La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ACREDITACIÓN SOCIOECONÓMICA 2015

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ACREDITACIÓN SOCIOECONÓMICA 2015"— Transcripción de la presentación:

1 ACREDITACIÓN SOCIOECONÓMICA 2015

2 ¿Qué es la Acreditación Socioeconómica?
Es el proceso que permite comprobar la condición socioeconómica de los estudiantes y el grupo familiar declarado en el FUAS, por medio de documentación física. Se evalúan dos conceptos: el número de integrantes del grupo familiar y los ingresos declarados por cada uno de éstos. En base a estos conceptos, Mineduc asigna el quintil socioeconómico en función del ingreso per cápita.

3 Esquema de etapas de Acreditación Socioeconómica
POSTULACIÓN ACREDITACIÓN APELACIÓN Para realizar la Acreditación Socioeconómica los alumnos deben estar matriculados.

4 DOCUMENTOS A SOLICITAR AL ESTUDIANTE.

5 Documentación a solicitar para identificar a un grupo familiar
Cédulas de identidad o, Certificados de nacimiento o, Fotocopia de Libreta de Familia. GRUPO FAMILIAR. Certificado de defunción. Certificado de residencia

6 Tipos de Ingresos del Grupo Familiar
1.- SUELDOS Y PENSIONES a)Trabajadores Dependientes b)Pensionados c)Trabajadores Independientes, con ventas y sin ventas con PPM 2.- HONORARIOS a)Boletas honorarios b)Boletas honorarios electrónicas c)Boletas de prestación de servicios a terceros 3.- PENSION ALIMENTICIA Y/O APORTE DE PARIENTES a)Pensión de alimentos con respaldo legal b)Pensión de alimentos sin respaldo legal, único ingreso del grupo, no es el único ingreso del grupo familiar. c)Aporte de parientes 4.- ACTIVIDADES INDEPENDIENTES a)Actividades independientes de tipo informal b)Actividades independientes de tipo formal 5.-RETIROS, DIVIDENDOS POR ACCIONES, INTERESES MOBILIARIOS Y GANANCIAS DE CAPITAL

7 1. Sueldos y Pensiones a)TRABAJADORES DEPENDIENTES:
12 Últimas liquidaciones de sueldo -Identificar el total de haberes. -Realizar los descuentos legales y judiciales. Certificado de renta anual, (FFAA o para quienes no cuenten con todas las liquidaciones). Certificado de cotización AFP, últimos 12 meses. El cálculo del ingreso mensual se obtiene de: TOTAL DE HABERES – (DESCUENTOS LEGALES + DESCUENTOS JUDICIALES) = MONTO MENSUAL El cálculo del ingreso promedio mensual se obtiene de: SUMA DE MONTOS MENSUALES DE ENERO A DICIEMBRE/ 12 = PROMEDIO MENSUAL DEL AÑO. Formato Liquidación de sueldo.

8 b)PENSIONADOS: Sólo una colilla o liquidación de pago de pensión, de preferencia la de Octubre 2014. -Identificar total de haberes. -Descontar sólo el 7% de salud. Se debe eliminar del cálculo del total de haberes los aguinaldos y bonos. Cálculo: Identificar total de haberes. Descontar sólo el 7% de salud. Formato Liquidación de Pago de Pensión

9 c)TRABAJADORES INDEPENDIENTES
1.- Cálculo Formulario 29 con ventas. 2.- Cálculo Formulario 29 sin ventas y con PPM Formulario 29 Certificado de cotizaciones AFP de los últimos 12 meses. Liquidaciones de sueldo de enero a diciembre. Para los casos, en que el sostenedor del grupo familiar los ingresos superan los $ solicitar CARPETA TRIBUTARIA PARA CRÉDITOS.

