Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porGerardo Villalobos Ortega Modificado hace 8 años
1
Código Civil y Comercial de la Nación Empresa familiar y pactos de herencia futura Mar del Plata, 12 de julio de 2016 Mariano Esper Abogado mesper@derecho.uba.ar
2
1.Título Preliminar (arts. 1-18) 2.Libro I, “Parte general” (arts. 19-400) 3.Libro II, “Relaciones de familia” (arts. 401-723) 4.Libro III, “Derechos personales” (arts. 724-1881) 5.Libro IV, “Derechos reales” (arts. 1882-2276) 6.Libro V, “Transmisión de derechos por causa de muerte” (arts. 2277-2531) 7.Libro VI, “Disposiciones comunes a los derechos personales y reales” (arts. 2532-2671) Estructura del nuevo Código
3
1.Complejidad del tema 2.¿Qué es una empresa? 3.La empresa, ¿es un sujeto de derecho? La redacción de los arts. 320 y 1093 4.La estructura jurídica de la empresa: la sociedad La empresa familiar (1)
4
4.Empresas familiares y empresas no familiares 5.¿Qué es una empresa familiar? Familia dueña y administradora de la empresa 6.Empresa familiar no es sinónimo de empresa de dimensión menor: Walmart, Ford (en su momento). 200 de las 500 empresas más grandes del mundo 7.Empresa familiar: tema multidisciplinario La empresa familiar (2)
5
1.Identificación emocional entre familia y empresa. Conviven sistema emocional de la familia y sistema racional de la empresa 2.Mezcla de emociones con intereses patrimoniales 3.Celos, envidias, entre hermanos, futuros herederos 4.Confusión patrimonial entre bienes de la empresa y bienes de la familia Algunas problemáticas de la empresa familiar (1)
6
5.Falta de gestión profesional de la administración. Ausencia de visión definida y compartida 6.Incorporación de terceros no familiares 7.Necesidad de continuar la empresa al fallecer el fundador 8.Falta de planificación patrimonial sucesoria: nadie planifica su sucesión Algunas problemáticas de la empresa familiar (2)
7
1.Ausencia de su reconocimiento expreso y de un tratamiento integral 2.Se prevén ciertas normas que mejoran su marco legal o que aluden indirectamente a la empresa familiar 3.Terminología legal: empresa, establecimiento comercial, industrial, agrícola, ganadero, minero, de servicios La empresa familiar en el nuevo Código
8
1.Arts. 228 y 2375: prohibición de dividir los bienes si ello convierte su uso en antieconómico 2.Art. 320 y ss.: contabilidad 3.Arts. 446, 449 y 505 a 508: régimen matrimonial de separación de bienes 4.Art. 470, inc. b): asentimiento conyugal para enajenar o gravar la empresa ganancial 5.Art. 491: recompensas entre cónyuges, capitalización de utilidades Normas vinculadas con la empresa familiar (1)
9
6.Art. 499: atribución de la empresa en caso de partición de la comunidad 7.Art. 1002, inc. d): prohibición de contratar entre cónyuges sujetos al régimen de comunidad 8.Arts. 1010, 2286 y 2449: pactos sobre herencia futura prohibidos y admitidos 9.Arts. 1649 a 1665: regulación del contrato de arbitraje 10.Arts. 1666 y ss., 1699, 1700 y 2493: fideicomiso testamentario Normas vinculadas con la empresa familiar (2)
10
11.Art. 1815: títulos valores no son considerados bienes registrables 12.Art. 1824: consecuencias del incumplimiento del asentimiento conyugal del art. 470, inc. b), en caso de títulos valores 13.Art. 2327: medidas judiciales urgentes en caso de sucesión, respecto de títulos valores, acciones o cuotas societarias 14.Art. 2330: indivisión impuesta por el testador Normas vinculadas con la empresa familiar (3)
11
15.Art. 2331: pacto de indivisión entre herederos 16.Art. 2332: oposición del cónyuge supérstite a la división del establecimiento o empresa 17.Art. 2333: oposición de un heredero a la división del establecimiento o empresa 18.Art. 2334: oponibilidad de los pactos autorizados por los arts. 2330 a 2333 Normas vinculadas con la empresa familiar (4)
