Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porÁlvaro Cabrera Iglesias Modificado hace 8 años
1
Esquemas de Vacunación Programa Nacional de Inmunizaciones Departamento de Vacunas e Inmunizaciones
4
¿Cómo iniciar el esquema de vacunación en prematuros que ya alcanzaron los 2.000 gramos? Administro dosis habitual, en edad cronológica Administro la mitad de la dosis, con esquema acelerado Administro dosis habitual, en edad corregida, con esquema habitual
5
Administro dosis habitual, en edad cronológica BCG-OPV-Pentavalente - Neumo Conjugada - Vivas atenuadas e inactivadas Administración conjunta o con cualquier intervalo de diferencia
6
Generalidades: Dosis: Se utilizará las mismas dosis empleadas en un niño nacido de término. No hay fundamento para el uso de dosis reducida o fraccionada. Calendario: Los niños prematuros deben tener un esquema similar al niño de término y deben ser vacunados según edad cronológica. Vacuna Neumocócica conjugada: A diferencia de los recién nacidos de término, que reciben esquema de 2+1, a los prematuros corresponde administrar 3 dosis en el esquema primario (2-4-6 meses) con una dosis de refuerzo a los 12 meses. No hay suficiente evidencia de protección de enfermedad invasora (ENI) con esquema de 2 dosis en el esquema primario en éste grupo. VACUNAS EN EL PREMATURO
7
Caso Asiste a control de salud de los 2 meses, lactante prematuro, entre las preguntas que la madre hace a la enfermera es: que vacunas le corresponden administrar? y le refiere que hace 4 semanasse le administró vacuna BCG al momento del alta. Espero al menos 6 semanas antes de administrar vacunas programáticas de los 2 meses Administro todas las vacunas programáticas de los 2 meses Solo administro penta+ neumo conjugada y espero al menos 4 semanas antes de administrar OPV.
8
Administro todas las vacunas programáticas de los 2 meses BCG-OPV Vivas atenuadas Administración conjunta
9
Caso Hoy, se presenta en su vacunatorio un niño de 4 años, derivado desde establecimiento privado (tiene Isapre), quien tras su control sano, es derivado para vacunarse. Al revisar el carnet de vacunas, sólo tiene administradas: Los padres aseguran que no le pusieron más vacunas. BCGPentavalenteOPV Una dosis RN3 meses
10
¿Qué hago? Lo derivo a su establecimiento privado porque tiene Isapre Le administro 2da dosis de: Penta, OPV, y 3V Lo cito en un mes más Le administro 2da dosis de: Penta, OPV, Neumo Conj, y 3V Lo cito en un mes más
11
Como tiene 4 años, no le corresponde Neumocócica Conjugada Educación Le administro 2da dosis de: Penta, OPV, y 3V Lo cito en un mes más
12
Edad de inicio de la vacunación. Número de dosis recomendadas. Intervalos mínimos de administración. Para obtener una adecuada respuesta inmune es necesario respetar:
13
ADMINISTRACIÓN CONJUNTA DE VACUNAS ¿Se pueden administrar diferentes vacunas a la vez? Sólo si las administro el mismo día Depende de si son vivas atenuadas o inactivas Sólo las del calendario PNI
14
¿Se pueden administrar diferentes vacunas a la vez? Clasificación de vacunas Intervalo mínimo de administración Depende de si son vivas atenuadas o inactivas Sólo si las administro el mismo día
15
Clasificación de vacunas OPS
16
No existe contraindicación de la administración simultánea de múltiples vacunas rutinariamente recomendadas en personas de cualquier grupo de edad, debido a que no altera la producción de anticuerpos ni aumentan las reacciones post-vacunales. En caso de que se administren simultáneamente dos o más vacunas, estas deben ser inyectadas en diferentes sitios anatómicos. Vacunas: En el caso de las vacunas vivas, deben administran en forma simultánea, de no ser así, debe existir un intervalo mínimo de 4 semanas entre ellas. Una excepción son las vacunas de antígenos vivos de administración oral, se puede administrar simultáneamente o dejar cualquier intervalo con las de tipo inactivados o vivos de administración parenteral. Las vacunas inactivadas pueden administrarse en forma simultánea o cualquier intervalo. ADMINISTRACION SIMULTÁNEA DE VACUNAS Y/O INMUNOGLOBULINAS
17
INTERVALOS
18
En caso de interrupción del esquema de cualquier vacuna en paciente sano, se continuará con las dosis faltantes sin importar el tiempo transcurrido desde la última dosis. La administración de dosis de una vacuna a un intervalo menor del mínimo recomendado puede disminuir la respuesta inmune, por lo que vacunas en intervalos excesivamente cortos no se han de considerar válidas. Intervalos de tiempo superiores a lo establecido en el calendario vacunal no reducen las concentraciones finales de anticuerpos. No es necesario reiniciar el esquema en ninguna circunstancia ESQUEMAS INTERRUMPIDOS
19
VacunasLicenciada a partir: BCGDesde Recién Nacido(RN) peso 2.000 grs.- hasta menores de 4 años Hepatitis BDesde RN Haemophilus influenzaetipo bDesde las 2 semanas hasta menores de 6 años OPVDesde las 6 semanas de vida Pentavalente (DTP+Hib+HB)Desde las 6 semanas hasta menores de 6 años InfluenzaDesde los 6 meses en adelante Fiebre AmarillaDesde los 9 meses. (6-9 meses en circunstancias especiales). Trivírica (SRP)Desde 12 meses de vida Neumocócica conjugada*Desde las 6 semanas hasta menores de 2 años Neumocócica polisacáridaDesde los 2 años en adelante. dTpa (dosis reducida de antígenos)Desde los 4 años Toxoide diftérico-tetánicoMayores de 7 años Meningocóccica conjugada*Desde los 12 meses en adelante Virus Papiloma HumanoDesde los 9 años LICENCIA DE VACUNAS Tabla N°4: Edad licenciada de vacunas del PNI.