10 1.- Formulario 29 con Ventas:
Tomar la línea 20 de cada mes, código 538 de los formularios 29 de enero a diciembre. CÁLCULO FORMULARIO 29 CON VENTAS Ene ∑ Código 538 = Ventas Netas Anuales (Ventas Netas Anuales) x 0,3 = Ingreso mensual Dic , 1.1 Ejemplo de cálculo de formulario 29 con ventas mensuales en “cero” algunos meses del año Ene ∑ = Dic 0,19 Dic X 0,3 = 12 El monto calculado de $ se debe agregar en la columna “Sueldo y Pensiones” del FUAS.

11 Ejemplo de cálculo formulario 29 con ventas todos los meses del año
Ene ∑ = Dic ,19 X 0,3 = 12 El monto calculado de $ se debe agregar en la columna “Sueldo y Pensiones” del FUAS.

12 2.- Formulario 29 Sin Ventas y Con PPM:
Para los casos en que el F.29 no presenta ventas en el año (Código 538, es decir 538 = 0), se debe trabajar con la renta presunta en función de los PPM, existen dos situaciones. PPM con tasa fija Para este caso se tomará el máximo valor mensual, código 66 de la línea 55. Aquí se encuentran los transportistas escolares, taxistas, entre otros. PPM con tasa variable En esta situación se debe tomar la la tasa mensual que se encontrará en alguno de los códigos 115, 542 y 702, luego tomamos el monto de los códigos 62 o 123 o 703, según corresponda, y sacamos el promedio mensual. Aquí se encuentran los pequeños negocios, Kioskos, Pymes, entre otros.

13 PPM con tasa fija Ejemplo 1 de caso 1, cálculo para PPM con tasa Fija todos los meses: ene Máximo (avalúo mensual) = Dic x 30% = 12 El monto calculado de $ se debe agregar en la columna “Sueldo y Pensiones” del FUAS. En esta situación se debe tomar el valor del avalúo mayor entre los meses de enero a diciembre.

14 PPM con tasa fija Ejemplo 2 de caso 1, cálculo para PPM con tasa fija todos los meses: ene Máximo (avalúo mensual) = Dic x 30% = 12 El monto calculado de $ se debe agregar en la columna “Sueldo y Pensiones” del FUAS.

15 PPM con tasa variable Ejemplo 1 de cálculo para caso 2 de PPM con tasa variable todos los meses: Ene ∑ Base Imponible = Total anual Dic Total anual X 30% = Ingreso Mensual 12 ∑ Base Imponible = X 30% = El monto calculado de $ se debe agregar en la columna “Sueldo y Pensiones” del FUAS. Fórmula para obtener base imponible: Monto PPM (mensual) = Base Imponible Mensual Tasa PPM % (mensual)

16 2.- Honorarios a)Boletas de honorarios
b)Boletas de honorarios electrónicas c)Boletas de prestación de servicios a terceros Presentar •Resumem de boletas eletrónicas o • 12 boletas correlativas o • Formulario 29 Para el cálculo se considera la columna de honorarios brutos y de está, se descuenta el 30% de gasto presunto (comprende 10% retención y 20% previsionales) El cálculo para estos casos es: TOTAL HONORARIOS ANUAL – 30% = INGRESO ANUAL INGRESO ANUAL / 12= PROMEDIO MENSUAL

17 2.156.000 = 179.667 12 Ejemplo de cálculo para boletas de honorarios:
= 12 El monto calculado de $ se debe agregar en la columna “Honorarios” del FUAS.

18 3.- Pensión alimenticia y/o aporte de parientes
a)Pensión de alimentos con respaldo legal Resolución Judicial, o Acuerdo extra judicial, o Libreta del banco donde quien la otorga deposita la pensión (fotocopia de la primera hoja de identificación y de los depósitos del año ). Si existe morosidad en el pago de alimentos, adjuntar declaración judicial o liquidación de pensión que certifique dicha situación o certificado del banco. Si la familia se acredita únicamente con los ingresos por este concepto, se deberá adjuntar Informe Social o Ficha Socioeconómica.