12
19.Art. 2372: reincorporación del procedimiento de la licitación en el proceso sucesorio 20.Art. 2377: en la partición sucesoria, debe evitarse el parcelamiento de inmuebles y la división de las empresas 21.Art. 2380: atribución preferencial de establecimiento Normas vinculadas con la empresa familiar (5)
13
22.Arts. 2411 y ss.: partición por ascendientes 23.Art. 2448: mejora al heredero con discapacidad 24.Ley 19.550: reglas sobre sociedades informales y sociedades entre cónyuges Normas vinculadas con la empresa familiar (6)
14
1.El protocolo familiar 2.Normas societarias 3.Normas generales sobre contratos y sobre sucesiones 4.Pactos de herencia futura 5.Fideicomiso testamentario 6.Partición por donación Temáticas a examinar
15
1.¿Qué es el protocolo o acuerdo familiar? Acuerdo marco escrito lo más completo y detallado posible que regula relaciones entre empresa y familia 2.Muchas reuniones periódicas con el consultor, previo a redactarlo. Largo proceso de elaboración 3.Clases de protocolo: Pacto de caballeros Protocolo contractual Protocolo institucional 4.El protocolo, ¿está regulado? Protocolo familiar (1)
16
5.Finalidad del protocolo 6.Cuestiones que integran su contenido posible 7.El protocolo y el pacto de herencia futura: vinculación Protocolo familiar (2)
17
1.Sociedades: regulación en la ley 19.550 General de Sociedades y en leyes específicas 2.Estructura de la LGS: sociedades típicas y sociedades atípicas 3.Sociedades típicas: unipersonal y pluripersonales Reglas generales en materia societaria (1)
18
4.Sociedades de la Sección IV: sociedades atípicas, libres, anómalas, residual, sociedad alternativa 5.Reglas generales aplicables a estas sociedades: Personalidad jurídica Ausencia de inscripción ¿Pacto escrito? Estabilidad Capacidad para adquirir bienes registrables Oponibilidad del contrato a la sociedad, socios y terceros (cuando éstos tuvieron efectivo conocimiento) Responsabilidad mancomunada de los socios Reglas generales en materia societaria (2)
19
6.Sociedades de inversión: art. 31 7.Derecho de preferencia: Art. 153 (SRL) Arts. 214 (SA) Derecho de preferencia en general: arts. 997 y 998, CCC 8.Usufructo de acciones: art. 218 Reglas generales en materia societaria (3)
20
1.Definición legal de contrato: “Contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales” (art. 957) 2.Concepto de pacto Contratos, convenios y pactos (1)
21
3.¿Cuál es la diferencia entre un contrato y un pacto? Importancia 4.¿Hay acuerdos bilaterales que no sean contratos? Relevancia Supuestos Contratos, convenios y pactos (2)
22
1.La prohibición general del art. 1002, inc. d): No pueden contratar en interés propio: los cónyuges, bajo el régimen de comunidad, entre sí Los contratos cuya celebración está prohibida a determinados sujetos tampoco pueden ser otorgados por interpósita persona: art. 1001 Un acto jurídico celebrado para obtener un resultado que es propio de los efectos de otro acto, es válido si no se otorga para eludir una prohibición de la ley o para perjudicar a un tercero: art. 385 Contratos y acuerdos entre cónyuges (1)
23
2.Pautas para interpretar el art. 1002, inc. d) 3.Excepciones a la regla general: Mandato: art. 459 Sociedades: art. 27, ley 19.550 Convenio regulador: arts. 438 y 439 Delegación de la responsabilidad parental: art. 643 Plan de parentalidad: art. 655 Partición por donación: art. 2411 ¿Fideicomiso? ¿Fianza? Contratos y acuerdos entre cónyuges (2)
24
1.División del tipo general de contrato en: Contrato paritario Contrato por adhesión Contrato de consumo 2.Contratos paritarios, discrecionales o clásicos: -Concepto -Corresponde al contrato tradicional -Igualdad de condiciones negociales -Regulación en los arts. 957 a 1091 Categorías de contratos (1)
