La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

FACULTAD DE CULTURA FÍSICA DE MATANZAS MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA,EL DEPORTE Y LA RECREACIÓN Venezuela. Septiembre / 2012.-Control Médico.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "FACULTAD DE CULTURA FÍSICA DE MATANZAS MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA,EL DEPORTE Y LA RECREACIÓN Venezuela. Septiembre / 2012.-Control Médico."— Transcripción de la presentación:

1 FACULTAD DE CULTURA FÍSICA DE MATANZAS MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA,EL DEPORTE Y LA RECREACIÓN Venezuela. Septiembre / 2012.-Control Médico. MSc. Abel Gallardo Sarmiento.

2 Conferencia 4. Conferencia 4. CONTENIDO: Prevención de lesiones deportivas.Prevención de lesiones deportivas. Primeros auxilios.Primeros auxilios. 2

3 BIBLIOGRAFÍA: Roig, Noemí (2010): Control médico. Editorial Deportes, Ciudad de la Habana, Cuba. Colectivo de autores. Medicina deportiva. URSS. Enciclopedia Digital Wikipedia (2012). Conferencias en formato de Power Point extraídas de la Red de redes internet.

4 4 OBJETIVOS: CONOCER LOS PRINCIPALES ASPECTOS QUE INFLUYEN EN EL MECANISMO DE PRODUCCIÓN DE LESIONES. CONOCER LOS PRINCIPALES ASPECTOS QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA PARA BRINDAR LOS PRIMEROS AUXILIOS.

5 Prevención de lesiones en el deporte:

6 Consejos útiles para la prevención de lesiones: Elegir el deporte adecuado. Poseer la condición física apropiada para cada deporte. Poseer una “correcta técnica”. Conocer y cumplir las reglas de cada deporte. Usar los medios y equipos protectores adecuados.

7 Consejos útiles para la prevención de lesiones: Tener en cuenta el adecuado descanso del deportista. Siempre calentar antes del entrenamiento o competencia.Siempre calentar antes del entrenamiento o competencia. tenga dolorEvite practicar cuando esté muy cansado o tenga dolor. Efectuar un examen médico previo. Competencia en el momento adecuado y rival adecuado.

8 Consejos útiles para la prevención de lesiones: Alimentación adecuada esta debe ser completa, suficiente, equilibrada y variada. Estar atento ante cualquier molestia y de inmediato interrumpir la actividad deportiva. Adecuada relación trabajo descanso durante los entrenamientos. Adecuado balance muscular. Entrenar los planos musculares grandes y pequeños.

9 Consejos útiles para la prevención de lesiones: Tener en cuenta las características de las diferentes etapa de crecimiento del deportista entrenado. Debemos ver a un niño como un organismo en desarrollo propenso a lesiones y no como un hombre en miniatura. No utilizar prendas sobre todo en deportes colectivos. Las instalaciones deportivas deben estar en buenas condiciones.

10 Consejos útiles para la prevención de lesiones: Calzado adecuado para cada especialidad deportiva. Higiene corporal adecuada, no usar la misma ropa 2 veces sin lavar. Mantener una adecuada hidratación. Realizar ejercicios en la otra extremidad al culminar en la parte final del entrenamiento en los deportes asimétricos. Evitar hábitos nocivos. Realizar ejercicios de estiramiento al culminar los entrenamientos.

11 PRIMEROS AUXILIOS

12 Primeros auxilios DEFINICIÓN: Es la primera atención que se le brinda a una persona que ha sufrido un accidente traumático o un incidente de salud. Esta atención terminará a la llegada de personal especializado o al ingreso de un servicio de urgencia. Las medidas realizadas correctamente pueden salvar la vida de las personas.

13 Objetivos de los Primeros auxilios: Evitar el agravamiento de las lesiones. Aliviar el dolor. Evitar que personas inexpertas movilicen o trasladen a la persona afectada.

14 Condiciones de la persona que realiza Primeros Auxilios Tener conocimiento. Demostrar que sabe. Saber que NO hacer es tanto o más importante como saber que hacer. Mantener la calma, un rescatista alterado altera al paciente.

