La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO"— Transcripción de la presentación:

1 TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
ENF. ALMA ARANDA FLORES AEPEC

2 CONCEPTO Comprenden los traumatismos de cuero cabelludo, cráneo y encéfalo.

3 ETIOLOGIA

4 HUESPED : 3 1

5 CLASIFICACIÓN. LACERACIONES DE LA PIEL CABELLUDA FRACTURAS
LINEAL FRACTURAS DE LA BASE DEL CRANEO DEPRIMIDAS HEMATOMA EPIDURAL HEMATURA SUBDURAL HEMATOMA INTRACEREBRAL LESIÓN PRIMARIA HEMORRAGIA INTRACRANEAL CONTUSION HEMOR. SUBARACNOIDE HEMOR. INTRAVENTRIC. CONMOCIÓN CEREBRAL LESION CEREBRAL DIFUSA LESION AXIONAL DIFUSA HPAF LESIONES PENETRANTES HPPC

6 CLASIFICACIÓN LESIÓN SECUNDARIA EDEMA CEREBRAL
HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL

7 LESIONES EN TCE

8 LESIONES EN TCE

9 SIGNOS Y SINTOMAS SUBJETIVOS: Cefalea. Parestesias (hormigueo).
Pérdida de sensibilidad en alguna extremidad. Parálisis.

10 SIGNOS Y SINTOMAS OBJETIVOS: Cambios en el nivel de conciencia.
Disfunción de pares craneales. Tamaño y reactividad pupilar. Forma pupilar. Diaforesis (daño axonal difuso). Náusea y vómito.

11 SIGNOS Y SINTOMAS Inicio de actividad convulsiva.
Salida de LCR y sangre por oído o nariz (fx de la base de craneo). Signo de Battle (equimosis sobre la apofisis mastoide o hueso temporal, en fx basilar). Signo de “ojos de mapache” (equimosis periorbitario, fx base de craneo).

12 SIGNOS Y SINTOMAS Bradicardia (se presenta con aumento de la PIC y de la TA) signo tardío de posible herniación. Patrón respiratorio anormal (se vuelve más significativo en caso de compromiso de protuberancia y bulbo). Hipertermia (por disfunción hipotálamica o infección). Cambios en la función motora. Reflejo de Babinski positivo.

13 LABORATORIO De rutina: BHC, QS, ES, TP, TTP, GPO Y Rh, EGO, GSA.
Toxicologicos. NINGUNA prueba de laboratorio establece un diagnóstico específico.

14 GABINETE TAC. RMN. RX´s. USG DOPPLER TRANSCRANEAL.
POTENCIALES EVOCADOS. GAMAGRAMA. EEG.

15 ESCALA DE FISHER GRUPO HSA en el TAC
 1  No se detecta sangre  2 Difusa o en capas verticales de < 1 mm de espesor  3 Coágulo localizado o capas verticales mayor o igual a 1 mm.  4  Coágulo intracerebral o intraventricular con o sin HSA difusa.

16 VALORACIÓN.

17 Escala Glasgow – Pittsburgh.
Puntos. Apertura ocular Espontánea 4 Al habla 3 Al dolor 2 Ausente 1 Respuesta motora Obedece 6 Localiza 5 Retira Flexión anormal Extiende Respuesta verbal Orientada 5 Confusa 4 Palabras inaprop 3 Sonnidos incomp 2 Ausente 1 Respuesta pupilar Normal Respuesta lenta Desigual Anisocoria

18 Hiperventilación central
Reflejos NC Todos presentes 5 Palpebral ausente 4 Corneal ausente 3 Ojos de muñeca 2 Todos ausentes 1 Convulsiones Ausentes Focales Generalizadas: Intermitentes Continuas Flacidez Respiración Normal 5 Periódica 4 Hiperventilación central 3 Irregular 2 Apnea 1

19 POSTURAS ANORMALES

20 DE ACUERDO AL GLASGOW. LESIONES LEVES: Puntuación Glasgow 13 – 15 y pérdida de consciencia inferior a 15 minutos. LESIONES MODERADAS: Puntuación Glasgow 9 – 12 y pérdida de consciencia hasta 6 hrs. Presentan alto riesgo de aumento del edema cerebral y de la PIC. LESIONES GRAVES: Puntuación Glasgow 3-8 y pérdida de consciencia durante más de 6 hrs. Pacientes ingresados a UTI.