25
3.Contratos por adhesión a cláusulas generales predispuestas: -Concepto -Predisponente / adherente -Ausencia de negociación previa -Un contratante impone el contenido del contrato -Cláusulas generales predispuestas -Regulación en los arts. 984 a 989 Categorías de contratos (2)
26
4.Contratos de consumo: -Concepto -Presuponen un contratante específico, el consumidor, en situación de necesidad y de inferioridad de conocimientos técnicos -Concepto jurídico de proveedor -Regulación en los arts. 1092 a 1122, CCC, en la ley 24.240 y en normas complementarias Categorías de contratos (3)
27
5.¿Cuál es la importancia de ubicar al contrato que estamos negociando en alguna de estas categorías? 6.Libertad de contratación: aumenta o disminuye según la categoría contractual 7.El orden público se amplía o restringe según la categoría contractual Categorías de contratos (4)
28
1.Libertad de contratación: art. 958. Exautonomía de la voluntad (art. 1197, CCiv.) 2.Buena fe: arts. 9, 729, 961, 991 3.Prohibición de realizar actos abusivos, contrarios al orden público o en fraude a la ley (arts. 10 y 12) 4.Principio de relatividad contractual o efecto relativo de los contratos: arts. 1021 y 1022 Principios generales en materia contractual
29
1.Sucesión universal y personal 2.Sucesiones testadas e intestadas 3.Recepción de tendencias modernas en el Derecho Privado: Mayor autonomía de la voluntad Predominio del interés social y económico de la continuidad de la empresa Protección personas con discapacidad Principios generales en materia sucesoria (1)
30
3.Porción legítima: concepto. Porciones legítimas previstas en la ley (art. 2444 y ss.) 4.Porción disponible: un tercio. Muy restringida la libertad individual 5.Mejora al heredero con discapacidad: art. 2448. Constituye otra apertura a la libertad individual Principios generales en materia sucesoria (2)
31
1.Breves antecedentes históricos 2.Tipo de pactos sucesorios según su contenido: Institutivos Renunciativos Dispositivos Distributivos Pacto de herencia futura en el Código Civil (1)
32
3.Prohibición general: arts. 1175, 1176, 1449 3311 y 3599 4.Excepciones: Partición por donacion: art. 3514 y ss. Donaciones entre cónyuges de bienes que dejen por su fallecimiento: art. 1217, inc. 4º, derogado por ley 17.711) Pactos de reconocimiento de onerosidad de enajenaciones del causante a un heredero forzoso: art. 3604 Pacto de herencia futura en el Código Civil (2)
33
1.Prohibición general: art. 1010, primer párrafo, y arts. 1546, 2286 y 2449 2.Excepciones: Dispensa de colación efectuada por el donante a favor del descendiente en el acto de la donación: art. 2385 Partición por donación: art. 2411 y ss. Acuerdo previsto en el art. 2461 Pacto de herencia futura en el nuevo Código
34
1.Su admisión en el art. 1010, segundo párrafo: “Los pactos relativos a una explotación productiva o a participaciones societarias de cualquier tipo, con miras a la conservación de la unidad de la gestión empresaria o a la prevención o solución de conflictos, pueden incluir disposiciones referidas a futuros derechos hereditarios y establecer compensaciones en favor de otros legitimarios. Estos pactos son válidos, sean o no parte el futuro causante y su cónyuge, si no afectan la legítima hereditaria, los derechos del cónyuge, ni los derechos de terceros” La regulación del pacto de herencia futura en el nuevo Código
35
1.Ámbito de aplicación: supuestos para los cuales está previsto 2.Se celebra en vida de los intervinientes 3.Cualquiera sea su modalidad, produce efectos recién a partir del fallecimiento del titular Aspectos generales del pacto
36
1.El pacto de herencia futura y el protocolo familiar: ¿son lo mismo? 2.Pacto de herencia con y sin protocolo familiar 3.El pacto de herencia futura: ¿es un pacto parasocial? Pactos y protocolo familiar
