La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Coordinación General de Investigación y Datos de Inclusión Dirección de Gestión de Información y Datos.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Coordinación General de Investigación y Datos de Inclusión Dirección de Gestión de Información y Datos."— Transcripción de la presentación:

1 Coordinación General de Investigación y Datos de Inclusión Dirección de Gestión de Información y Datos

2 Servicio de Protección Especial Julio, 2016

3 Glosario Servicio de Protección Especial: servicio que busca restituir los derechos vulnerados o amenazados, de niñas, niños y adolescentes privados de su medio familiar, de niños, niñas y adolescentes en situación de trabajo infantil; y niños, niñas y adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad en actividades de mendicidad. Modalidad de Acogimiento Familiar: servicio que busca restituir los derechos vulnerados o amenazados, de niñas, niños y adolescentes privados de su medio familiar, a través de servicios de acogimiento familiar. Modalidad de Acogimiento Institucional: servicio que busca restituir los derechos vulnerados o amenazados, de niñas, niños y adolescentes privados de su medio familiar, a través de servicios de acogimiento institucional. Modalidad de Erradicación Progresiva de la Mendicidad: dirigida a eliminar las prácticas de mendicidad que pone en riesgo a personas en situación de pobreza o extrema pobreza, quienes salen a las calles y carreteras del país, para mendigar. Modalidad de Erradicación del Trabajo Infantil (ETI): dirigida a eliminar todo trabajo que priva a las/os niñas/os de su desarrollo óptimo, su potencial y su dignidad; por ser peligroso y perjudicial para el bienestar físico, mental o moral de la niña, niño y adolescente e inferir con su escolarización. Servicios Especializados de Protección Especial: dirigida a la protección y apoyo a la restitución de derechos de las y los ciudadanos en todo su ciclo de vida, con énfasis en niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores y personas con discapacidad, fomentando la corresponsabilidad ciudadana.

4 Índice Erradicación Progresiva de la Mendicidad Erradicación del Trabajo Infantil Cobertura de servicios

5 Erradicación progresiva de la Mendicidad ¿Cómo ha evolucionado la mendicidad-extrema pobreza en el Ecuador desde el 2007? ¿Dónde se concentra la población en extrema pobreza? ¿Esta población que grado de educación posee? ¿Cuál es el nivel económico en un hogar extremo pobre, y cuáles son sus principales carencias? Índice

6 Erradicación progresiva del Trabajo Infantil ¿Cómo ha evolucionado el Trabajo Infantil en el Ecuador desde el 2007? ¿Dónde se concentra esta población, y qué grupo étnico tiene más personas en esta condición? ¿Esta población que grado de educación posee y cuántas horas trabaja en promedio? ¿Cuál es el nivel económico en un hogar con niños en condición de trabajo infantil, y cuáles son sus principales carencias? Índice

7 Cobertura de servicios ¿Cuál ha sido el comportamiento histórico de estos servicios? Acogimiento Familiar Acogimiento Institucional Erradicación de la Mendicidad Erradicación del Trabajo Infantil SEPE ¿Cuál es la cobertura de estos servicios? ¿Cuáles ha sido los distritos con mayor crecimiento, y cuáles con menor crecimiento en cobertura durante el último año? ¿Cuántos centros han cerrado y cuáles son los motivos? ¿Cuál es el nivel de cumplimiento de la Micro-planificación planteada para el año 2016? ¿Cuál es el presupuesto destinado para estos servicios? Conclusiones Índice

8 Erradicación Progresiva de la Mendicidad Menú

9 ¿Cómo ha evolucionado la extrema pobreza en el Ecuador desde el 2007? La extrema pobreza registró una tasa de variación negativa promedio de 9% hasta 2014. Debido principalmente a las políticas redistributivas implementadas durante este periodo para la reducción de la pobreza y la pobreza extrema, además del crecimiento económico experimentado por el país durante esos años. En los últimos años dicho comportamiento ha cambiado, registrando en marzo de 2016 un incremento de 1.1 puntos porcentuales con relación a marzo del anterior mes. Fuente: ENEMDU 2007-2016 Elaboración: Dirección de Gestión de Información y Datos Menú

10 ¿Dónde se concentra la población en extrema pobreza? Como se puede observar en el mapa continuo, la mayor parte de provincias de la región Amazónica poseen un porcentaje mayor al 28.1% de personas en la extrema pobreza. A pesar de esto las provincia que registra un mayor número de extremo pobres son Manabí, Esmeraldas y Guayas. Fuente: ENEMDU 2016 Elaboración: Dirección de Gestión de Información y Datos Menú