15 Primeros Auxilios Primera atención Puede ser realizado por un lego Finaliza a la llegada del personal especializado Atención de Urgencia Atención secundaria Es realizado por personal especializado

16 Botiquín Objetivo: Tener los elementos necesarios en un solo lugar y ordenados con el fin de realizar atención de Primeros Auxilios.

17 Debe Contener: Apósitos Gasas Vendas Tela adhesiva Parches curita Palos de helado (férulas) Suero fisiológico Guantes de procedimientos

18 Medicamentos Medicamentos de uso exclusivo del dueño del botiquín.

19 PRINCIPIOS BÁSICOS Nunca olvidar: - No agravar la situación. - Mantener la calma. - Asegurar la zona. - Eje cabeza-tronco rígido. - Control de constantes.

20 PRINCIPIOS BÁSICOS. Evaluación principal. Es la evaluación global del paciente y se realiza en 4 fases. - Valoración primaria al paciente. - Mantenimiento de funciones vitales. - Valoración secundaria. - Tratamiento de lesiones.

21 VALORACIÓN PRIMARIA ABC Vía aérea permeable Ventilación Circulación

22 Valoración primaria. - Buscar amenaza inmediata para el sujeto. - Rápido reconocimiento y restauración de funciones vitales. - Para ello seguimos: a. Permeabilidad de la vía aérea. maniobra frente-cuello- mentón.

23 Maniobra de gancho. Se debe mantener la posición recta en cuello-tronco y colocación del collarín.

24 b. Valoración de la respiración. Se comprueba la respiración mediante la maniobra VER-OIR- SENTIR.

25 c. Valoración de circulación y control de hemorragias. Comprobar si existe pulso y detener las hemorragias presionando sobre la zona afectada.

26 Parada Cardiorespiratoria (PCR) –Es el cese súbito, inesperado y potencialmente reversible de la respiración y circulación espontáneas. Existen dos tipos: Parada respiratoria, existe latido cardiaco y se puede prevenir la parada cardiaca con una rápida actuación. Parada cardiorespiratoria, en la que se produce un rápido deterioro de los órganos vitales por falta de oxígeno.

27 Reanimación cardiopulmonar (RCP). –El objetivo de la RCP. básica es garantizar el aporte de un mínimo de Oxígeno a los órganos vitales (cerebro, corazón, etc.), hasta el inicio de la RCP. avanzada (personal sanitario). –Se debe de empezar antes de trascurridos 4 minutos desde la PCR. Parada Cardiorespiratoria (PCR)

28 Descartar el peligro tanto para el reanimador como para la víctima. Valorar el estado de consciencia estimulando a la víctima ( sacudir por los hombros, cachetes en la cara, llamar…) Protocolo de actuación:

29 En pacientes conscientes hacer exploración secundaria. Pedir ayuda. Colocar en posición de RCP o de seguridad. Protocolo de actuación:

30 ACTIVACIÓN DEL S.E.M 1-1-2 TF. DE EMERGENCIA ÚNICO DE TRES CIFRAS GRATUITO

31 ACTIVACIÓN DEL S.E.M SECUENCIA GENERAL 2º 3º 1º IDENTIFICACIÓN TÍPO DE INCIDENTE VALORACIÓN PRIMARIA MEDIDAS QUE SE ESTÁN APLICANDO RESPONDA A TODAS LAS PREGUNTAS DEL OPERADOR RESPONDA A TODAS LAS PREGUNTAS DEL OPERADOR NO FINALICE LA COMUNICACIÓN HASTA QUE EL OPERADOR LO AUTORICE LO AUTORICE 112

32 Apertura y mantenimiento de las vías aéreas. Verificar presencia de objetos extraños.

33 Determinar la existencia de parada cardiorespiratoria (ver-oir-sentir). –Si el paciente respira: posición de seguridad. –Si el paciente no respira: continuar con el protocolo.

34 Determinar si existe parada cardiaca. –Comprobar si hay pulso carotídeo. –Si no hay pulso central seguir con protocolo.

