La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

I REUNION DE GERENTES REGIONALES DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y AUTORIDADES AMBIENTALES REGIONALES RESUMEN DEL 1 er DIA REUNIÓN.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "I REUNION DE GERENTES REGIONALES DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y AUTORIDADES AMBIENTALES REGIONALES RESUMEN DEL 1 er DIA REUNIÓN."— Transcripción de la presentación:

1 I REUNION DE GERENTES REGIONALES DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y AUTORIDADES AMBIENTALES REGIONALES RESUMEN DEL 1 er DIA REUNIÓN

2 PARTICIPANTES Ministerio del Ambiente Ministerio del Ambiente: 1.Vice ministerio de Gestión Ambiental 2.Vice ministerio de Recursos Naturales Gobiernos Provinciales Gobiernos Provinciales 1.Municipalidad Provincial de Ayabaca 2.Municipalidad Provincial de Piura. Cooperación Cooperación 1.Progobernabilidad 2.PDRS/GIZ Gobiernos Regionales Gobiernos Regionales 1.Apurímac 2.Ayacucho 3.Arequipa 4.Cajamarca 5.Huánuco 6.Lima 7.Madre de Dios 8.Tumbes 9.Puno 10.Piura

3 EXPECTATIVAS GOBIERNOS REGIONALES agenda concertada Construir una agenda concertada. roles Definición de roles MINAM-GORES. competencias ambientales Aclarar las competencias ambientales. Gestión Ambiental Mejorar la Gestión Ambiental eje articulador Lograr que el 2 do nivel de gobierno sea el eje articulador.MINAM mejor articulación Diálogo transparente, propositivo para la mejor articulación. prioridades y Agenda Establecimiento de prioridades y Agenda de trabajo MINAM – GORES.

4 BLOQUE 2 “Articulación intergubernamental Nacional – Regional en el marco de los procesos ambientales para el desarrollo regional”

5 “Ejes de Política Ambiental Nacional” Dr. Julio Díaz Palacios Marco teórico de los principios de la política ambiental y de la Gestión Ambiental sobre la cual el MINAM ejerce la rectoría ambiental. Ejes de política ambiental Ejes de la gestión ambiental Instrumentos ambientales para la gestión ambiental

6 Avances en la Gestión Ambiental – Asignación de competencias y funciones ambientales. – Instrumentos de gestión ambiental traducidas en políticas públicas. – Institucionalidad ambiental existente: CAR y CAM. – Constitución de Autoridades Ambientales regionales. – Conformación y conducción exitosa de mesas de diálogo y gestión para abordar problema socio ambientales.

7 Debilidades ‐Limitada asignación de recursos económicos para el sector ambiental a nivel nacional. ‐Escasa asistencia técnica en los diferentes niveles de gobierno. ‐Insuficiente articulación interinstitucional. ‐Institucionalidad ambiental débil por la poca participación de actores. ‐Pocos resultados relevantes que muestren mejoras en la gestión ambiental.

8 Propuestas Estrategia de Articulación Interinstitucional. Líneas de acción 1.Articulación: Dimensión interna (MINAM) y externa (Gobiernos regionales y locales). 2.Fortalecimiento de la institucionalidad ambiental. Instrumentos de gestión ágiles y posibles. 3.Fortalecimiento de los mecanismos de concertación, diálogo e incentivos.

9 “Implementación de los Sistemas e Instrumentos de Gestión Ambiental Regional” Econ. Mónica Rojas Carlotto Cuadro de los avances en la elaboración e implementación de sistema e instrumentos de Gestión Ambiental: Política Ambiental, AAR, SRGA, ZEE, SIAR, SRCAN, ERCC, ERDB. Preocupación por la disparidad en los avances que tienen regiones. (éxito en los SRGA llevarán al éxito del SNGA)

10 Sobre las consultas de los gobiernos Regionales, el MINAM concluye: reforma del sector mineroconcesiones mineras 1.Necesidad de una profunda reforma del sector minero, en particular las concesiones mineras que vienen generando la problemática de minería informal e ilegal. VISION DE PAIS, 2.Construir en consenso la VISION DE PAIS, llevar adelante una Política Ambiental Nacional en el marco del estado de derecho de sus funciones y competencias. proceso de descentralización 3.No ha dado resultados favorables el proceso de descentralización, tiene avances pero limitaciones: fortalecimiento de capacidades, recursos económicos. gasto corriente 4.Hay una gran barrera para el incremento del gasto corriente para la gestión ambiental.