37
1.Sujetos del pacto: ¿quiénes intervienen en su celebración? 2.Objeto: bienes integrantes del acuerdo 3.Causa-fin o finalidad: qué se pretende con el convenio Aspectos de relevancia
38
1.¿Quiénes pueden celebrar un pacto de herencia futura? 2.Diversos supuestos posibles: Futuro causante, cónyuge y futuros herederos Futuro causante y futuros herederos Futuros herederos Sujetos
39
1.Explotación productiva, industrial, comercial, agropecuaria u otra: concepto general 2.Participaciones societarias: acciones, cuotas sociales, partes de interés 3.Siempre se vincula con la protección de la empresa Objeto
40
1.Mantener la unidad de la gestión o administración empresaria 2.Prevenir o solucionar conflictos Finalidad del pacto
41
1.Forma: libertad de formas en el Derecho argentino (arts. 284, 1015 y 2369) 2.Instrumento público o privado 3.El pacto: ¿se inscribe en algún registro? 4.Oponibilidad a la sociedad y a terceros. Modos de hacer efectiva la existencia del acuerdo Forma e inscripción del pacto
42
1.No debe afectar la porción legítima 2.No debe afectar los derechos del cónyuge 3.Tampoco debe afectar los derechos de terceros Limitaciones al pacto
43
1.Sujetos que lo suscriben: todos los herederos conocidos 2.¿Todos deben ser capaces? Los menores de edad: arts. 26 y ss. Los discapacitados La intervención del Ministerio Público: arts. 103 y ccs. 3.Los Considerandos o Antecedentes: Qué son Su importancia Contenido del pacto (1)
44
4.Derechos, participaciones, etc., que integran el acuerdo 5.Plazo. Las renovaciones o prórrogas 6.Efectos: a partir del fallecimiento del titular Contenido del pacto (2)
45
7.Tasación de los bienes que integran el acuerdo 8.Prohibición de enajenar las participaciones societarias: ¿Validez? Tener presente la prohibición del art. 1972 Contenido del pacto (3)
46
9.Compensaciones a cargo de quien recibirá la empresa: Cómo establecer compensaciones ¿Debe haber equivalencia? El art. 2369 y el vicio de lesión (art. 332) ¿Tienen que ser bienes de la sucesión o pueden ser bienes propios? Se puede convenir diferir el valor de la compensación para su oportunidad ¿Intervención de terceros para fijar el precio? La pauta del art. 1134 Contenido del pacto (4)
47
10.Ejercicio de los derechos por el titular-fundador 10.Prever qué ocurrirá con el pacto si finalmente se infringe la porción legítima: Pauta de los arts. 389 y 1066 Cláusula general de validez, con independencia de la nulidad de alguna cláusula Contenido del pacto (5)
48
12.Renuncia de todos los presentes a reclamos futuros. ¿Validez? 13.¿Ratificar su vigencia cada equis tiempo? Ventajas y desventajas 14.Prever qué ocurrirá si aparece un heredero desconocido al tiempo de suscribir el pacto Contenido del pacto (6)
49
15.Inaplicabilidad de normas sobre indivisión hereditaria, atribución preferencial de establecimiento 16.¿Testamento posterior? La pauta del art. 344 17.Cláusula general de interpretación y ejecución de buena fe Contenido del pacto (7)
50
18.Penalidades o multas en caso de incumplimiento: arts. 790 y ss. 19.¿Confidencialidad? Comunicación a la sociedad, terceros 20.Causales de extinción: ¿Fallecimiento de una de las partes? Quiebra de la empresa Contenido del pacto (8)
51
21.Responsabilidad por evicción 22.Competencia judicial o cláusula compromisoria: Arbitraje regulado en los arts. 1649 a 1665 Definir materias sometidas al arbitraje Quién o quiénes son los árbitros, cómo se los designa, requisitos del árbitro Sede del arbitraje Reglas del procedimiento arbitral Confidencialidad y costos del arbitraje Plazo del laudo Contenido del pacto (9)
52