35 Iniciar masaje cardíaco. –Superficie dura y lisa. –Localización punto de compresión.

36 RCP BÁSICA ZONA DE MASAJE Las compresiones se realizan en el 1/3 inferior del esternón

37 RCP BÁSICA PULSO MASAJE CARDIACO MASAJE CARDIACO

38 Alternar insuflaciones y compresiones. –Ritmo: 2 insuflaciones por 30 compresiones. Seguir con el ritmo hasta la llegada de los servicios de emergencia.

39 Obstrucción de la vía aérea: Es el problema más frecuente. En pacientes conscientes existen dos tipos: –Obstrucción incompleta: animar a la víctima a toser. –Obstrucción completa: maniobra de Heimlich.

40 En pacientes inconscientes tener en cuenta la caída de la lengua. –Aplicar maniobra de Heimlich en el abdomen.

41 IMPORTANTE: –Siempre PCR realizar RCP. –Nunca cuando hay incompatibilidad con la vida. –Parar cuando el paciente recupere respiración y pulso. –Nunca parar hasta que lo determine un facultativo. –En catástrofes una persona con PCR es un muerto.

42 RCP en Niños Es igual que para los adultos. 2 insuflaciones y 30 compresiones. Usar zona posterior de la palma de la mano mientras mantenemos la cabeza con la otra. Las insuflaciones han de ser suaves (capacidad pulmonar inferior)

43

44 En caso de menores de dos años se podrá aplicar el boca a boca-nariz Insuflar lentamente cubriendo toda la boca y tapando la nariz. Aplicar técnica de VER, OIR, SENTIR.

45

46

47 Localización punto comprensión

48 Maniobra de gancho

49 MANIOBRA DE HEIMLICH

50 MANIOBRA DE HEIMLICH. –Obstrucción de la vía aérea. Es el problema más frecuente. En pacientes conscientes existen dos tipos: –Obstrucción incompleta: animar a la víctima a toser. –Obstrucción completa: maniobra de Heimlich.

51

52 MANIOBRA DE HEIMLICH. En pacientes inconscientes tener en cuenta la caída de la lengua. –Aplicar maniobra de Heimlich en el abdomen con la cabeza del paciente ladeada siempre.

53 MANIOBRA DE HEIMLICH. Automaniobra de Heimlich. –Poner especial cuidado con el impulso que damos.

54 MANIOBRA DE HEIMLICH. –Obstrucción de vía aérea en niños. No presionar con tanta fuerza como para levantar al niño del suelo.

55 MANIOBRA DE HEIMLICH. –Obstrucción de vía aérea en lactantes.

56 Maniobra de gancho. MANIOBRA DE HEIMLICH.

57 EFICAZ en obesos y embarazadas

58 POSICIÓN DE SEGURIDAD EN LOS PRIMEROS AUXILIOS

59 POSICIÓN DE SEGURIDAD 1.- Se ladea la cabeza. 2.- Se coloca el brazo sobre el cuerpo. 3.- Se cruzan las piernas. 4.- Se rueda el cuerpo hacia el socorrista. 5.- Se coloca la mano bajo la cara. 6.- Se estira el brazo contrario. 7.- Se dobla la pierna del mismo lado.

60 1

61 2

62 3

63 3

64 PRIMEROS AUXILIOS EN EL DEPORTE.

65 HEMORRAGIA: Salida de sangre de los vasos sanguíneos por rotura o alteración de paredes. Tipos: –Según el vaso, pueden ser arterial, venosa o capilar.

66 HEMORRAGIAS: MUY IMPORTANTE: Patología previa. Tratamiento. Sangrado arterial. A > edad >riesgo. Velocidad pérdida sangre.

67 Complicaciones: Shock hipovolémico. –Consecuencia más grave. –Signos de alerta: ↑ FC y FR. Piel fría, pálida y sudorosa. ↓ TA. Alteración de la conciencia. –Tratamiento: Valoración primaria.

68 Primeros auxilios en las hemorragias que transitan por Shock hipovolémico. Tumbar y arropar al paciente. Controlar funciones vitales hasta la llegada del médico.

69 Hemorragias externas: Venosas y arteriales. –Asegurar permeabilidad de vías aéreas, valorando respiración y circulación. –Tumbar a la víctima. –Aplicar presión directa.

