La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Políticas culturales y digitalización de bienes patrimoniales

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Políticas culturales y digitalización de bienes patrimoniales"— Transcripción de la presentación:

1 Políticas culturales y digitalización de bienes patrimoniales
Grupo de investigación en políticas culturales del Seminario de Digitalización del Patrimonio del IIE-UNAM.

2 Conservar para informar
Existe un aspecto que parece olvidarse y que es un principio que gobierna a la institución cultural: la conservación de la información para poder ofertarla. De ese principio dependerán la forma de acceso y por tanto la disponibilidad de la información.

3 Conservar para... El reconocimiento de la función social de acceso y de la responsabilidad institucional, son aspectos que han favorecido a archivos, bibliotecas y museos como lugares para transmitir información. La problemática de su realidad cotidiana, no se resuelve únicamente por el uso de la tecnología.

4 La digitalización (tendencia 1)
La digitalización permite: de forma directa o indirecta recuperar y socializar la información conservada durante generaciones, información que se mueve en el mundo, de forma semejante a la que ha nacido para el espacio tecnológico digital.

5 La digitalización (tendencia 2)
“En un principio las instituciones con responsabilidad cultural utilizarón a la digitalización como instrumento con fines de conservación y difusión, pero se observa una tendencia a diseñar programas integrales, que continúan preservando bienes originales y favoreciendo la accesibilidad a los mismos y que tendrán un papel activo en la gestión del conocimiento.” (Juan Antonio Yeves)

6 La digitalización (tendencia 3)
El proceso de la digitalización ha posibilitado como nunca antes, la movilización de información textual y gráfica. La digitalización se ha realizado desde las más elementales aspiraciones, hasta insertarse dentro de proyectos regionales, estatales, etc. de gran envergadura .( UDLA, Gallica, MINERVA, etc.)

7 La posibilidad de acceso a la información, a través de este proceso ha generado tanto partidarios como detractores. Los primeros favorecen el acceso social a las fuentes, mientras que los segundos matizan, limitan o imposibilitan el acceso para la mayoría social. Actualmente también la documentación electrónica desde una apreciación patrimonial es una preocupación por definir como patrimonio cultural digital y sus implicaciones.

8 La digitalización (tendencia 4)
“El proceso de digitalización conlleva dos principales razones para digitalizar: preservar o distribuir. De ellas puede extraerse ese criterio necesario para tomar una decisión dentro de la institución.” (Juan Voutssás)

9 Propiedad y sociedad El reconocimiento del derecho cultural, permite a los creadores beneficiarse de su obra. Pero el reconocimiento como propiedad es temporal, para que posteriormente sea la sociedad quién se beneficie de su creación. La creación intelectual o artística requiere de la circulación de la información. Aquella a la que podemos acceder porque previamente se ha conservado en algún sitio.

10 La institución Requiere de un trabajo previo de organización y sistematización, para iniciar un proyecto de digitalización. Debe existir una infraestructura tecnológica suficiente para soportar el proyecto, pero también capaz de evolucionar gradualmente en la convergencia tecnológica.

11 La institución se enfrenta a un tema nuevo, no definido plenamente, pero que se relaciona directamente con su función social y con la responsabilidad que le otorga sentido. De ahí que cuando se digitaliza se genera además un valor intangible, pues con ello resulta posible conocer de manera más profunda nuestras colecciones y en consecuencia es posible mejorar las herramientas para su control (intelectual-administrativo) y su consulta.

12 La institución con “responsabilidad cultural”
En México las instituciones responsables del patrimonio cultural suelen tener reservas al cambio tecnológico, ya sea por falta de conocimientos o bien por un temor a perder el “control” sobre sus acervos.

13 A esta realidad se suma una falta de políticas culturales nacionales que favorezcan la consolidación del patrimonio cultural digital como resultado de proyectos en colaboración, que nos puedan ofrecer contenidos culturales similares a los que actualmente desfrutamos en la red.

14 Panorama internacional
La cuestión legal sobre la disposición de información en espacios de la red, no se ha terminado de definir. Esta condición no ha impedido que archivos y bibliotecas pongan a disposición pública la información conservada. Los proyectos más efectivos y eficaces para ofertar socialmente información, son los que resultan de espacios de colaboración e intercambio.

15 Los proyectos Han comprendido que el problema legal de la reproducción , no es una cuestión estrictamente tecnológica sino un aspecto más relacionado con valores sociales y culturales. Frente al complejo panorama que enfrentan y la diversidad de opciones, han partido por elaborar lineamientos y agendas de trabajo que paulatinamente consigan equilibrar tecnológicamente a las instituciones participantes.

16 Al tiempo que se reflexiona en la tecnología del proyecto, se piensa también en la tecnología que haga útiles los resultados. Pensamiento que ha beneficiado a las instituciones culturales. Ante la problemática legal de la propiedad, han comenzado a desarrollar normas de excepción.

