La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Teórico 19 Psicología II Facultad de Psicología – UNLP 2016.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Teórico 19 Psicología II Facultad de Psicología – UNLP 2016."— Transcripción de la presentación:

1 Teórico 19 Psicología II Facultad de Psicología – UNLP 2016

2 Cap. 6 La dimensión gramatical

3 Perspectiva evolutiva 3 móviles  PEDIR  INFORMAR  COMPARTIR Gramáticas  Sintaxis simple  Sintaxis compleja  Sintaxis elaborada

4 PEDIR  Gramática: Sintaxis simple - Tú y yo - Aquí y ahora - La acción que quiero que realices  No exige marcación sintáctica

5 INFORMAR  Gramática: Sintaxis cabal / compleja - «Enunciados» brindan información útil a los demás - Eventos y participantes desplazados en el tiempo y el espacio - Presión funcional para marcar roles

6 COMPARTIR y NARRAR  Gramática: sintaxis elaborada  Compartir con otros en un marco narrativo - Serie compleja de acontecimientos - Múltiples participantes - Con roles diferentes en distintos eventos  Mecanismos sintácticos complejos

7 Origen de las convenciones gramaticales  Dialéctica entre: - Evolución biológica - Cultura

8 TESIS: Los MÓVILES/OBJETIVOS de la comunicación  determinan qué tipo y qué cantidad de información debe «contener» la señal comunicativa   qué clase de estructura gramatical es necesaria.

9 1) Gramática del PEDIR  Homo primigenio  Simios lingüísticos  Niños sordos con lenguajes de señas caseras  Niños que comienzan a aprender a hablar

10 Secuencias gestuales de los grandes simios.  ¿Implican estructura gramatical? NO Argumentos «Secuencias» y no combinaciones

11 Simios lingüísticos.  2 estudios sobre los gestos de los grandes simios 1) 5 chimpancés que utilizaban un lenguaje de señas (WASHOE) 2) 1 bonobo KANZI (lexigramas)

12 No emplean mecanismos sintácticos  Función de sus actos comunicativos: PEDIR  Se limitan al AQUÍ y AHORA  No necesitan - Marcar roles - Identificar distintos actores - Indicar el tiempo - Marcar un tema

13 Niños sordos con lenguajes de señas caseros.  ¿Es comparable con los que hace Kanzi?  NO  COMENTARIOS (  pedidos)  Diferentes metas sociales de las dos especies en las comunicaciones

14 Semejanzas Producen: - Muchos enunciados unitarios - Una buena cantidad de enunciados de 2 elementos - Muy pocos más largos Prototipo de enunciado: un signo (icónico o lexigrama) y un gesto (señalar)

15 Diferencias Kanzi y simios ling.  Casi exclusivamente pedidos  Los lexigramas no dan esa posibilidad Niños sordos (caseros)  Además, enunciados informativos  Signos icónicos en el espacio (modulaciones)

16 Lenguaje temprano de los niños Antes de comenzar a hablar: - Señalamientos y gestos Durante el aprendizaje del habla: - Incrementan los señalamientos - Reducen los gestos icónicos y covnencionales

17 HOLOFRASES  Combinaciones de GESTOS y LENGUAJE (más entonación: motivo)  Precursores de la sintaxis infantil temprana

18 ESQUEMAS PIVOTALES Desde los 18 meses Un elemento constante Otro elemento que varía (lugar vacante) «Más leche» «Más jugo»

19 ESQUEMAS PIVOTALES  Conceptualización creciente de la estructura evento-participantes  (imitación con invención de roles en las actividades de colaboración)  El niño ve la actividad «a vuelo de pájaro» (  simios)

20 ESQUEMAS PIVOTALES  No son genuinamente SINTÁCTICOS  No utilizan como recursos  El orden de las palabras  Para indicar roles diferentes de los diversos participantes.

21 Los niños que comienzan a hablar no se limitan a la gramática del PEDIR. Pero todavía no poseen SINTAXIS en sentido estricto.

22 Resumen  Diferencias entre estas situaciones analizadas y las primeras etapas en la evolución humana  Simios lingüísticos  Niños aptitudes cognitivas  (imitación con inversión de roles)  (intencionalidad conjunta)

23 Resumen  Homo imaginario Pudo haber tenido el acto de señalar (capacidad de segmentar la escena en eventos y participantes, pero sin marcar sintácticas)  TESIS: la organización evento- participante es natural para los simios y los seres humanos.

