Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porNatividad Ríos Guzmán Modificado hace 8 años
1
PIFI 2014-2015
2
C ONTENIDO Objetivos de la reunión. Proceso de actualización. Insumos para el análisis. Prioridades. Criterios de la DGESU para asignar recursos. Conceptos que no apoya. Apoyos ProDES y ProGES. Contenido del ProDES. Cronograma de trabajo. Integrantes de las DES. Recomendaciones. Acciones de Contraloría Social.
3
Establecer prioridades para alinear los recursos del PIFI 2014-2015 al logro de los objetivos y metas del PRDI 2013-2017. Presentar los principales lineamientos metodológicos de la Guía PIFI para la formulación de los ProDES y el ProGES 2014-2015 Conocer los criterios para la asignación de recursos 2014. Presentar el cronograma de trabajo para asegurar el cumplimiento de los requerimientos de la Guía. O BJETIVOS DE LA REUNIÓN
4
P ROCESO DE ACTUALIZACIÓN Autoevaluación académica de cada DES y sus PE y CACA Autoevaluación académica institucional Políticas de cada DES No ProDES1 PIFI 2014-2015 ProGES Sí ProDES1 ¿C 2 ? Sí No C 1 = Consistencia de las políticas de cada DES con las políticas de la institución C 2 = Consistencia entre políticas, autoevaluación, planeación y metas compromiso de la DES ProDESx ¿C 2 ? ProDES2 ¿C 2 ? ¿C 1 ? ¿Contextualización? No Sí Insumos para la Planeación Actualización de la planeación de cada DES y de sus PE Políticas institucionales Actualización de la Planeación del PIFI 2014-2015 Ámbito de las DES Ámbito institucional
5
I NSUMOS PARA EL ANÁLISIS Plan Rector de Desarrollo Institucional 2013-2017. Resultados de la evaluación del PIFI 2012-2013. Programas de Fortalecimiento de las Dependencias de Educación Superior (ProDES). Evolución de los principales indicadores de capacidad y competitividad académica. Recomendaciones de CIEES y COPAES, y del Comité evaluador de los programas de posgrado en el PNPC. http://www.uaemex.mx/planeacion/
6
P RIORIDADES 1.Atender las recomendaciones académicas de los CIEES y COPAES que les permitan lograr la acreditación. 2.Ampliar y modernizar continuamente la infraestructura académica de laboratorios, aulas, talleres, centros de lenguas extranjeras, cómputo y bibliotecas. 3.Atender las recomendaciones de los Comités Externos de Evaluación a los programas de posgrado en el marco del PNPC, SEP-CONACyT. 4.Apoyar objetivos de proyectos integrales por DES o por PE que fomenten la mejora de los PE de posgrado que estén registrados en el PNPC.
7
5.Elevar el nivel de consolidación de los CA y sus LGAC, que incidan en la mejora continua de la calidad de los PE. 6.Mejorar la capacitación y actualización del personal docente de las IES 7.Cerrar brechas de capacidad y competitividad 8.Fortalecer los programas de: tutoría individual o en grupo de estudiantes; seguimiento de egresados; trayectoria; retención; orientación educativa y titulación oportuna de estudios, y prevención y atención de las adicciones. P RIORIDADES
8
9.Impulsar la internacionalización, establecer redes de cooperación, intercambio académico, movilidad estudiantil y de académicos, y sistemas de acreditación de estudios. 10.Actualizar los planes y programas de estudio para que fomenten su pertinencia y su flexibilización curricular, incorporando el resultado de los estudios de seguimiento de egresados y empleadores. 11.Fortalecer la innovación educativa evaluar el impacto de incorporar enfoques y modelos educativos centrados en el aprendizaje, la actualización y flexibilidad curricular. P RIORIDADES
9
13.Mejorar los sistemas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes alcanzados por los estudiantes. 14.Impulsar la formación en valores como parte de la atención y formación integral del estudiante. 15.Impulsar la educación ambiental para el desarrollo sustentable a través de la oferta educativa relacionada con el medio ambiente. 16.Fortalecer la vinculación con el entorno social. 17.Mantener la continuidad del proceso de planeación. P RIORIDADES
10
C RITERIOS DE LA DGESU PARA ASIGNAR RECURSOS Que los ProDES muestren: Evolución favorable de la calidad de los PE, así como un incremento significativo su matrícula. Evolución favorable del nivel de habilitación de los PTC. Incremento apreciable en el % de PTC con registro PROMEP y miembros del SNI. Políticas, estrategias y acciones adecuadas y suficientes para fomentar el desarrollo y consolidación de sus CA. Mejora en los resultados de los EGEL.
