Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAlfredo Fuentes Méndez Modificado hace 8 años
1
SEMINARIOS INJURIA 2016 Prof. Adj. Dra Gloria Pizzuto SEMIOLOGÍA ABDOMINAL SEMIOLOGÍA APARATO RESPIRATORIO SEMIOLOGÍA APARATO CARDIOVASCULAR www.pmis.com.ar
2
SEMIOLOGÍA ABDOMINAL 1 I.TOPOGRAFIA (2 esquemas) II.Órganos distribuidos en cada cuadrante. III.Motivos de consultas frecuentes. IV.Inspección V. Auscultación VI. Palpación : Tacto Rectal VII. Percusión
3
Se separa del tórax por el músculo diafragma y línea que pasa a nivel del 6to. espacio intercostal. Forma de cilindro aplanado con una cara anterior, una lateral y una posterior. Un techo formado por el diafragma y un base que corresponde al piso pelviano o periné. 9 REGIONES TOPOGRÁFICAS TOPOGRAFIA 1
4
REGIONES LUMBARES (paredes posteriores) RIÑONES (región posterior – retroperitoneales) Los polos superiores a la altura de las 2 últimas costillas flotantes) TOPOGRAFIA 2
8
IV.Inspección 1 obesidad - meteorismoquiste páncreas - carcinomatosis ascitis – tumor – hernia umbilical embarazo – tumor ovario retencion vesical embarazo – fibroma uterino retención vesical desnutrición caquéctica
9
IV. Inspección 2
10
«cabeza de medusa» obstrucción vena cava inferior Venas periumbilicales Venas laterales Flujo ascendente VENOSAS ANORMALES
11
BORBORIGMOS v.
13
VI. a.Superficial b.Profunda c.Tensión Superficial «abdomen blando, depresible e indoloro» «defensa y contractura» ABDOMEN AGUDO
14
VII.
16
«cabeza de borde inferior borde superior medusa» cm x DRC 5° - 7° EICD INSPECCIÓN AUSCULTACIÓN PALPACIÓN PERCUSIÓN normalmente no sobrepasa línea axilar anterior polo inferior posición Schuster soplos renales polo inferior puñopercusión latido epigástrico soplo sistólico latido epigástrico flancos signo «ola» matidez cambiante abombados signo «tempano» timpanismo coronal
18
INSPECCIÓN AUSCULTACIÓN PALPACIÓN PERCUSIÓN signo Murphy -punto Mac Burney -signo Blumberg (dolor de rebote) puñopercusión -signo «psoas ilíaco»
20
CLASIFICACIÓN: a.Orofaríngea b.Esofágica DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES: 1.Odinofagia 2.«Globo Histérico»
21
CAUSAS
22
CLASIFICACIÓN: a.Tipo Reflujo b.Tipo ulceroso c.Trastorno Motilidad DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 1.DISPEPSIA ESENCIAL NO ULCEROSA 2.DISPEPSIA ORGÁNICA (ERGE; AINES; Litiasis; Páncreas; Estómago; Parásitos)
23
VÓMITOS A.CENTRAL B.PERIFÉRICO HEMATEMESIS
29
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIO 1 I.TOPOGRAFIA II.Órganos distribuidos en cada cuadrante. III.Motivos de consultas frecuentes. IV.Inspección V. Palpación VI. Auscultación VII. Percusión
33
IV.Inspección V. Palpación a.Forma del Tórax b.Simetría c.Deformaciones d.ÁNGULO DE LOUIS e.Sensibilidad f.Estado de la musculatura g.Expansión del Tórax - EXPANSIÓN VÉRTICES - EXPANSIÓN BASES a.Elasticidad Torácica b.Vibraciones Vocales 2° espacio intercostal 1.ESTÁTICA y DINÁMICA 2.RESPIRACIÓN (frecuencia, ritmo, amplitud y simetría) 3.TORACO ABDOMINAL / COSTAL SUPERIOR
34
1.VÉRTICES 1.VÉRTICES (CAMPOS DE KROENIG) 2.REGIÓN POSTERIOR 2.REGIÓN POSTERIOR: Excursión de las bases: (establecido el límite inferior del sonido pulmonar ante una inspiración profunda, esta debe desplazarse más de 4 cm en forma descendente) PLANO ANTERIOR 3. PLANO ANTERIOR. REGIÓN AXILAR Y LATERAL 4. REGIÓN AXILAR Y LATERAL VII. Percusión
35
SONIDOS PERCUSIÓN DEL TÓRAX SONORIDAD «percusión de aire» sonido de intensidad fuerte, tono bajo y prolongado. MATIDEZ « pulmón privado de aire» sonido de escasa intensidad, tono alto y breve. TIMPANISMO « percusión sobre órganos aéreos» Espacio de Traube SUBMATIDEZ «zonas del pulmón con menor aireación para producir sonoridad» sonido grave HIPERSONORIDAD « pulmones hiper-aireados» sonido fuerte y grave
36
Región de la pared torácica anterior situada a la izquierda del esternón -limitada hacia abajo por el reborde costal -hacia arriba por la matidez cardíacamatidez -hacia fuera por la matidez del bazo. bazo Este espacio corresponde al fondo de saco pleural costodiafragmático y al estómago situado por detrás.sacopleural Es normalmente sonoro y sólo se vuelve mate en caso de derrame pleural izquierdo; su matidez revela un derrame abundante (superior a 2 litros).derramepleuralmatidez
37
VI. AUSCULTACIÓN
38
Tráqueo-bronquial Broncovesicular Vesicular VII. AUSCULTACIÓN
39
Espiraciones suaves y cortas Inspiraciones y espiraciones iguales Espiraciones ruidosas y más prolongadas que las inspiraciones
40
Bronquial y Traqueal Broncovesicular Vesicular Subcrepitantes INSPIRATORIOS-ESPIRATORIOS BRONQUIOALVEOLARES Crepitantes INSPIRATORIOS - ALVEOLAR Roncus Sibilancias VII. AUSCULTACIÓN RUÍDOS NORMALES y PATOLÓGICOS FROTES PLEURALES AUSCULATACIÓN DE LA VOZ
41
Motivos de consulta de aparato respiratorio
42
1.DISNEA AGUDA PAROXÍSTICA 2.DISNEA DE ESFUERZO 3.DISNEA CONTÍNUA (frecuentes en enf. Respiratorias)
46
Epistaxis a toda hemorragia con origen en las fosas nasales. El nombre tiene su origen en el griego y significa "fluir gota a gota".fosas nasales Rinorrea, es el flujo o emisión abundante de líquido por la nariz, generalmente debido a un aumento de la secreción de mucosidad nasal. nariz
48
SEMIOLOGÍA APARATO CARDIOVASCULAR 1 I.TOPOGRAFIA II.Órganos distribuidos en cada cuadrante. III.Motivos de consultas frecuentes. IV.Inspección V. Palpación VI. Auscultación
57
CHASQUIDOS
59
DOLOR TORÁCICO
60
PALPITACIONES
61
DISNEA
63
SÍNCOPE
67
RELACIÓN MÉDICORELACI ARTERIOLAR INTERSTICIO VENOSO
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.