La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA"— Transcripción de la presentación:

1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
HERNIAS INGUINALES CURSO: CIRUGIA I ALUMNO: ANDERSON OMAR ZAMORA CHAVEZ DOCENTE: Dr. OSCAR PIMENTEL

2 Hernias Epovs = vástago o brote
Protrusión o salida, ocasional o permanente, de una víscera o tejido a través de un orificio o defecto de la pared abdominal, anatómicamente constituido.

3 Partes Componentes: Contenido: Envoltura: Boca, cuello, cuerpo y fondo
Víscera que se halla en su interior Envoltura: Varía con la localización y el tipo de hernia

4 Nomenclatura Congénitas, adquiridas
Por su localización Inguinal, crural, umbilical, de Spiegel, epigástrica, etc Por su contenido hernia del intestino delgado, del apéndice, del divertículo de Meckel Por su condición Reductibles, coercibles, incoercibles, irreductibles, atascadas, estrangulada, con deslizamiento Por su etiología Congénitas, adquiridas

5

6 Nomenclatura, por su localización

7 Hernia inguinal, definición
Protrusión del contenido de la cavidad abdominal por un punto débil del conducto inguinal. La hernia inguinal puede aparecer por: Defecto de origen congénito. Defectos adquiridos.

8 Hernia Inguinal 75% de las hernias abdominales.
Afecta en mayor proporción a varones que a mujeres En mujeres, la hernia inguinal mas frecuente es la indirecta Su tasa de prevalencia aumenta a mayor edad (18% entre años)

9 Prevalencia de la Hernia Inguinal por Edad
Edad (años) 25-34 35-44 45-54 55-64 65-74 75+ Prevalencia actual (%) 12 15 20 26 29 34 Prevalencia de por Vida (%) 19 28 40 47 Actual: excluidas las hernias reparadas. De por Vida: incluye las hernias reparadas

10 CAUSAS y FACTORES PROBABLES PARA EL DESARROLLO DE HERNIA INGUINAL
Hernia Inguinal: Etiología CAUSAS y FACTORES PROBABLES PARA EL DESARROLLO DE HERNIA INGUINAL EPOC Obesidad, ascitis Esfuerzo (estreñimiento, prostatismo, esfuerzo físico extenuante) Embarazo Antecedentes familiares de hernia Maniobra de Valsalva Colagenopatias (Marfan, Ehlers-Danlos, Kawasaki) Defectos en la síntesis de colágeno Peso al nacer < 1500 g Tabaquismo

11 Recuerdo anatómico

12 Anatomía del conducto inguinal

13 Conducto inguinal Continente: Contenido Piso: Ligamento inguinal
Techo: Tendón conjunto Pared posterior: 1/3 interno: Zona de refuerzo 1/3 medio: Triangulo de Hesselbach 1/3 externo: OIP Pared anterior: aponeurosis del O>, OIS Contenido Hombre: Cordón espermático Mujer: Ligamento redondo

14

15

16

17

18 Paredes del Conducto Inguinal

19 Arcada crural

20 Triángulo Hesselbach & cuadrilátero de William hesser

21 Triángulo de Hesselbach
Cuadrilátero de William Hesser

22 Arcada inguinal

23 Vista Posterior

24

25 FOSAS DE LA PARED ABDOMINAL ANTERIOR-INFERIOR

26 Clasificación topográfica
DIRECTA, por dentro INDIRECTA, por fuera Mixta o en pantalón Bilateral Otros: Inguinoescrotal Por deslizamiento: contiene una víscera Tomando como referencia el ligamento de Hesselbach y los vasos epigástricos

27 Clasificación topográfica

28 Hernia Crural

29 Clasificación de Gilbert
Tipo I: Hernia indirecta con AII pequeño, estrecho, apretado apto para la colocación de una prótesis

30 Clasificación de Gilbert
Tipo II: Hernia indirecta con AII moderadamente aumentado de tamaño no mas de 4cm con capacidad aún de sostener la prótesis

31 Clasificación de Gilbert
Tipo III: Hernia indirecta con AII con más de 4 cm y un componente de deslizamiento o escrotal que puede incidir sobre los vasos epigástricos.