19 b)Pensión de alimentos sin respaldo legal
1. No Representa el único ingreso del grupo familiar Certificado de pensión de alimentos (Formato Mineduc). Liquidación de sueldo del padre/madre que entrega la pensión. Cese de convivencia (no obligatorio) Certificado de residencia de ambos padres (obligatorio)

20 c)Pensión de alimentos sin respaldo legal
2. Representa el único ingreso del grupo familiar Se deberá agregar al grupo familiar al padre o madre que entregue la pensión. Documentos para respaldar los ingresos por el padre/madre que paga la pensión De encontrarse en el extranjero el padre o madre que paga, adjuntar comprobante de recibo de la agencia o entidad financiera. En caso que el estudiante o la familia se nieguen a agregar al padre o madre (sostenedor al grupo familiar), éstos deben acreditar que efectivamente no vive con ellos. Para ello el estudiante debe presentar al menos uno de los siguientes documentos que certifiquen que efectivamente el padre o madre no vive con el estudiante: Documentar la separación (constancia de carabineros de abandono de hogar, cese de convivencia emitido por Registro Civil, ingreso demanda en juzgado de familia) Documentar existencia de otra familia (certificado de nacimiento de hijos de otra familia o libreta de familia o certificado de matrimonio) Contrato de arriendo del padre o madre sostenedor en otro domicilio Certificado de residencia (es obligatorio adjuntar a este documento una cuenta a nombre del papá o madre sostenedor con la dirección del certificado) Informe social con respaldo de antecedentes.

21 c)Aporte de parientes Certificado de aportes de parientes (ver anexo nº 4), con firma del postulante y del que entrega el aporte. Fotocopia de cédula de identidad por ambos lados, de quien entrega el aporte, adjuntar liquidación de sueldo de padre/madre y adjuntar certificado de residencia de ambos padres.

22 4.- Actividades independientes
a)Actividades independientes de tipo informal Informe Social o Ficha Socioeconómica (ver anexo nº 3), con firma de la municipalidad, consultorio u otro Al presentar Informe Social se debe acreditar que el integrante del grupo familiar que trabaja de forma independiente no tiene iniciación de actividades (SII) y no tiene remuneración declarada (Certificado de AFP). Adjuntar Declaración de Gastos Mensuales, con los respaldos correspondientes (al menos tres boletas de gastos básicos) No ante notario No es válido un Informe Social elaborado por Trabajador o Asistente Social particular sin timbre institucional.

23 b)Actividades independientes de tipo formal
Contrato de arriendo Comprobante de pagos recibidos por dicho arriendo durante el año 2014. Declaración anual de impuesto a la renta (Formulario 22)

24 5.-Retiros, dividendos por acciones, intereses mobiliarios y ganancias de capital
Formulario 22 Cálculo: Se debe ir a la línea 1, código 104. Este monto debe ser divido por 12 y el resultado incluirlo en el Fuas de acreditación. Dividendos por acciones Formulario 22. Cálculo: se debe ir a la línea 2, código 105. Este monto se debe dividir por 12 y el resultado incluirlo en el Fuas de acreditación. Ganancia de Capital e Intereses mobiliarios Cálculo: Se debe ir a la línea 7, código 155. Este monto debe ser divido por 12 y el resultado incluirlo en el Fuas de acreditación.

25 Ejemplo para el cálculo del Formulario 22
En esta situación el monto de $ se divide por 12 y el resultado será el ingreso percibido por esa categoría: /12= Ingreso mensual promedio del año $

26 DOCUMENTACIÓN PARA ACREDITAR SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA EN CASOS ESPECIALES

27 Estudiantes Desvinculados Del Grupo Familiar
Este caso especial se debe acreditar bajo los siguientes criterios: Estudiante independizado de su grupo familiar con un mínimo de 6 meses anteriores a la postulación. Postulantes que residen en hogares de menores, deberán ser acreditados con informe social emitido por asistente social del hogar de menores. Postulantes que se desempeñan como trabajadores de casa particular puertas adentro, deberán ser acreditados con su contrato de trabajo más sus liquidaciones. Cálculo de ingresos estudiante desvinculado: Si los ingresos fluctúan entre $ y $ , se deberá dividir en 2 y el resultado será el ingreso del estudiante, monto que se debe agregar en la columna FUAS de donde provienen sus ingresos.