1.¿Qué es el fideicomiso testamentario? 2.Regulación del fideicomiso testamentario en los arts. 1666 a 1707 –incluye el fideicomiso y el dominio fiduciario–, 2448 y 2493 3.Metodología del nuevo Código: -Codificación del fideicomiso -Derogación arts. 1 a 26, ley 24.441 de Financiamiento de la Vivienda y la Construcción Fideicomiso testamentario
53
1.Acto unilateral creado por el fiduciante- testador 2.Sujetos: fiduciante (testador), fiduciario (heredero o legatario), beneficiario y fideicomisario Sujetos de este fideicomiso
54
1.Requisitos para ser fiduciario: La importancia de este sujeto ¿A quién designarlo como tal en el fideicomiso testamentario? Aceptación 2.El fiduciario puede ser beneficiario, pero no puede ser fideicomisario Fiduciario (1)
55
3.Gestión del fideicomiso: pautas de actuación del fiduciario (art. 1674) 4.Régimen de responsabilidad: Previsto en los arts. 1685 y 1687 Responsabilidad con todo su patrimonio Contratación de un seguro para daños causados con las cosas fideicomitidas Responsabilidad objetiva en caso de no contratar seguro o si fuera irrazonable Fiduciario (2)
56
6.Rendición de cuentas: Supuesto regulado en los arts. 858 y ss. Pactar cómo se rinden las cuentas Periodicidad Forma: papel, e-mail Régimen de aprobación / impugnación Fiduciario (3)
57
1.Supuesto de más de un fiduciario: arts. 1674 y 1688 2.Responsabilidad solidaria de los cofiduciarios: art. 1674 Cofiduciarios
58
1.Requisitos para ser beneficiario. ¿Quiénes lo son en el fideicomiso testamentario? 2.Cantidad de beneficiarios, ¿hay un máximo? 3.El fiduciario puede ser beneficiario Beneficiario (1)
59
4.Régimen de aceptación por el beneficiario: art. 1681 5.Falta de aceptación, renuncia o inexistencia del beneficiario 6.Cláusula de cesión o prohibición de cesión de los derechos del beneficiario Beneficiario (2)
60
1.Diferencias entre beneficiario y fideicomisario 2.Requisitos para ser fideicomisario 3.Régimen de aceptación por el fideicomisario: art. 1681 Fideicomisario (1)
61
4.Falta de aceptación, renuncia o inexistencia del beneficiario: ¿quién es el fideicomisario? Art. 1672 5.Fallecimiento del fideicomisario: los bienes se transmiten a sus sucesores (art. 1698) Fideicomisario (2)
62
1.Contenido mínimo exigido por el art. 1667 2.Plazo máximo legal computable desde el fallecimiento del fiduciante Contenido del fideicomiso testamentario
63
1.Forma del fideicomiso testamentario: ológrafo o por acto público 2.Registro de fideicomisos testamentarios: Hipótesis prevista en el art. 1669 Aplicable al testamentario por indicación del art. 1699 Registro de Actos de Última Voluntad Forma y registro del testamento
64
1.Pueden serlo (art. 2493): Toda la herencia Una parte indivisa Bienes determinados 2.Patrimonio fideicomitido: separado del patrimonio del fiduciario, del fiduciante del beneficiario y del fideicomisario (art. 1685) Bienes fideicomitidos
65
1.Dominio fiduciario (art. 1688, 1703 y 1704): Limitación en el tiempo Actos de disposición y gravámenes: finalidad del fideicomiso Límites impuestos en el testamento: supuestos posibles Dominio fiduciario (1)
66
2.Dominio fiduciario (cont.): Autorización previa del beneficiario o del fideicomisario para determinados actos 3.Las limitaciones deben inscribirse en los registros correspondientes a cosas registrables: arts. 1688 Dominio fiduciario (2)
67
1.Diferenciar: el supuesto de remoción del fiduciario, de la extinción del fideicomiso 2.Las causales están previstas en el art. 1678 Remoción del fiduciario
68
1.Situación regulada en los arts. 1679 y 1699 2.Aspectos a prever en el testamento: Establecer quién o quiénes serán los sustitutos en caso de verificarse alguna hipótesis de cese Identificación precisa o establecer los medios o el procedimiento para designar sustitutos Obligaciones y derechos del sustituto: similares a los del fiduciario original Fiduciarios sustitutos (1)