32 Clasificación de Gilbert
Tipo IV: Hernia directa, todo el piso del conducto inguinal esta defectuoso.

33 Clasificación de Gilbert
Tipo V Pequeños defectos diverticulares de 1 o 2 cm de diámetro

34 Clasificación de Gilbert
Ampliación de Ruthkow y Robbins

35 Clasificación de Nhyus
TIPO 1. Hernias inguinales indirectas, Anillo inguinal profundo tiene un tamaño, forma y estructura normales. Generalmente se producen en lactantes, niños pequeños y adultos jóvenes. Los bordes del triángulo de Hesselbach están bien definidos y son normales. El saco indirecto llega hasta la parte media del conducto inguinal.

36 Clasificación de Nhyus
TIPO 2. Hernias inguinales indirectas Dilatación del anillo inguinal profundo y pequeña distorsión de la pared posterior del conducto. El saco herniario no llega al escroto, pero ocupa el conducto inguinal. 

37 Clasificación de Nhyus
Tipo 3A. Hernias inguinales directas, pequeñas o medianas. No involucra ninguna protrusión Tipo 3B. Hernias inguinales indirectas, con gran dilatación y continuidad, así como destrucción de la pared posterior del conducto inguinal. Frecuentemente llegan al escroto. Pueden causar deslizamientos del ciego o sigmoides. Hernias en pantalón. Tipo 3C. Hernias femorales

38 Clasificación de Nhyus
Tipo 4. Hernias recurrentes Tipo 4A. Directas Tipo 4B. Indirectas Tipo 4C. Femorales Tipo 4D. Combinadas Estas hernias son complejas, su tratamiento es problemático y ocasionan una elevada morbilidad.

39 DIAGNOSTICO

40 Signos y síntomas Generalmente oligosintomática o asintomática
Dolor e hiperestesia sobre la hernia o el testículo afectado Otros: dolor a nivel mesogástrico o del orificio inguinal profundo , dolor en cara interna de muslo Molestias con la bipedestación, la marcha y los esfuerzos Puede haber trastornos en la micción Tumoración.

41 Hernias complicadas Hernia Encarcelada (Obstruida o Atascada).
Irreductible Interrupción del tránsito intestinal, No hay compromiso de la irrigación de la víscera encarcelada. Hernia Estrangulada. Bloqueo del tránsito intestinal y de irrigación Necrosis, gangrena y perforación. Síntomas Locales y sistémicos

42 EXploracion Física

43 EXploracion Física

44 EXAMEN FISICO

45 Herniografía de Hernia
Directa Herniografía de Hernia Indirecta

46 Dx diferencial de la Hernia Inguinal
Diagnósticos Diferenciales Dx diferencial de la Hernia Inguinal Cáncer (metástasis, tumores testiculares) Lesiones testiculares primarias (torsión testicular, hidrocele, testículo ectópico, criptorquidia) Adenopatías Hidradenitis Varices de la vena safena Absceso del psoas Hematoma

47 Tratamiento quirúrgico

48 Tratamiento quirúrgico
Salvo expresa contraindicación, toda hernia debe ser tratada quirúrgicamente. Procedimientos: Herniorrafía: Técnica quirúrgica con tensión. Hemioplastía: Técnica quirúrgica usando prótesis (Marlex o Gorotex). En hernia estrangulada, la cirugía será de urgencia

49 Acceso Abierto Disección de los colgajos del oblicuo mayor
Incisión de la Piel

50 Acceso Abierto Aislamiento del Cordón Espermatico
Aislamiento del Saco Herniario

51 Técnica de Lichenstein
Ventajas Argumentos de Lichtenstein Técnicas tradicionales (herniorrafia) provocan tensión por las suturas. Técnicas tradicionales con el tiempo habría una destrucción progresiva del tejido fibroconectivo El aumento de tensión produce: mayor dolor postoperatorio, mayor tiempo de recuperación y una alta tasa de recurrencia.

52 Pasos Reparación de la pared posterior con una malla de polipropileno de 14 x 8 cm. Fijación de la parte medial de la malla al recto anterior con puntos separados Fijación del borde inferior de la malla al ligamento inguinal con sutura continua o separada (más de 4 puntos), terminando lateral al anillo inguinal (AI) profundo. Realizar una Bufanda alrededor del cordón (entre 1/3 externo y 2/3 internos del ancho de la malla). Fijación a la aponeurosis del oblicuo menor.

53

54

55

56

57

58 GRACIAS …


Descargar ppt "UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA"

Presentaciones similares


Anuncios Google