28 CESANTÍA Este caso especial se debe acreditar bajo los siguientes criterios: El concepto de cesantía aplica para cualquier columna FUAS, el ingreso debe informarse en la columna correspondiente a su última actividad laboral. Se debe presentar Finiquito o documento emitido por la Inspección del Trabajo correspondiente al período acreditado. Y certificado de AFP de los dos últimos años. El finiquito no constituye ingresos, sólo acredita cesantía. Para acreditar los ingresos, se deberá utilizar la Declaración de Gastos Mensuales, formato Mineduc, acompañada de un finiquito, pago de seguro, etc., que acredite cesantía. Sólo para estas situaciones la declaración de gastos servirá como documento válido para acreditar ingresos, cuyo sostenedor se encuentra cesante, y es el único ingreso. Si hay otros integrantes con ingresos, se deberá acreditar al grupo familiar con los respaldo correspondientes de los otros ingresos.

29 GRUPO FAMILIAR PEQUEÑO
Este caso especial se debe acreditar bajo los siguientes criterios: Grupo familiar compuesto por el postulante y otra persona. Pudiendo ser el padre o madre y un hijo, abuelo (a) y un nieto, estudiante e hijo, entre otros. Como regla los ingresos deben ser igual o mayor $ y menor o igual a $ CÁLCULO GRUPO FAMILIAR PEQUEÑO Ingreso = o > a $ y < a $ , se deberá dividir por tres (3) y luego multiplicar por dos (2). Ejemplo: Paso 1: /3 = Paso 2: *2 = Ingreso del grupo familiar $

30 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐴𝑛𝑢𝑎𝑙 = Promedio Ingreso mensual 12
CÁLCULO GRUPO FAMILIAR PEQUEÑO CON UN INGRESO: 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐴𝑛𝑢𝑎𝑙 = Promedio Ingreso mensual 12 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 X 2 = Ingreso final grupo familiar pequeño 3 Paso 1: = 12 Paso 2: ×2 = 3 Ingreso mensual final

31 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐴𝑛𝑢𝑎𝑙 = Promedio Ingreso mensual 12
CÁLCULO GRUPO FAMILIAR PEQUEÑO CON DOS INGRESO: 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐴𝑛𝑢𝑎𝑙 = Promedio Ingreso mensual 12 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 𝑎𝑚𝑏𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 X 2 = Ingreso final grupo familiar pequeño Paso 1: Integrante 1 = 12 Integrante 2 = Paso 2: ×2 = 3 Ingreso mensual final

32 Grupo Familiar con Padrastro o Madrastra:
Son aquellos grupos familiares, donde uno de los integrantes es padrastro o madrastra del postulante, se sugiere utilizar el criterio profesional para la evaluación de estos casos. Se puede acreditar de las siguientes formas: 1. Padrastro o Madrastra que es jefe de hogar (único ingreso), debe presentar los antecedentes socioeconómicos correspondientes a su actividad laboral. 2. Padrastro o Madrastra que asume la mantención del postulante, debe presentar los documentos que respalden su actividad laboral 3. Padrastro o Madrastra que no mantiene una buena relación con el postulante o sólo aporta con otorgarle un techo para vivir, puede ser acreditado con un Certificado de Aporte de Parientes. Para acreditar en esta situación, el ingreso del padrastro o madrastra no debe ser el único ingreso del grupo familiar

33 Padre, Madre o estudiante privado de libertad
Trabajador Portuario Aquellos trabajadores portuarios que trabajan por días, deberán acreditar sus ingresos con un Certificado del Empleador por los días trabajados y se sugiere que presenten un Informe Social, que puede ser emitido por el área de Bienestar de la empresa. Padre, Madre o estudiante privado de libertad Debe presentar el certificado de reclusión correspondiente. Además se debe agregar Informe Social o Ficha Socioeconómica. Con este documento se acredita la situación socioeconómica del grupo familiar.