70 Importante: Si el apósito se empapa de sangre NO debe ser retirado, se aplican sobre él más apósitos.

71 –Elevar la zona si no hay fractura. –Presionar en puntos de compresión arterial. Hemorragias externas:

72 Compresión directa con apósito:

73 Información importante: –NUNCA PONER TORNIQUETE EXCEPTO: Si corre peligro la vida de la víctima. Si hay amputación. Prestar atención a la gangrena. Hora en que se puso.

74

75

76

77 –Asegurar la permeabilidad de la vía aérea. –Control de circulación y respiración. –Prevenir y tratar el shock hemorrágico. –TRASLADO A CENTRO DE SALUD. Hemorragias internas.

78 Hemorragias por los orificios naturales del cuerpo: –Epistaxis: Espontánea. Leve pinzado con los dedos. Después de 10 minutos atención médica. Inclinado hacia delante y hacia abajo.

79 3.- HEMORRAGIAS Y VENDAJES. –Otorragia: En accidentes puede haber fractura de cráneo. Limpiar oído externo con suero. Posición de seguridad sobre oído sangrante. Hemorragias por los orificios naturales del cuerpo:

80 3.- HEMORRAGIAS Y VENDAJES. –Hemorragia por la boca: Hematemesis (vómitos de sangre) o hemoptisis (sangre al toser). Gravedad. Reposo total. Tratar el shock. No comer ni beber nada. Guardar muestra. Traslado urgente a centro de salud. EN CUALQUIER CASO, EN NIÑOS SIEMPRE VISIÓN MÉDICA. Hemorragias por los orificios naturales del cuerpo:

81 Vendajes: –Tipos de vendas: Triangulares, de escayola, elásticas, de gasa.

82 Técnica de vendaje: Dejar al descubierto la zona a vendar. Venda adecuada. Vendar articulaciones en posición natural. Codo 90º, rodilla 30º semiflexionada, tobillo 90º, hombro 90º, dedos individualmente y flexionados. Siempre de lejos a cerca. Tambor siempre hacia arriba. VIGILAR LA COMPRESIÓN DEL VENDAJE.

83 3.- HEMORRAGIAS Y VENDAJES.

84 LIPOTIMIA ( Pérdida de consciencia breve, superficial y transitoria) Síntomas: - Mareo, flojedad piernas, alteraciones visuales, piel fría y sudorosa. Etiología: - Miedo, emociones, calor, visiones, etc. Que hacer: - Colocar de espaldas y alzar piernas. - Permeabilidad vías aéreas. - Aflojar ropa y refrescar.

85 Posición

86 SÍNCOPE ( Paro súbito de la circulación y/o respiración) Síntomas: - Mareo, flojedad piernas, alteraciones visuales, piel fría y sudorosa con caída al suelo. Primeros auxilios: - Realizar maniobras de RCP. - Colocar de espaldas y alzar piernas. - Permeabilidad vías aéreas. - Aflojar ropa y refrescar.

87 Posición

88 COMA ( Pérdida de consciencia prolongada sin reflejos o reacciones externas) Síntomas: - Mareo, flojedad piernas, alteraciones visuales, piel fría y sudorosa sin reflejos a reacciones. Etiología: - Traumatismos, intoxicaciones, diabetes, epilepsias o accidentes en cabeza o arterias. Que hacer: - Colocar en posición de seguridad. - Permeabilidad vías aéreas. - Controlar constantes vitales y traslado urgente.

89 ALTERACIONES POR CALOR (GOLPE DE CALOR) Primeros auxilios:Primeros auxilios: - Colocar a victima en lugar fresco y ventilado - Aplicar compresas de agua fría en cabeza. - Administrar agua fresca en pequeños sorbos. - Traslado a Centro Sanitario.

90

91 Próximo encuentro: Seminario integrador del Tema I

92


Descargar ppt "FACULTAD DE CULTURA FÍSICA DE MATANZAS MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA,EL DEPORTE Y LA RECREACIÓN Venezuela. Septiembre / 2012.-Control Médico."

Presentaciones similares


Anuncios Google