11 “Procesos ambientales para el Desarrollo Regional” Dr. Dante Pinto. GORE Arequipa Experiencia en la Gestión Ambiental -Concentración de funciones -Concentración de funciones para la Certificación y Fiscalización Ambiental. -Transportes, hidrocarburos, minería, electrificación y acuicultura -Proceso de formalización de la PMyMA se venía realizando regularmente y la dación de nuevo marco normativo lo atrasó – detenido. -Avances -Avances en el Sistema Regional de Fiscalización Ambiental. Sistemas Regional de Areas Naturales: 8 ACR, Sistema de Información Ambiental Regional.

12 Problemática Problemática : EIA Las normas de evaluación de los EIA son iguales para las pequeñas y grandes actividades productivas y extractivas. anchoveta Licencias desde el nivel nacional para la extracción de anchoveta para fabricación de harina de pescado en desmedro del consumo humano directo. Propuesta Propuesta: manuales y guías Apoyo del MINAM en la elaboración de manuales y guías para la evaluaciones de los EIA de pequeñas y medianas actividades económicas. avancen iguales Establecer estrategia para que las regiones avancen iguales en la implementación de estrategias en el marco de los compromisos internacionales que hemos asumido.

13 Madre de Dios: 50% ANP. minería ilegal. 70% de los recursos económicos provienen de la minería ilegal. corrupción Altos niveles de corrupción limitada articulación Inadecuada y limitada articulación para la Gestión Ambiental. La política de desarrollo sectorizada deforestación Alta tasa de deforestación: pérdida de DB, recursos genéticos, calidad ambiental. estudios de contaminación Carecia de estudios de contaminación por Hg en la biota (sólo se ha hecho en personas, revela altos niveles de contaminación) Cumplimiento del 30% de las funciones Cumplimiento del 30% de las funciones asignadas por desconocimiento. Instrumentos de Gestión desactualizados Instrumentos de Gestión desactualizados. “Procesos ambientales para el Desarrollo Regional” Dr. Ronald Rojas Villalobos GORE Madre de Dios

14 Desafíos Desafíos -Articular actividades económicas con la PAR y el OT. -Constituirse como ARA. -Actualización de los Instrumentos de Gestión ambiental. -Articulación con los niveles de gobierno local y nacional. Limitaciones Limitaciones No ha culminado el proceso de transferencia de funciones. No ha culminado el proceso de transferencia de funciones. Presupuesto limitado. Presupuesto limitado. Competencias del MINAM poco claras respecto a REDD. Competencias del MINAM poco claras respecto a REDD.

15 Avances: -Cuentan con instrumentos de Gestión ambiental y diagnóstico Ambiental Regional actualizados. -Plataformas de concertación (mesas de diálogo) que ha permitido que los conflictos socio ambientales no se desborden. -GIRH, Plan de Gestión de los RH. -Monitoreo de la calidad de agua y aire. “Procesos ambientales para el Desarrollo Regional” Ing. Abel Vidal Valdez GORE Lima

16 -CAR operativa, comités de vigilancia ambiental, comité de gestión de ACR, Comité forestales, brigadas ambientales.Limitaciones: - Las priorizaciones Nacionales y Regionales no se encuentran en el sector ambiental, están en Salud, Educación, transporte, etc.

17 Avances: -Instrumentos de Gestión -Instrumentos de Gestión ambiental actualizados. PAR, SRGA, ZEE, PRDF, ERCC, ERDB, PARLCDS, PAS. -CAR y 07 Grupos Técnico Regionales -CAR y 07 Grupos Técnico Regionales como plataforma que conduce e implementa el SRGA. -SRCAN -SRCAN implementa la ERDB, 27 sitios prioritarios de conservación en 04 frentes. -PRMIZMC -PRMIZMC, Instrumentos de Gestión elaborados (Ámbito de Gestión, Diagnóstico de ZMC Sechura) y en construcción (Dx ZMC Paita y Talara y los PMIZMC), liderando el proceso a nivel nacional. “Procesos ambientales para el Desarrollo Regional” Ing. Cristina Portocarrero Lau. GORE Piura