17 La institución cultural
La falta de políticas definidas, para los proyectos digitales en México, ha encontrado difícil hallar los parámetros que funcionen bien para dos fines: Atender la construcción de herramientas de acceso a la información que no sea “contraria” a los derechos de autor o bien a la propiedad intelectual.

18 Pero no hay que olvidar que:
Los archivos, bibliotecas y museos como instituciones de custodia resguardan una parte esencial de nuestro patrimonio cultural, pero ese legado cultural no es exclusivo de las instituciones, pues ellas son únicamente intermediarias entre la conservación y la difusión de objetos culturales; no son las “dueñas” de esos objetos: es la sociedad, toda, la última depositaria de los bienes culturales.

19 Se observa también una falta de análisis del papel social que desempeñan las instituciones que realizan proyectos de digitalización en un contexto patrimonial más amplio y relacionado con las políticas culturales que la institución se ha trazado históricamente. Además no existen por parte del Estado políticas claras en el ámbito de la digitalización de bienes documentales.

20 No hay que perder de vista que las funciones archivísticas, bibliotecarias, etc., integradoras, están constituidas por el equilibrio o falta de él entre las funciones jurídico administrativas y las histórico-culturales, hay que reflexionar siempre sobre ese precario equilibrio. Para evaluar el impacto causado por las tecnologías informáticas y de la comunicación en todos los procesos de generación, tratamiento, preservación y difusión de la información contenida en las instituciones.

21 Conclusiones Para lograr un equilibrio que satisfaga a todos los interesados es necesario -El reconocimiento de políticas culturales públicas que reconozcan el acceso a los bienes patrimoniales como un derecho cultural de los ciudadanos. -El acceso abierto a los recursos culturales por medios digitales debe comprenderse como la posibilidad de cualquier persona a través de las redes de “usar, bajar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar cualquier información digital sin barreras legales, financieras o técnicas, y bajo la única consideración que todo acto de reproducción y distribución de esa información...permita a los autores el control de la integridad de sus trabajos y el derecho al reconocimiento de los mismos debidamente y correctamente citados.” (Troll Covey, 2005:9)

22 Se requiere consolidar un equilibrio entre las colecciones conservadas en las instituciones de custodia y los usuarios de esa información para determinar las políticas de digitalización de los recursos patrimoniales, ya que la colección define tanto a la institución de custodia como a sus funciones sociales.

23 Las instituciones con responsabilidad cultural no suelen definir plenamente su problemática patrimonial confrontada a la nueva realidad tecnológica y por tanto no reflexionan sobre el espacio jurídico que les afecta. Dentro de la función social de la institución se han introducido nuevos elementos, como el reconocimiento del derecho a la información y los derechos culturales que afectan a la información pública. Ésta obtiene su naturaleza de la misma función que desempeña la institución y se explica porque es financiada en su gran mayoría por aportaciones públicas.

24 Definir una posición concreta sobre la digitalización del patrimonio cultural, implica definir qué tipo de red queremos y para qué la queremos, en donde la prioridad debería ser favorecer el acceso social a los recursos de ese patrimonio. ¿Podremos gradualmente ofrecer contenidos digitales en nuestras instituciones en sintonía con la riqueza que resguardan? Dicha oferta debería integrar imágenes de calidad que fueran libres para todos en la red, como un derecho social de acceso a la información custodiada en las instituciones tanto públicas como privadas.

25 Proponemos... Emprender la tarea de elaborar conjuntamente unas políticas para digitalizar las colecciones patrimoniales y lograr que esto forme parte de las políticas culturales del Estado donde se comprenda que la gestión del patrimonio también implica los usos culturales que se le da a esa información resguardada.

26 Conformar un grupo de trabajo dedicado a elaborar lineamientos generales y propuestas legales, acordes al desarrollo internacional y al pensamiento del beneficio social. Sugerimos la creación de una “crestomatía de la imagen digital”, concepto similar al ya utilizado para los medios electrónicos o musicales, que les permita a las instituciones culturales, públicas o privadas, utilizar una imagen para sus fines de difusión y acceso cuyas características pueden formar parte de una agenda de trabajo.

27 Miembros del Grupo de Investigación sobre políticas culturales del Seminario de Digitalización del Patrimonio del IIE-UNAM Pedro Ángeles Jiménez Instituto de Investigaciones Estéticas UNAM. Ramón Aureliano Alarcón Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora Jacob Bañuelos Capistrán Tecnológico de Monterrey. María Idalia García Aguilar Centro Universitario de Investigaciones Bibliográficas UNAM. Paulina Michel Concha Centro de Estudios sobre la Universidad. Margarita Morfín Núñez Instituto de Investigaciones Sociales UNAM.

28 Referencias Troll Covey, Dense (2005) Acquring Copyright Permission to Digitize and Provide Open Access to Books. Washington: Council on Library and Information.Resources: Digital Library Federation: Texto disponible en: [Consultado: Noviembre de 2005] Sito del Seminario de Digitalización del IIE UNAM:


Descargar ppt "Políticas culturales y digitalización de bienes patrimoniales"

Presentaciones similares


Anuncios Google