11 ¿Esta población que grado de educación posee? Aproximadamente el 77% de las personas que pertenecen a la extrema pobreza, poseen cierto nivel de instrucción formal mientras que el 23% asegura no tener ningún tipo de instrucción. Tan solo el 8% de las personas en extrema pobreza han terminado la educación secundaria (111,819 personas), mientras que el 4% han terminado de forma completa la primaria, es decir 64,643 personas. Fuente: ENEMDU 2016 Elaboración: Dirección de Gestión de Información y Datos Menú

12 ¿Cuál es la condición económica en un hogar extremo pobre, y cuáles son sus principales carencias? Aproximadamente 277 mil hogares tienen un ingreso familiar promedio per cápita de 30.4 dólares, existen 543 mil hogares catalogados como pobres, los cuales reciben un ingreso promedio per cápita de 67.10 dólares. Mientras que el resto de hogares catalogados como no pobres perciben un ingreso familiar promedio 4.4 veces mayor que los hogares pobres. Además el 93% son pobres multidimensionales, es decir que tienen un déficit en al menos un tercio de indicadores de los que conforman la pobreza multidimensional. Las principales carencias son: déficit habitacional, sin servicio de agua por red pública y sin saneamiento de excretas. Fuente: ENEMDU 2016 Elaboración: Dirección de Gestión de Información y Datos Menú

13 Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil

14 ¿Cómo ha evolucionado el Trabajo Infantil en el Ecuador desde el 2007? Durante el periodo comprendido entre diciembre de 2007 y diciembre de 2015 la tasa de trabajo infantil se ha reducido significativamente, en 4.5 puntos porcentuales. Sin embargo para marzo de 2016 esta tasa experimentó un incremento con relación a marzo del año anterior de 1.5 puntos porcentuales. Explicado por varios factores como una ausencia de políticas diferenciadas para la erradicación del trabajo infantil, donde se contemplen realidades para cada provincia; además del difícil momento económico que ha experimentado el país. Fuente: ENEMDU 2016 Elaboración: Dirección de Gestión de Información y Datos Menú

15 ¿Dónde se concentra la población en condición de Trabajo Infantil? Para diciembre de 2015 se evidencia que el mayor porcentaje de niños en situación de trabajo infantil se concentra en la región amazónica del país, sobresaliendo Pastaza. Además de las provincias de Cotopaxi y Chimborazo. El 45% del total de niños en condiciones de trabajo infantil se concentra en provincias de las regiones oriental y sierra central del Ecuador, en estas provincias existe un alta concentración de personas indígenas. Fuente: ENEMDU 2016 Elaboración: Dirección de Gestión de Información y Datos Menú

16 ¿Esta población que grado de educación posee y cuántas horas trabaja en promedio? El 50% de niños en condición de trabajo infantil se encuentran cursando la primaria o la secundaria. Es decir, a pesar que se encuentran trabajando, los niños no han dejado de asistir a la escuela; además destaca que tan solo un 2.6% carezcan de algún tipo de instrucción. También es importante identificar que existe un rezago escolar en relación al nivel que debería estar cursando el niño o niña. Debido que al estudiar y trabajar no existen las condiciones adecuadas para el rendimiento óptimo del o la menor en sus estudios, ya que los niños y niñas, en condición de trabajo infantil, trabajan en promedio más de dos horas diarias, por lo que disponen de poco tiempo para realizar actividades de recreación, distracción y socialización propias de un niño en esa edad. Fuente: ENEMDU 2016 Elaboración: Dirección de Gestión de Información y Datos Menú

17 ¿Cuál es el nivel económico en un hogar con niños en condición de trabajo infantil, y cuáles son sus principales carencias? Existen 2,074,000 hogares con niños de 5 a 14 años, de los cuales en el 4% de estos hogares hay niños en condición de trabajo infantil. En estos hogares el ingreso familiar per cápita promedio es de 101.3 dólares. Sumado a esto se observa que el 93.1% de niños se encuentran en situación de pobreza multidimensional, sobresaliendo el déficit habitacional, carencia de servicio de agua por red pública y carencia de servicio de recolección de basura. Fuente: ENEMDU 2016 Elaboración: Dirección de Gestión de Información y Datos Menú