18 Avances: -GIRH: Preside el CRH CCHP, Se encuentra en elaboración el Plan de Gestión de los Recursos Hídricos. -Educación Ambiental: PREA, CREA. Informal e ilegal: -Abordaje de la Problemática de minería Informal e ilegal: -Grupo Impulsor. -Mesa de Gestión frente a la problemática de minería informal e ilegal. -Construcción de la Política regional frente a la problemática. -Capacidades, asistencia técnica, información oficial del proceso de formalización. -Consultoría para alternativas económicas a la minería en zonas protegidas.

19 Avances: -Generación de Políticas Públicas, -Generación de Políticas Públicas, utilizar los estudios especializados de TEBB, EDT, para traducirlo en lenguaje político. Desafíos Desafíos: OT -Llegar al OT basado en la ZEE, acompañamiento del MINAM, acortar tiempos, plazos y cumplir expectativas, necesidades y la normativa ambiental. desarrollo -Áreas de Conservación como herramienta de desarrollo.

20 Desafíos Desafíos : -Modelos de cogestión -Modelos de cogestión en Áreas de conservación. PAES -Implementación de PAES. -SRCAN -SRCAN Piura, ente rector de conservación de DB articulado a los otras estrategias: CC, LCDS, ZMC, ZEE. Comités de Gestión de la ZMC -Posicionar a los Comités de Gestión de la ZMC Sechura, Paita y Talara.

21 Taller “Avances, limitaciones y desafíos para la articulación intergubernamental nacional regional y los procesos de Gestión Ambiental” PROPUESTAS POR EJES: 1.Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. 2.Gestión Integral de la Calidad Ambiental. 3.Gobernanza Ambiental 4.Compromisos y Oportunidades ambientales internacionales

22 1.Alianza MINAM – PERUPETRO – INGEMET para lograr el consentimiento de empresas que tienen concesiones. 2.Ley y reglamento de transgénicos. 3.Culminar los lineamientos nacionales para el MIZMC. 4.Culminar el proceso de transferencia de funciones y competencias. FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES Eje 1: Eje 1: Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

23 1.Asignación de mayores recursos económicos. 2.Innovaciones tecnológicas. 3.Acuerdos sociales para la mejora de la calidad del aire. 4.Monitoreo de la calidad del aire y agua. 5.Fiscalización y control de sustancías químicas. 6.Inclusión social en los programas de segregación de los RS. FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES Eje 2 Eje 2 Gestión Integral de la Calidad Ambiental.

24 1.Activación de la comisión de Gestión Intergubernamental. 2.Lenguaje fácil y amigable para difundir las políticas e instrumentos de gestión ambiental. 3.Establecimiento de mesas de trabajo (3 niveles de gobierno) para la revisión de normas y políticas. 4.Continuar con la reunión de GRRNyGMA y ARAs para concertar la Agenda Ambiental 5.Revisión y actualización de los SRGA. Eje 3: Eje 3: Gobernanza Ambiental

25 6.Generación de espacios para el intercambio de experiencias. 7.Traducir las experiencias exitosas en Políticas Públicas. 8.Investigación, Ciencia y Tecnolog{ia con apoyo de las universidades vinculados a los 3 niveles de gobierno. 9.Mayor intervención del MINAM en las Agendas Regionales respetando su autonomía. 10.Culminar el proceso de descentralización. FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES Eje 3: Eje 3: Gobernanza Ambiental

26 1.Brindar incentivos económicos a los mejores desempeños ambientales. 2.Identificar oportunidades (fondos, fuentes de financiamiento para la gestión ambiental) FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN TODOS LOS NIVELES DE GOBIERNO DESDE EL MINAM Y LA COOPERACIÓN. Eje 4: Eje 4: Compromisos y Oportunidades ambientales internacionales

27 GOBIERNO REGIONAL GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE


Descargar ppt "I REUNION DE GERENTES REGIONALES DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y AUTORIDADES AMBIENTALES REGIONALES RESUMEN DEL 1 er DIA REUNIÓN."

Presentaciones similares


Anuncios Google