferencia significativa respecto de la percepción de las mujeres. ¿Cuán de acuerdo está Ud. con “Lo que corresponde es hablar de gobierno militar y no de dictadura”? * * *

22 * Diferencia estadísticamente significativa respecto de los otros niveles educativos El rechazo a la utilización del término gobierno militar para caracterizar el período 1973-1989 aumenta significativamente a mayor nivel educativo, mientras que la adhesión a este término se concentra con más fuerza en los segmentos con menos estudios. ¿Cuán de acuerdo está Ud. con “Lo que corresponde es hablar de gobierno militar y no de dictadura”? * *

23 * Diferencia estadísticamente significativa respecto de los otros tramos etarios El rechazo a la utilización del término gobierno militar para caracterizar el período 1973-1989 aumenta significativamente en el segmento de 46 a 60 años, mientras que la indiferencia se concentra en el segmento más joven. ¿Cuán de acuerdo está Ud. con “Lo que corresponde es hablar de gobierno militar y no de dictadura”? * * *

24 Acceso a la justicia

25 ¿Cuán de acuerdo está Ud. con…? Un 70% de la población considera que ha habido demasiada impunidad y que los violadores de derechos humanos han quedado sin castigo.

26 * Diferencia estadísticamente significativa respecto del otro sexo Un 72% de los hombres considera que ha habido demasiada impunidad y que los violadores de derechos humanos han quedado sin castigo, cifra que presenta una diferencia significativa respecto de la percepción de las mujeres. ¿Cuán de acuerdo está Ud. con “Ha habido demasiada impunidad y al final la mayoría de los violadores a los derechos humanos y sus cómplices quedaron sin castigo”? * * *

27 * Diferencia estadísticamente significativa respecto de los otros niveles educativos Las posiciones que reconocen la existencia de impunidad en torno a las violaciones de derechos humanos aumentan significativamente a mayor nivel educativo, alcanzando un 87% entre las personas que poseen postgrado. ¿Cuán de acuerdo está Ud. con “Ha habido demasiada impunidad y al final la mayoría de los violadores a los derechos humanos y sus cómplices quedaron sin castigo”? * * *

28 * Diferencia estadísticamente significativa respecto de los otros tramos etarios Las posiciones que reconocen la existencia de impunidad en torno a las violaciones de derechos humanos aumentan significativamente en el tramo de 30 a 45 años, mientras que la posición indiferente o que rechaza tal proposición se concentran en las personas adultas mayores. ¿Cuán de acuerdo está Ud. con “Ha habido demasiada impunidad y al final la mayoría de los violadores a los derechos humanos y sus cómplices quedaron sin castigo”? * * *

29 Garantía de no repetición

30 ¿Cuán de acuerdo está Ud. con…? Un 47% de la población considera que los hechos ocurridos en el período 1973-1989 no se volverán a repetir, mientras que un 26% no adhiere a tal proposición. Llama la atención el alto porcentaje de personas que no toma posición al respecto.

31 * Diferencia estadísticamente significativa respecto del otro sexo Un 48% de los hombres considera que los hechos ocurridos en el período 1973-1989 no se volverán a repetir, cifra que presenta una diferencia significativa respecto de la percepción de las mujeres. ¿Cuán de acuerdo está Ud. con “Después de todo lo ocurrido Chile ha aprendido y esos hechos nunca más se van a repetir en nuestro país”? * * *

32 * Diferencia estadísticamente significativa respecto de los otros niveles educativos La percepción de que los hechos ocurridos en el período 1973-1989 no se volverán a repetir predominan en la población con educación básica, mientas que las personas con postgrado son las más renuentes a esta proposición. ¿Cuán de acuerdo está Ud. con “Después de todo lo ocurrido Chile ha aprendido y esos hechos nunca más se van a repetir en nuestro país”? * * *

33 * Diferencia estadísticamente significativa respecto de los otros tramos etarios La percepción de que los hechos ocurridos en el período 1973-1989 no se volverán a repetir predominan en la población más joven, mientras que las personas adultas mayores son las más renuentes a esta proposición. ¿Cuán de acuerdo está Ud. con “Después de todo lo ocurrido Chile ha aprendido y esos hechos nunca más se van a repetir en nuestro país”? * * *

34 Derecho a la reparación

35 ¿Cuán de acuerdo está Ud. con…? Un 79% de la población considera que el Estado es responsable de reparar el daño provocado a las víctimas de violaciones a los derechos humanos.

36 * Diferencia estadísticamente significativa respecto del otro sexo Un 79% de las mujeres considera que el Estado es responsable de reparar a las víctimas de violaciones a los derechos humanos, cifra que presenta una diferencia significativa respecto de la percepción de los hombres. ¿Cuán de acuerdo está Ud. con “El Estado es responsable de reparar el daño provocado a las víctimas de violaciones a los derechos humanos”? * *

37 * Diferencia estadísticamente significativa respecto de los otros niveles educativos La percepción de que el Estado es responsable de reparar a las víctimas de violaciones a los derechos humanos aumenta significativamente a mayor nivel educativo, alcanzando un 84% entre las personas con postgrado. ¿Cuán de acuerdo está Ud. con “El Estado es responsable de reparar el daño provocado a las víctimas de violaciones a los derechos humanos”? * * *

38 * Diferencia estadísticamente significativa respecto de los otros tramos etarios La percepción de que el Estado es responsable de reparar a las víctimas de violaciones a los derechos humanos aumenta significativamente a menor edad, mientras que la población adulta mayor es más renuente a asignar dicha responsabilidad al Estado. ¿Cuán de acuerdo está Ud. con “El Estado es responsable de reparar el daño provocado a las víctimas de violaciones a los derechos humanos”? * * *

39 Conclusiones La violación sistemática de derechos humanos en dictadura es reconocida ampliamente por la población. Sin embargo, su justificación para el logro de la paz social –aún cuando es una proposición mayoritariamente rechazada- tiene mayor apoyo entre los hombres, las personas con menor nivel educativo y aquellas que tienen más de 60 años. Esto mismo ocurre con la necesidad de mirar al futuro, dejando atrás las violaciones a los derechos humanos, y la percepción de no repetición de los hechos ocurridos entre 1973-1989, ideas aceptadas principalmente por estos mismos segmentos de la población.

40 Conclusiones (continuación) El uso del término “gobierno militar” para denominar el período 1973- 1989 presenta mayor rechazo entre los hombres, las personas con mayor nivel educativo y que se encuentran en el tramo 46-60 años. La percepción de impunidad en torno a las violaciones a los derechos humanos aumenta significativamente en los hombres, las personas con mayor nivel educativo y aquellas que tienen entre 30 y 45 años. Mientras que la responsabilidad del Estado de reparar a las víctimas de violaciones a los derechos humanos, es una proposición valorada mayormente por las mujeres, las personas con mayor nivel educativo y la población más joven (18 a 29 años).

41


Descargar ppt "II Encuesta Nacional de Derechos Humanos ENDH 2013 Informe temático sobre 40 años del golpe de Estado Agosto de 2014."

Presentaciones similares


Anuncios Google