18 Cobertura de servicios

19 ¿Cuál ha sido el comportamiento histórico de estos servicio? En la modalidad de acogimiento institucional, cuyos beneficiarios directos son los niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas de vulneración de derechos, se puede observar un comportamiento variable en los primeros tres trimestres del año 2015 para luego tener un comportamiento relativamente estable. Los usuarios de esta modalidad han disminuido un 4.1% entre julio 2015 y julio 2016, este descenso puede atribuirse a que los niños, niñas y adolescentes pudieron ser re insertados nuevamente en su familia o a que ya cumplieron la mayoría de edad por lo que deben salir de esta modalidad. Menú Fuente: Base de usuarios (enero 2015 – junio 2016) Elaboración: Dirección de Gestión de Información y Datos

20 ¿Cuál ha sido el comportamiento histórico de estos servicio? La modalidad de acogimiento familiar presenta una tendencia similar a la de la modalidad anteriormente analizada, teniendo una tasa de crecimiento promedio del 4.4% entre julio 2015 y julio 2016 pasando de 1,042 usuarios a 1,088. Fuente: Base de usuarios (enero 2015 – junio 2016) Elaboración: Dirección de Gestión de Información y Datos Menú

21 ¿Cuál ha sido el comportamiento histórico de estos servicio? En la modalidad de erradicación de la mendicidad, ha tenido un comportamiento variable a lo largo del periodo analizado, presentado un decrecimiento del 34,9% entre julio 2015 y julio 2016. Esta es la mayor reducción de coberturas registrada en las modalidades del servicio de Protección Especial. Fuente: Base de usuarios (enero 2015 – junio 2016) Elaboración: Dirección de Gestión de Información y Datos Menú

22 ¿Cuál ha sido el comportamiento histórico de estos servicio? La modalidad de erradicación del trabajo infantil presenta un comportamiento similar al de acogimiento familiar, con una evolución creciente correspondiente al 11.4% entre julio 2015 y julio 2016 pasando de 26,692 a 29,722 usuarios. Fuente: Base de usuarios (enero 2015 – junio 2016) Elaboración: Dirección de Gestión de Información y Datos Menú

23 ¿Cuál ha sido el comportamiento histórico de estos servicio? En los Servicios Especializados de Protección Especial se brinda protección y apoyo en la restitución de derechos de las y los ciudadanos en todo su ciclo de vida, esta modalidad presenta una tendencia generalizada al alza con una tasa de crecimiento del 39.2% entre el periodo analizado. Fuente: Base de usuarios (enero 2015 – junio 2016) Elaboración: Dirección de Gestión de Información y Datos Menú

24 ¿Cuál es la cobertura de estos servicios? El servicio de protección especial acogió a un total de 40,935 personas. En cuanto a las personas que usan el servicio, el 5% de usuarios fueron atendidos mediante la modalidad de acogimiento institucional para niños, niñas y adolescentes, el 3% mediante la modalidad de acogimiento familiar, el 73% mediante la modalidad de erradicación del trabajo infantil, el 8% mediante la modalidad de erradicación progresiva de la mendicidad, y el 12% en Servicios Especializados de Protección Especial. Menú

25 ¿Cuáles ha sido los distritos con mayor crecimiento, y cuáles con menor crecimiento en cobertura durante el último año? Al comparar el número de usuarios que atienden las diferentes modalidades del servicio de protección especial se evidencia que ha habido un incremento de 7.7%. La dirección distrital en Puyo es la que ha registrado un incremento mayor al del resto, pasando de 22 usuarios en julio de 2015 a 376 usuarios para julio de 2016, es decir un incremento de 1609%. Esta variación se debe principalmente a que en la modalidad SEPE los usuarios incrementaron de ningún usuario en julio de 2015 a 345 para julio de 2016. Menú Mientras que la dirección distrital que ha disminuido en mayor proporción sus usuarios es de Chone, con una reducción de 52.4% en el último año, es decir pasó de 336 usuarios en 2015 a 160 usuarios para 2016, principalmente esta variación sucede en la modalidad de Erradicación del Trabajo Infantil.

26 ¿Cuántos centros han cerrado y cuáles son los motivos? Para junio de 2016 un total de 10 unidades han solicitado su cierre, de las cuales 9 han cerrado y una se encuentra suspendida. La totalidad de cierres ocurrió en la modalidad de trabajo infantil. La razón del cierre de estas unidades es debido a que no se firmó el convenio para continuar con el servicio. A pesar del cierre de 9 unidades la cobertura a niños en condiciones de trabajo infantil ha incrementado con relación al año anterior. ZONAD. DISTRITALMODALIDAD NUM. UNIDADES USUARIOS ATENDIDOS CAP. MAX ESTADO SOLICITADO PROBLEMÁTICA 5SALINASETI143 SUSPENCIÓN 9 QUITO CENTROETI3 CIERRE NO SE FIRMO CONVENIO QUITO SURETI6 CIERRE NO SE FIRMO CONVENIO Fuente: Reportes desde territorio, junio 2016. Elaborado por: MIES / CGGC / DGID. Menú