20
INTERVALOS MÍNIMOS Tabla Nº5: Intervalos mínimos entre dosis.
21
NORMA VACUNA ANTITETÁNICA Caso Hoy se presenta en su vacunatorio, un joven de 35 años que se cayó de su motocicleta, y que tuvo quemadura por arrastre en el pavimento. El médico indica vacunación antitetánica.
22
NORMA VACUNA ANTITETÁNICA ¿Qué hago? Le administro una sola dosis Le administro 3 dosis según esquema: 0 - 1 - 6 meses Le administro 3 dosis según esquema: 0 - 1 - 7 meses
23
Chile: 1975 Ya tienen esquema primario Sólo requieren un booster Le administro una sola dosis
24
Caso Hoy se presenta en su vacunatorio, un joven de 2do medio quien tuvo un accidente jugando futbol en su colegio. El médico indica vacunación antitetánica.
25
¿Qué hago? No le administro nada Le administro 3 dosis según esquema: 0 - 1 - 7 meses Le administro una sola dosis
26
Tiene 3 o más dosis de vacunación, y su última dosis la recibió hace menos de 10 años (en 2do básico) No corresponde vacunar No le administro nada
27
Vacuna Toxoide Diftérico-Tetánico (dT) y Antirrábica: Por la gravedad de estas enfermedades, las vacunas de urgencia no tienen contraindicaciones. Ambas vacunas NO deben ser administradas por vía intramuscular glútea, de ocurrir este error, se debe repetir la dosis ya que se han observado títulos de anticuerpos neutralizantes más débiles. Cuando se requiera administrar simultáneamente una inmunoglobulina y una vacuna, los productos deben ser inyectados en extremidades distintas. VACUNAS DE URGENCIA
28
Antecedentes de vacunación con componente antitetánico Herida LimpiaHerida Sucia Toxoide tetánico Inmunoglobulina antitetánica Toxoide tetánico Inmunoglobul ina antitetánica Esquema completo y/o refuerzo hace menos de 5 años NO Esquema completo y/o refuerzo entre 5-10 años NO SI 1 NO Esquema completo y/o refuerzo hace más de 10 años SI 1 NOSI 1 NO Sin antecedentes de vacuna o desconocido SI 2 NOSI 2 SI 3 Profilaxis antitetánica en el tratamiento de heridas 1°Dosis2°Dosis (˃4 semanas)3°Dosis (6-12 meses de 2°dosis) dTpadT dTpadT dTpa
29
Caso Hoy se presenta en su vacunatorio, un estudiante de Medicina Veterinaria, con una orden médica de VAR. Tiene Isapre. NORMA VACUNA ANTIRRÁBICA
30
¿Qué hago? No lo vacuno y lo derivo a un establecimiento privado Lo vacuno con esquema preexposición de 3 dosis: 0 – 7 – 28 días Lo vacuno con esquema postexposición de 5 dosis: 0 – 3 – 7 – 14 – 28 días
31
Decreto Exento N°6 Postexposición No lo vacuno y lo derivo a un establecimiento privado
32
Esquema vacuna Antirrábica
33
ESQUEMA ABREVIADO ABANDONO DEL TRATAMIENTO
36
Vacuna BCG: En niños que no presentan brote de BCG/cicatriz solo se debe asegurar que esté registrada la vacunación. No existe indicación de revacunar; existe una mala correlación entre tamaño de la induración (o presencia de cicatriz) e inmunidad protectora. Para algunas vacunas particulares tener en cuenta las características propias, como es el caso de:
37
Vacuna BCG: Tampoco es necesario realizar una prueba cutánea (PPD) en estos niños, ya que también existe mala correlación entre reacción a la prueba cutánea e inmunidad protectora. En el caso de no existir brote de BCG/cicatriz y tampoco registro de la administración de la vacuna, en un niño menor de 4 años de edad, corresponde vacunar. De no existir brote de BCG/cicatriz y tampoco registro de la administración de la vacuna, en un niño mayor a los 4 años de edad, no corresponde vacunar ya que esta protege solamente de las formas graves de TBC, prevalente antes de los 4 años. Para algunas vacunas particulares tener en cuenta las características propias, como es el caso de:
38