24 Gramática del INFORMAR  HOMOS primigenios:  En un momento superan la etapa del PEDIR y comienzan a brindar INFORMACIÓN

25 INFORMAR  3 problemas comunicativos nuevos  IDENTIFICAR  ESTRUCTURAR  EXPRESAR

26 IDENTFICAR  Debe contar con procedimientos para referirse a OBJETOS y EVENTOS ausentes o desconocidos  Debe anclar el acto de referencia en un terreo conceptual común

27 ESTRUCTURAR  Debe contar con procedimientos para marcar sintácticamente datos: - Quién hizo tal cosa a quién - En el evento en cuestión

28 EXPRESAR  El comunicador debe distinguir otros móviles posibles en beneficio del receptor  Quizá deba distinguir otras actitudes del hablante

29 La gramática temprana de los niños que hablan.  Pivotes  Luego los niños comienzan a estructurarlos gramaticalmente

30 RESUMEN  Comparación con los Homos primigenios  Los niños de hoy tienen más aptitudes cognitivas y socio cognitivas  Qué aparece nuevo, que va más allá de la gramática del pedir, pero no implique narración

31 INNOVACIÓN de la gramática del INFORMAR:  El comunicador usa recursos sintácticos convencionales para:  Identificar los referentes  Estructurar el enunciado en su totalidad  (dif. roles de los participantes, etc.)  Expresar convencionalmente las motivaciones y actitudes (voz, rostro)

32  Ninguno de esos recursos es necesario en la gramática del PEDIR  Todos son indispensables en la gramática del INFORMAR

33 Gramática del COMPARTIR y del NARRAR 1) El DISCURSO y la NARRACIÓN crean demandas funcionales: - Vincular los eventos entre sí - Hacer un seguimiento de los participantes - Adoptar puntos de vista

34 2) Todas las lenguas conocidas tienen mecanismos gramaticales para cumplir esas funciones (aunque los mecanismos concretos varían, porque hay muchas formas diferentes de hacer las mismas cosas).

35 3) Las secuencias discursivas recurrentes que abarcan múltiples eventos son la fuente primordial de las construcciones sintácticas complejas. Sintaxis elaborada (en las lenguas modernas)  Responden a las exigencias funcionales del discurso narrativo acerca de eventos desplazados en el tiempo y el espacio.

36 GRAMÁTICA DEL PEDIR  Homo  Sintaxis simple  Analizar la experiencia discriminando eventos y participantes  Combinar gestos orientados hacia una meta única.

37 GRAMÁTICA DEL INFORMAR  Primeros Homo sapiens  Sintaxis compleja  Marcar sintácticamente los roles de los eventos.  Identificar los participantes dentro de un marco atencional conjunto.

38 GRAMÁTICA DEL COMPARTIR  Homo sapiens más recientes  Sintaxis elaborada  Relacionar eventos en la narración  Rastrear los participantes a través de los eventos.

39 CONCLUSIÓN ¿De dónde proviene la gramática? De muchos lugares distintos.

40  Mientras el móvil de la comunicación sea solo PEDIR  No es necesario que los enunciados tengan estructura compleja  SIMIOS  Secuencias  SIMIOS LING.  Combinaciones (eventos - participantes)  SINTAXIS SIMPLE  tiene raíces muy antiguas

41 Cuando apareció la comunicación cooperativa y la motivación para INFORMAR (basadas en un terreno conceptual común y en las intenciones comunicativas)  La comunicación entre seres humanos se hizo más compleja

42 Relatar una secuencia de eventos  Necesita una gramática del COMPARTIR y el NARRAR Mecanismos gramaticales que permiten: - relacionar eventos entre sí - y seguir a los participantes a través de los sucesos.

43 Las convenciones gramaticales concretas: - No son producto de ningún proceso evolutivo. - Son producto de procesos histórico- culturales («convencionalización de las construcciones gramaticales»)

44 Las construcciones gramaticales de las lenguas modernas:  Son producto de: - Procesos evolutivos y culturales - Limitados por restricciones cognitivas y sociocognitivas  Gestos  gran parte de esta historia

45 La creación y la modificación de las construcciones gramaticales sólo son posibles porque para los seres humanos la comunicación es una actividad conjunta que tiene una meta común. Terreno conceptual  común permite que se calle mucho


Descargar ppt "Teórico 19 Psicología II Facultad de Psicología – UNLP 2016."

Presentaciones similares


Anuncios Google