34 HERMANA O HERMANO AL CUIDADO DE SUS HIJOS
Este caso especial se debe acreditar bajo los siguientes criterios: Hermana (no) al cuidado de sus hijos menores o igual a 4 años, y que no realiza actividades, se deberá dejar como integrante del grupo familiar. En caso de tener pensión de alimentos, se deberán declarar aquellos ingresos en el formulario. En caso de no contar con ingresos, se deberá respaldar con certificado de AFP o consulta tributaria de terceros SII. Los hijos de la hermana (no) también quedaran como integrantes del grupo familiar En el caso que el hijo de la hermana (no) sea mayo de 4 años y no realice ningún tipo de actividad y no esta imposibilitado de hacerlo, se deberá eliminar del formulario.

35 Situaciones a Evaluar al momento de acreditar (descuentos a considerar)

36 BONOS RECIBIDOS UNA VEZ AL AÑO
Este caso especial se debe acreditar bajo los siguientes criterios: Si el sostenedor recibe una vez al año un bono o aguinaldo, cuyo monto es igual o inferior a $ no será considerado como parte del ingreso. Sólo serán considerados aquellos bonos cuyo monto supere el $ Aquellos bonos que superen el $ se deberá tomar el excedente y éste agregarlo al ingreso mensual. Ejemplo: Bono de $ sólo se considerará los $ y se divide en 12. Paso 1: – = Paso 2: / 12 = Añadir $ al ingreso mensual del grupo familiar .

37 POSTULANTE O JEFES DE HOGAR QUE DEBEN PAGAR PENSIÓN DE ALIMENTOS
HERMANOS CON INGRESOS Este caso especial se debe acreditar bajo los siguientes criterios: Aquellos hermanos que cuenten con ingresos formales, estos podrán ser informados como un aporte de voluntario, deberá entregar “Certificado de Aporte Hermano” No aplica si el hermano es el sostenedor del grupo familiar, o aporta gran parte de sus ingresos. POSTULANTE O JEFES DE HOGAR QUE DEBEN PAGAR PENSIÓN DE ALIMENTOS Este caso especial se debe acreditar bajo los siguientes criterios: Aquellos casos en que el postulante o jefe del hogar deba pagar una pensión a un hijo no individualizado en el formulario, se podrá descontar dicha pensión del ingreso de éste. Se deberá adjuntar a la carpeta del postulante los documentos legales que avalen dicha situación No se aceptarán Declaraciones Juradas notariales.

38 HOGARES EN ZONAS RURALES
Aquellos estudiantes que viven en sectores rurales y no cuentan con servicios básicos para respaldar la Declaración de Gastos, y tampoco ingresos formales para acreditar, podrán presentar sólo el Informe Social. JEFE DE HOGAR FALLECIDO ENTRE EL PERIODO DE POSTULACIÓN Y ACREDITACIÓN Y ES EL ÚNICO INGRESO DEL GRUPO FAMILIAR solicitar certificado de AFP o aseguradora que otorgará la pensión correspondiente más el certificado de defunción. Se de eliminar del grupo familiar al fallecido y el ingreso se modificará en función a lo informado por el certificado y se debe agregar a la persona que recibirá dicha pensión. Si no existe la documentación anterior solicitar informe social o documento que acredite los nuevos ingresos del grupo familiar.


Descargar ppt "ACREDITACIÓN SOCIOECONÓMICA 2015"

Presentaciones similares


Anuncios Google