La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

SITUACIÓN LINGÜÍSTICA DE ESPAÑA Conviven varias lenguas con otras variedades lingüísticas (dialectos, hablas…) Nación plurilingüe:  Lengua oficial: el.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "SITUACIÓN LINGÜÍSTICA DE ESPAÑA Conviven varias lenguas con otras variedades lingüísticas (dialectos, hablas…) Nación plurilingüe:  Lengua oficial: el."— Transcripción de la presentación:

1 SITUACIÓN LINGÜÍSTICA DE ESPAÑA Conviven varias lenguas con otras variedades lingüísticas (dialectos, hablas…) Nación plurilingüe:  Lengua oficial: el castellano o español  Lenguas cooficiales en sus respectivos territorios:  Catalán: Cataluña, Islas Baleares, Comunidad Valenciana (Valenciano)  Euskera: País Vasco; Navarra  Gallego: Galicia

2 Lenguas y dialectos de España

3 Lenguas y dialectos principales de la Península Ibérica

4 LAS LENGUAS DE ESPAÑA Castellano, catalán y gallego son lenguas romances: derivan del latín. Euskera: lengua prerromana.

5 LENGUAS DE ESPAÑA: EL CASTELLANO Lengua oficial: España, 19 países hispanoamericanos, Guinea Ecuatorial. Se habla también en: zonas de Marruecos, el Sahara, Filipinas, Estados Unidos… Número de hablantes: 380 – 400 millones como lengua materna

6 El español en el mundo - LM

7 El español en el mundo – LM/L2/LE

8

9 LENGUAS DE ESPAÑA: EL CASTELLANO Nace en una zona comprendida entre Cantabria, Burgos, Álava y La Rioja Se difundirá en forma de abanico invertido Primeras manifestaciones escritas: Glosas silenses y emilianenses (Siglos X – XI) S. XIII: Alfonso X el Sabio: uso del castellano como lengua oficial en los documentos 1492: Gramática castellana de Nebrija Descubrimiento de América: expansión del castellano S. XVI – XVII: va adquiriendo su forma actual en la pronunciación S. XVIII: el idioma presenta ya la configuración actual Fundación de la R.A.E. (1713) S. XX: Consolidación de la lengua: alfabetización progresiva y desarrollo de los medios de comunicación  nivelación de las variedades lingüísticas y extensión de la variedad normativa

10 Mapa de expansión del castellano (Colocar en modo diapositiva para ver la evolución)

11 Mapa de expansión del castellano

12 LENGUAS DE ESPAÑA: CATALÁN El catalán derivó del latín. Se habla en Cataluña, Valencia (donde se denomina oficialmente valenciano), las Islas Baleares, Andorra, en el sur de Francia (el Rosellón) y en la ciudad de Alguer (Cerdeña). Importante literatura medieval. Recuperación a partir del siglo XIX con la Renaixença. 6,5 millones de hablantes, en su mayor parte bilingües. Dos grandes zonas dialectales: catalán oriental y catalán occidental

13 LENGUAS DE ESPAÑA: EL GALLEGO En el noroeste de la penísula, el latín evolucionó hacia el gallego- portugués, lengua que a partir del siglo XV se dividió en dos lenguas diferentes: el gallego y el portugués. Se habla gallego en Galicia, en una franja de Asturias, en el Bierzo y en Sanabria. Número de hablantes: 3 millones de personas. Durante siglos su uso quedó reducido al ámbito familiar. Renacimiento de la lengua gallega durante el siglo XIX: el Rexurdimento. Situación actual: Real Academia Galega y el Instituto da Lingua Galega: garantizan el proceso de normalización lingüística y cultural del gallego. Se ha consolidado como lengua oficial y de cultura. Ha abandonado su reducto rural y se extendido al ámbito urbano y entre las clases medias

14 LENGUAS DE ESPAÑA: EL GALLEGO Suelen señalarse tres zonas dialectales para el gallego:  Occidental  Central  Oriental

15 LENGUAS DE ESPAÑA: EL VASCO Se habla en el País vasco, en el norte de Navarra y en el departamento francés de los Pirineos Atlánticos. Número de hablantes: cerca de un millón de hablantes. Lengua prerromana: no se conoce con seguridad su origen  diferentes teorías: similitudes con lenguas caucásicas, con lenguas camíticas… Lengua circunscrita al ámbito familiar. Importante tradición oral. Lengua fraccionada en numerosos dialectos, que se pueden clasificar en tres grandes grupos: vizcaíno, guipuzcoano y labortano. 1968: acuerdo para normalizar la lengua  nacimiento del euskera batua: variedad normativa que se estudia en las escuelas y se utiliza en la vida pública.