27 ¿Cuál es el nivel de cumplimiento de la Micro-planificación planteada para el año 2016? Fuente: Subsecretaría de Protección Especial Elaborado por: MIES / CGGC / DGID. Menú Para el presente año, se observa que para julio se ha sobrepasado el número de usuarios atendidos con relación al número de usuarios planificados, sobrepasando en 1,985 usuarios a lo planificado. Este comportamiento es similar en todos los distritos, con excepción de seis; cinco de los cuales se encuentran en las provincias de Manabí y Santo Domingo, y una se encuentra en la provincia de Esmeraldas, tres provincias que se han visto muy afectadas por el terremoto del pasado 16 de abril. Además la dirección distrital de Macas es la que presenta una mayor cobertura real con relación a la planificada para este año, sobrepasando en 923%, ya que se planificó la atención de 35 usuarios y se atendió efectivamente a 323.

28 ¿Cuál es el presupuesto destinado para estos servicios? La inversión presupuestada para el presente año es de 35.9 millones de dólares, lo que representa un incremento del 4.5% con respecto al año anterior. De este presupuesto se ha devengado el 88.84%, es decir 31.9 millones. En acogimiento institucional y acogimiento familiar el porcentaje de dinero devengado es del 82.88%, además si se compara con el año anterior se observa que existe una disminución del 5.9% en el presupuesto. Para erradicación del trabajo infantil es del 90.15%, y la reducción en el presupuesto es del 7.7% con respecto al año anterior. En erradicación progresiva de la mendicidad el monto devengado es del 89.21%, además es en esta modalidad donde se registra la mayor reducción presupuestaria, un 53.8% con respecto al año anterior. Donde re registra un aumento significativo del presupuesto es en Otro, siendo este aumento del 64% respecto al año anterior. La razón principal de que hasta el momento se haya devengado ya el 84.5% es debido a que los gastos grandes se los realiza en los dos primeros trimestres del año, mientras que en los otros dos trimestres restantes se procede principalmente con la ejecución de los servicios. Fuente: SIIMIES junio 2016. Elaborado por: MIES / CGGC / DGID. Menú

29 Entre julio de 2015 y julio de 2016 en el servicio de Protección Especial, cuatro de sus cinco modalidades (Acogimiento Familiar, Acogimiento Institucional, Erradicación del Trabajo Infantil y Servicios Especializados de Protección Especial) presentan un crecimiento en el número de usuarios, mientras que la modalidad Erradicación de la Mendicidad presenta una disminución de coberturas. El mayor número de usuarios atendidos ha sido a través de la modalidad de Erradicación del Trabajo Infantil con 29,722 usuarios, lo que representa el 73% del total de usuarios de este servicio. La Dirección Distrital de Puyo, es la que ha incrementado su cobertura en mayor medida, pasando de 22 a 376 usuarios entre julio 2015 y julio 2016. Mientras que la Dirección Distrital de Chone, es la que en mayor medida ha disminuido su cobertura. La firma de convenios es de gran importancia para asegurar la continuidad de la atención a usuarios en situación de vulnerabilidad. Se evidenció el cierre de 9 unidades de atención en este servicio, factor que puede incidir en el porcentaje de coberturas. El presupuesto planificado para las modalidades de Acogimiento Familiar, Acogimiento Institucional, Erradicación de la Mendicidad y ETI ha disminuido con respecto al planificado para el año anterior, destacando Erradicación de la Mendicidad donde el presupuesto se ha visto reducido en 53.8%. Se destaca también que se han cumplido con las metas de coberturas de micro planificación de este año, solamente las Direcciones Distritales de las provincias de Manabí, Santo Domingo y Esmeraldas presentan un progreso inferior al resto, esto debido a que se encuentra en una de las zonas más afectadas por el pasado terremoto del 16 de abril. Es de vital importancia conocer la realidad de lo que sucede en territorio, y de las alertas que se generan desde ahí. Como principales alertas recogidas desde territorio tienen que ver con compañas de cedulación, claridad sobre lineamientos, o falta de los mismos; además de ser necesaria una mejora en el manejo y depuración de bases de usuarios. CONCLUSIONES Menú


Descargar ppt "Coordinación General de Investigación y Datos de Inclusión Dirección de Gestión de Información y Datos."

Presentaciones similares


Anuncios Google