Vacuna Hepatitis B: No reiniciar esquema en ninguna circunstancia. Los datos sobre inmunogenicidad sugieren que en cualquier grupo de edad, la interrupción del esquema de vacunación no requiere reiniciar la serie. Si la serie primaria está interrumpida después de la primera dosis, la segunda dosis debe administrarse tan pronto como sea posible y separar la 2ª y 3ª dosis por un intervalo mínimo de 4 semanas. Si sólo la 3ª dosis está retrasada, deberá administrarse tan pronto como sea posible. No hay evidencia de la necesidad de revacunar pasado los 10 años de haber recibido la serie primaria. Para algunas vacunas particulares tener en cuenta las características propias, como es el caso de:
39
Fiebre amarilla: Los funcionarios públicos que viajan en comisión de servicio a países que requieran la vacunación contra fiebre amarilla de manera obligatoria y que cuenten con la correspondiente asignación (cometido funcionario), pueden recibir esta vacuna de forma gratuita. En el caso de misioneros o religiosos, que requieren vacunas por condiciones de viaje a zonas de riesgo, debe ingresar como solicitud de vacunas especiales, además de contar con receta médica. VACUNAS PARA VIAJEROS
40
Escolares que al momento de vacunar estén cursando con varicela o paperas, la recomendación es que se espere 3 a 4 semanas para vacunar con Trivírica. En el caso de los escolares que no recibieron sus vacunas en el curso correspondiente, estas deben administrarse tan pronto como sea posible. VACUNAS EN ESCOLARES
41
Vacuna dTpa: Desde el año 2014 se inicia vacunación del escolar con vacuna dTpa, que contiene dosis reducidas de Toxoides diftérico y tetánico, el componente pertussis es acelular y la dosis es menor que en la vacuna DTP del lactante, lo que permite su uso en niños a partir de los 4 años. VACUNAS EN ESCOLARES
42
Generalidades: En aquellos pacientes que tienen hospitalizaciones prolongadas, se debe actualizar el calendario de vacunación según corresponda. La administración de una vacuna de virus vivo atenuado que se elimina por deposiciones, como es el caso de vacuna polio oral (OPV), pone en riesgo a los otros pacientes hospitalizados, que puedan adquirir virus polio, por este motivo la indicación es administrar vacuna Pentavalente y posponer la vacuna polio oral para el momento del alta. VACUNAS EN NIÑOS HOSPITALIZADOS
43
Generalidades: No existe evidencia de riesgo para el feto de la vacunación de las mujeres embarazadas con vacunas con virus o bacterias inactivadas o toxoides. Las vacunas vivas atenuadas administradas a mujeres embarazadas presentan un riesgo teórico para el feto, por lo que en general están contraindicadas durante el embarazo. El beneficio de la vacunación de las mujeres embarazadas por lo general supera los riesgos potenciales cuando la probabilidad de exposición a la enfermedades alta, cuando la infección podría suponer un riesgo para la madreo el feto, y cuando es poco probable que la vacuna cause daño. Influenza: Las mujeres en el segundo y tercer trimestre del embarazo tienen un mayor riesgo de hospitalización por gripe. Debido a esto la vacunación contra la Influenza antes de que comience la temporada es fundamental. VACUNAS EN EMBARAZADAS
44
Se debe solicitar carnet o documento de inmunizaciones recibidas en su país de origen Solo se le podrán administrar las vacunas que con las que cuenta el PNI. Vacuna BCG: Vacunar al niño con BCG inmediatamente después de llegar al país. Esta estrategia pudiera ser la mejor en niños pequeños (≤ 4 años), si van a permanecer más de seis meses en el país, en los que la infección latente por TB puede evolucionar rápidamente a enfermedad. Los niños mayores de 4 años no tienen indicación de vacunación, ya que la vacuna solo protege contra la enfermedad invasora, la cual es prevalente solo hasta los 4 años. No se requiere PPD previo a vacunación en niños que provienen de países con baja endemia como Estados Unidos, Canadá y Australia. VACUNAS EN INMIGRANTES
46
Gracias
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.