16 LENGUAS DE ESPAÑA: EL VASCO DIFUSIÓN DE LA LENGUA VASCA DIALECTOS DEL EUSKERA

17 La dificultad del euskera Lengua aglutinante: ‘muchacha’: neska ‘La muchacha’: neskea (-a: el artículo) ‘Las muchachas’: neskak (-k: marca del plural) Difícil conjugación verbal y orden de palabras muy diferente al de las lenguas románicas: bat (‘una’); naz (‘soy’)  neska bat naz (“chica una soy”)

18 VARIEDADES DIALECTALES DEL CASTELLANO 2 grandes zonas: a)Variedades septentrionales:  Primeras áreas castellanizadas  Más conservadora desde el punto de vista lingüístico b)Variedades meridionales:  Área de expansión del castellano hacia el sur  Dialectos: andaluz, canario, extremeño y murciano  Rasgos más innovadores y claramente relacionados con el español de América. Frontera entre unas variedades y otras: la aspiración de la s implosiva (a final de sílaba)

19 MAPA DE ISOGLOSAS PARA LA ASPIRACIÓN DE LA –S IMPLOSIVA Zona A: Puntos en los que la - s- potvocálica se aspira en 3 ó 4 de las 4 palabras Zona B: Puntos en los que la - s- potvocálica se aspira en 1 ó 2 de las 4 palabras Zona C: Puntos en los que la - s- potvocálica no se aspira. Zona D: Otros idiomas. Áreas donde el castellano no es la lengua propia. Palabras utilizadas: desbocado, castillo, avispa, desnudo

20 Dialectos del castellano y zonas bilingües

21

22 VARIEDADES SEPTENTRIONALES Rasgos característicos alejados del español normativo:  Pronunciación ocasional de -d final de palabra como z: Madriz, soledaz  Pérdida de –d- en el participio de los verbos de la 1ª conjugación (-ado): cansao, revisao  Adición ocasional de –s en la segunda persona del singular del pretérito perfecto simple: Ya vi que me esperastes al salir.  Leísmo y laísmo: El paraguas me le dejé en casa; La regalé una camiseta  Sustitución de la 2ª persona del plural del imperativo por un infinitivo: Dejarlo en la cocina. En las zonas de contacto con las hablas leonesas y aragonesas, el castellano se contagia de rasgos dialectales variados. El castellano que se habla en las áreas bilingües presenta una serie de peculiaridades, debidas en parte al contacto con las lenguas autóctonas.

23 VARIEDADES MERIDIONALES Dialectos: andaluz, canario, extremeño y murciano Rasgos comunes a las variedades meridionales:  La confusión de –r y –l en final de sílaba: cardo/caldo; sordao (soldado); mujel (mujer)  El yeísmo: [yavero]  Relajación y aspiración de –s final de sílaba o de palabra: ehtá tu frehco  Aspiración de la j: reláhate  Relajación y caída de consonantes sonoras intervocálicas: cansao, sentío  Tendencia a la pérdida de ciertas consonantes finales, sobre todo, r y l: caló,sabó

24 VARIEDADES MERIDIONALES: EL ANDALUZ Dos áreas: occidental (Huelva, Cádiz, Sevilla, Málaga y Córdoba) y oriental (Jaén, Granada y Almería) Rasgos del andaluz:  Rasgos comunes a las variedades meridionales.  El seseo o pronunciación de la c y la z como s (sélebre)  En muchas otras zonas de Andalucía se produce el ceceo o pronunciación de la s como z (preciozo), aunque es considerado más vulgar.  Relajación en la pronunciación de la ch (pushero).  La distinción entre el singular y el plural, al perderse la –s final, mediante la mayor abertura y alargamiento de la vocal final en plural, que se da sobre todo en el área oriental.  En la zona occidental suelen emplear la forma de tratamiento ustedes (ustedes debéis dinero; ustedes deben dinero), sin valor de respeto.