11
Que los planes y programas de estudio son pertinentes, con flexibilidad curricular y otros énfasis planteados en esta Guía. Que los programas de tutoría, seguimiento de egresados, estudios de empleadores se hayan utilizado para mejorar la atención y seguimiento a los estudiantes. Incremento en la tasa de retención de los estudiantes del primer al segundo año. Incremento de la tasa de eficiencia terminal y titulación oportuna por cohorte generacional. Impulso a procesos de innovación educativa que mejoren la calidad. C RITERIOS DE LA DGESU PARA ASIGNAR RECURSOS
12
La atención y formación integral del estudiante. La internacionalización de la educación superior. Avances en el proceso de vinculación de la IES con su entorno social. La calidad de los PE de posgrado que ofrecen y un porcentaje adecuado de matrícula atendida en PE de posgrado de calidad. Que hayan alcanzado las Metas Compromiso del PIFI 2012 y muestren avances significativos en 2013. C RITERIOS DE LA DGESU PARA ASIGNAR RECURSOS
13
C ONCEPTOS QUE NO APOYA EL PIFI 1.Apoyos de transporte, alimentación y hospedaje a PTC para realizar estudios de posgrado. 2.Apoyos de transporte, alimentación y hospedaje a evaluadores para realizar las acreditaciones de los organismos reconocidos por el COPAES. 3.Apoyos de transporte, alimentación y hospedaje para personal de empresas con las que se contrate servicios de certificación y recertificación de procesos de gestión. 4.Becas de estudios de posgrado para PTC. 5.Becas para estudiantes. 6.Compensaciones salariales.
14
8.Compra de muebles para oficinas administrativas, obsequios y vehículos. 9.Contratación de bases de datos y revistas electrónicas (Esto se canalizará a través del CONRICyT). 10.Estímulos económicos al personal académico y administrativo que labora en la IES. 11.Eventos culturales sin relación con la misión de los PE. 12.Gastos de operación tales como: pago de servicios de la IES (agua, luz y teléfono). 13.servicios de internet, mantenimiento de vehículos, tractores, lanchas y servicio de mensajería. 14.Honorarios para personal de la propia IES. C ONCEPTOS QUE NO APOYA EL PIFI
15
A POYOS P RO DES Y P RO GES Matriz de objetivos y recursos 1.xlsx
16
C ONTENIDO DEL P RO DES I. Descripción del proceso llevado a cabo para actualizar el Pro DES. (Máximo 1 cuartilla) II. Autoevaluación de la DES. (Máximo 25 cuartillas) III. Actualización de la planeación en el ámbito de la DES. (Máximo 5 cuartillas) IV. Valores de los indicadores de la DES y de sus PE. (4 cuartillas, más 2 por cada programa educativo) V. Proyecto integral de la DES. (Máximo 15 cuartillas) VI. Consistencia interna del ProDES y su impacto previsto en el cierre de brechas de calidad al interior de la DES. (Máximo 2 cuartillas) VII. Conclusiones. (Máximo 1 cuartilla)
17
Actividad Febrero 4-710-1417-2124-28 Publicación de la Guía PIFI 2014-2015 Elaboración de materiales, estructura y contenido de los ProDES y el ProGES Disponibilidad de la Guía PIFI 2014-2015 en la página de la SPyDI (http://www.uaemex.mx/planeacion/programas.html)http://www.uaemex.mx/planeacion/programas.html Reuniones con las DES y el ProGES6-7 Elaboración de los apartados: II. Autoevaluación de la DES y III. Actualización de la planeación en el ámbito de la DES y entrega a la SPyDI 17-19 Realimentación por parte de la SPyDI a capítulos II y III20-25 Incorporación de observaciones por parte de la DES25 Elaboración del apartado: IV. Valores de los indicadores de la DES y de sus PE a 2006-2015 y entrega a la SPyDI Formulación del ProGES y PIFI Institucional C RONOGRAMA
18
Actividad Marzo 4-710-1418-2124-28 Formulación del V. Proyecto Integral de la DES y VI: Consistencia interna del ProDES Realimentación por parte de la SPyDI Incorporación de observaciones por parte de la DES. Elaboración de Capítulo I y Conclusiones Entrega de ProDES completo a la SPyDI28 Ajustes a ProDES con personal de las DES (Únicamente ProDES que lo requieran) Formulación del ProGES y PIFI Institucional C RONOGRAMA Actividad Abril 1-47-1114-1821-25 Integración de ProDES y ProGES por parte de la SPyDI Revisión y validación por el Comité de evaluación del PIFI Integración de documentos finales para entrega a la SES Entrega de documentos a la SES