21 NIVEL DE CONCIENCIA Conciencia integra
Despierto, alerta y orientado; comprende y puede expresarse en forma verbal y escrita. Confusión Dificultad con la memoria y para seguir ordenes, alucinaciones, desorientado. Letargo Funciones mentales, motoras y de habla muy lentas, orientado. Obnubilación Obedece ordenes simples y responde frases sencillas cuando se le estimula. Estupor No responde solo con estimulación vigorosa, responde sonidos inapropiados. Coma No responde a estímulos, ojos cerrados, total falta de respuesta motora.

22 ESCALA DE HUNT Y HESS I Ia
 GRADO  CUADRO CLINICO  I  Asintomático, leve cefalea o rigidez de nuca. Ia Sin compromiso de conciencia, estable, pero con déficit neurológico establecido.  II Cefalea moderada a severa, rigidez de nuca, compromiso de nervios craneanos (Ej.: III, VI)  III  Soporoso, confuso, con déficit focal leve  IV Sopor moderado a profundo, hemiparesia moderada a severa, esbozo de rigidez de descerebración  V Coma profundo, rigidez de descerebración, aspecto moribundo

23 LESIONES DE PARES CRANEALES
La alteración del grupo 1 indica daño del mesencéfalo, relacionado con fx de la fosa anterior: Olfatorio (I). Optico (II). Motor ocular común (III). Patético (IV).

24 LESIONES DE PARES CRANEALES
Las del grupo 2 señala daño de la protuberancia anular, se relacionan con fracturas de hueso petreo: Trigémino (V). Motor ocular externo (VI). Facial (VII). Auditivo (VIII).

25 LESIONES DE PARES CRANEALES
La alteración del grupo 3 indica daño al bulbo raquídeo, pueden estar afectados en fx de la fosa posterior, con afección del cóndilo occipital: Glosofaríngeo (IX). Vago (X). Espinal (XI). Hipogloso (XII).

26 MANEJO INICIAL Debe consistir en una revisión rápida, reanimación y restauración de sus signos vitales. Mantenimiento de vía aérea permeable. Respiración, ventilación y oxigenación. Circulación con control de hemorragias. Valorar el défict neurologico.

27 TRATAMIENTO

28 MANEJO DE ENFERMERIA

29 DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA.
Alteración de la irrigación cerebral relacionada con el aumento de la presión intracraneal. Alto riesgo de infección relacionado con el uso de líneas invasivas, dispositivos terapéuticos y de vigilancia, así como por hx´s qcas y traumaticas.

30 OBJETIVOS Preservar la perfusión cerebral y control del aumento de la PIC. Prevenir infecciones nosocomiales. Evitar complicaciones y nuevas lesiones en la medida de lo posible.

31 VIGILANCIA DE LA PIC Mediciones muy exactas.
Mayor riesgo de infección. Evalua la distensibilidad cerebral. Permite drenaje de LC. NO usar en ventriculo estenosado, aneurisma cerebral y/o sospecha de lesiones vasculares.

32 VIGILANCIA DE LA PIC De fácil instalación. Menor riesgo de infección.
Ocasiona menos lesión al parénquima.

33 VIGILANCIA DE LA PIC Menos invasivo, menor incidencia de infección.
El sensor no se ocluye con sangre o tejido cerebral. Precisión no fiable, mide la PIC indirectamente. Calibración constante.

34 VIGILANCIA DE LA PIC No se necesita calibrar.
No permite acceso al LCR. Mediciones exactas. Se usa en pacientes con ventriculos comprimidos o dislocados.

35 EVITAR INFECCIONES


Descargar ppt "TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO"

Presentaciones similares


Anuncios Google