25

26 VARIEDADES MERIDIONALES: EL CANARIO Características similares al andaluz, que es su variedad de origen. Influencias diversas: español de América, portugués, guanches… Rasgos del canario :  Rasgos comunes a las variedades meridionales.  Seseo.  La pronunciación de la ch como sonora: muyayo  Se utiliza la forma ustedes en lugar de vosotros en todas las situaciones, pero con la 3ª persona del plural (ustedes tienen).  Se emplea el pretérito perfecto simple en vez del compuesto (¿Te caíste, mi niño?).  Se han introducido gran cantidad de americanismos (papa, guagua), de lusismos (garuja ‘llovizna’, fechar ‘cerrar’) y de guanchismos (gofio, baifa)

27 VARIEDADES MERIDIONALES: EL EXTREMEÑO Comparte rasgos del andaluz y del leonés según las zonas: variedad lingüística de transición. Rasgos del extremeño:  Rasgos comunes a la variedades meridionales.  El cierre de las vocales finales –o y -­e (solu, nochi).  La conservación de una –e tras r, d y z (mare, rede, sede).  La preferencia de los diminutivos en –in (-ino/a).  El empleo como transitivos de verbos intransitivos como caer y quedar con el significado de “tirar” y “dejar”: Me quedé la llave en casa; He caído el jarro y se ha roto

28 VARIEDADES MERIDIONALES: EL MURCIANO Variedad lingüística de transición entre el castellano meridional y el aragonés. Rasgos del murciano:  Seseo, en algunos lugares, sobre todo en posición final (lus).  Uso del diminutivo –ico (malico, pajarico)  La palatalización de la –l inicial (llengua por lengua).

29 LOS DIALECTOS HISTÓRICOS DEL LATÍN Dialectos históricos: leonés (astur-leonés) y aragonés Son variedades procedentes directamente del latín. Han quedado relegados a conjuntos fragmentarios de hablas que se hablan en zonas rurales sobre todo y que tienen una vitalidad variable.

30 LOS DIALECTOS HISTÓRICOS: EL ASTUR-LEONÉS Perviven el bable y algunos restos en lugares occidentales de León, Zamora y Salamanca En Asturias se han intentado uniformizar estas hablas en un bable unificado Rasgos:  Los plurales femeninos en -es (vaques).  Cierre de las vocales finales –o y –u (añu, perru).  Mantenimiento de la F- inicial latina: (fornu, fiyu).  Los grupos consonánticos que dieron j en castellano, evolucionan a y: muyer  El empleo de artículo con posesivo tónico: la mí muyer

31 LOS DIALECTOS HISTÓRICOS: EL ASTUR-LEONÉS

32 LOS DIALECTOS HISTÓRICOS: EL ARAGONÉS Perviven una serie de hablas de uniformidad mínima en algunos valles pirenaicos. Se ha intentado difundir un aragonés unificado (la fabla) Rasgos:  Conserva los grupos iniciales latinos PL- CL- FL-: PLANU> plan "llano".  Conserva la f- inicial latina: fillo  Tendencia a perder la vocal final (aparecen muchas palabras que finalizan en consonante): tien  Los grupos consonánticos latinos que en castellano dieron j dan en aragonés ll: VETULUM> viello "viejo".

33 LOS DIALECTOS HISTÓRICOS: EL ARAGONÉS

34 EL ARANÉS Variedad del gascón (dialecto del occitano). Se habla en el valle de Arán (Pirineos catalanes) 4.000 hablantes. Reconocido como lengua oficial en la comarca junto con el castellano y el catalán


Descargar ppt "SITUACIÓN LINGÜÍSTICA DE ESPAÑA Conviven varias lenguas con otras variedades lingüísticas (dialectos, hablas…) Nación plurilingüe:  Lengua oficial: el."

Presentaciones similares


Anuncios Google