19
I NTEGRANTES DE LAS DES Nombre de la DESEspacios académicos Oriente del Estado de México CU Amecameca CU Texcoco CU Valle de Chalco UAP Nezahualcóyotl UAP Chimalhuacán Valle de México CU Valle de México UAP Cuautitlán Izcalli UAP Huehuetoca Noreste del Estado de México CU Ecatepec CU Zumpango CU Teotihuacán UAP Acolman
20
DESApoyo de la SPyDI Oriente del Estado de México Lic. Marco Antonio Reséndiz maresendiz@uaemex.mx Lic. Fabiola Armeaga fbarmeaga@uaemex.mx Valle de México Lic. Araceli Díaz Jiménez adiazj@uaemex.mx Lic. Marco Antonio Reséndiz Noreste del Estado de México Lic. Araceli Díaz Jiménez Lic. Bárbara Berdeja bdberdejah@uaemex.mx ProGESLic. Bárbara Berdeja PIFI Institucional Lic. Marco Antonio Reséndiz, Lic. Bárbara Berdeja, Lic. Araceli Díaz Jiménez y Mtra. Lidia Santana E QUIPOS DE TRABAJO
21
DESApoyo de la SPyDIApoyo de las SD y de SIyEA Ciencias Naturales y Exactas Lic. Bárbara Berdeja bdberdejah@uaemex.mx Arquitectura, Diseño y Arte Lic. Martha Irma Martínez mimartinezh@uaemex.mx Lic. Bárbara Berdeja Ciencias de la Educación y Humanidades Lic. Luis Guillermo Medrano lgmedranoc@uaemex.mx Lic. Bárbara Berdeja Ciencias de la Salud Lic. Bárbara Berdeja Lic. Martha Irma Martínez Ciencias Agropecuarias Mtra. Lidia Santana lsantanat@uaemex.mx Lic. Bárbara Berdeja Ingeniería y Tecnología Lic. Bárbara Berdeja Lic. Luis Guillermo Medrano Ciencias Sociales Lic. Marco Antonio Reséndiz maresendiz@uaemex.mx E QUIPOS DE TRABAJO
22
DESApoyo de la SPyDIApoyo de las SD y de SIyEA Atlacomulco Lic. Marco Antonio Reséndiz Lic. Araceli Díaz Jiménez adiazj@uaemex.mx Sur del Estado de México Lic. Fabiola Armeaga fbarmeaga@uaemex.mx Lic. Marco Antonio Reséndiz Oriente del Estado de México Lic. Marco Antonio Reséndiz Lic. Fabiola Armeaga Valle de México Lic. Araceli Díaz Jiménez Lic. Marco Antonio Reséndiz Ciencias Económico-Administrativas Lic. Marco Antonio Reséndiz Lic. Araceli Díaz Jiménez Noreste del Estado de México Lic. Araceli Díaz Jiménez Lic. Bárbara Berdeja ProGESLic. Bárbara Berdeja PIFI Institucional Lic. Marco Antonio Reséndiz, Lic. Bárbara Berdeja, Lic. Araceli Díaz Jiménez y Mtra. Lidia Santana E QUIPOS DE TRABAJO
23
O TRAS RECOMENDACIONES Leer la Guía. Desarrollar todos los rubros de cada capítulo. (guión temático) Entregar los documentos en los tiempos establecidos. En los proyectos por lo menos 60% de los recursos debe programarse en equipo. Evitar duplicar solicitudes. Cuidar que los apoyos que se solicitan para servicios sean congruentes con los compromisos asumidos (más SNI, Promep, doctores, productos de investigación, nivel de consolidación de los CA, aprovechamiento de los alumnos, eficiencia terminal, titulación, etc.).
24
C ONTRALORÍA S OCIAL Comité de Contraloría Social Objetivos Realizar la difusión, el seguimiento, supervisión y vigilancia del cumplimiento de las metas y acciones comprometidas en los PIFI. Observar la correcta aplicación de los recursos asignados a la universidad, provenientes del PIFI. Integrantes Directores de los espacios académicos que integran la DES. Responsables de planeación de los espacios académicos. Al menos un alumno por espacio académico. Al menos un PTC por espacio académico.
25
C ONTRALORÍA S OCIAL Funciones Conocer los documentos que elaboró la DGESU en el marco de la Contraloría Social. (http://www.uaemex.mx/contraloriasocial.html)http://www.uaemex.mx/contraloriasocial.html Difundir los compromisos y apoyos del PIFI. Integrar la información de la cédula de vigilancia y remitirla al responsable de la contraloría social de la UAEM. Asistir a las reuniones que se convoquen.
26
C ONTRALORÍA S OCIAL Actividades pendientes Realizar la difusión de los recursos PIFI 2013 asignados al espacio académico. Enviar la evidencia por DES de la difusión a la SPyDI. Integrar el comité de las DES de Valle de México y Noreste del Estado de México.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.