69
3.A falta de previsión en el testamento o ausencia de aceptación, el juez designa como fiduciario sustituto a alguna de las entidades autorizadas según lo dispuesto en el art. 1690 4.Transferencia de los bienes fideicomitidos al fiduciario sustituto: art. 1679 5.Sanción de nulidad prevista en el art. 1700 Fiduciarios sustitutos (2)
70
1.Supuesto de fallecimiento del fiduciario (art. 1679): Innecesariedad de intervención judicial Actuación notarial Acreditación del fallecimiento Transferencia de los bienes al nuevo fiduciario Sustitución por fallecimiento
71
1.Cumplimiento del plazo o condición 2.Vencimiento del plazo máximo legal 3.Otras causales previstas en el testamento 4.Efectos de la extinción: art. 1698 Extinción del fideicomiso
72
1.Regulación en los arts. 2330 a 2234 2.Antecedentes: supuestos previstos en los arts. 51 y ss., ley 14.394 3.¿Qué es la indivisión hereditaria? 4.¿Qué es un pacto de indivisión hereditaria? Supuestos de indivisión hereditaria
73
1.Contenido: Toda la herencia Un bien determinado Un establecimiento que constituya una unidad económica Partes sociales, cuotas o acciones de la sociedad de la cual es principal socio 2.Tiempo máximo posible: diez años, o más tiempo en ciertas hipótesis 3.División total o parcial en determinados supuestos Indivisión impuesta por el testador (art. 2330)
74
1.Sujetos que celebran el pacto. Homologación judicial para ciertos supuestos 2.Contenido: toda la herencia o parte de ella 3.Tiempo máximo: diez años, con posibilidad de renovación por otro término de igual plazo 4.Posibilidad de pedir la división antes del vencimiento del plazo Pacto de indivisión hereditaria (art. 2331)
75
1.Posibilidad de oponerse a que ciertos bienes se incluyan en la partición 2.Legitimados: cónyuge supérstite (art. 2332) o un heredero (art. 2333) 3.Requisitos para que proceda la oposición 4.Plazo: diez años desde el fallecimiento del causante. Puede prorrogarse hasta el fallecimiento del cónyuge supérstite o heredero Oposición a la partición
76
1.Si incluye bienes registrables, debe inscribirse e los registros respectivos para ser oponible a terceros: art. 2334 2.Facultades de los acreedores de los herederos 3.Facultades de los acreedores del causante Oponibilidad de la indivisión
77
1.¿Qué es la partición por donación? ¿Es un contrato? 2.Figura poco utilizada prevista en el Cód. Civil (arts. 3514 y ss.) y en el nuevo Código (arts. 2411 y ss.) 3.Partición anticipada por donación o por testamento Partición por donación
78
1.Sujetos del acuerdo: futuro causante, cónyuge, hijos 2.Bienes comprendidos: bienes presentes, no futuros. Propios, gananciales, todos o algunos de sus bienes 3.Acto único o actos separados Aspectos generales de la partición por donación (1)
79
4.Derechos a transmitir: plena o nuda propiedad 5.Acción de reducción a favor del descendiente perjudicado: art. 2417 6.Garantía de evicción entre donatarios 7.Revocación de la partición por donación: supuestos permitidos por el art. 2420 Aspectos generales de la partición por donación (2)
80
1.CESARETTI, Maria – CESARETTI, Oscar Daniel, “El pacto sucesorio y la empresa familiar en la unificacion” 2.FAVIER DUBOIS (h.), Eduardo M. (dir.), El protocolo de la empresa familiar: elaboración, cláusulas y ejecución; Buenos Aires, Ad-Hoc, 2011. 3.FAVIER DUBOIS (h.), Eduardo M. – SPAGNOLO, Lucía, Diez mandamientos legales para las empresas familiares, Buenos Aires, Ad- Hoc, 2015. 4.FAVIER DUBOIS (h.), Eduardo M. “Fideicomiso y régimen societario. El fideicomiso sobre acciones de sociedad anónima”, LL 2010-F-842. 5.FAVIER DUBOIS (h.), Eduardo M., “Los fideicomisos en la empresa familiar”, Revista de Derecho de Familia y de las Personas, La Ley, año 3, nº 10, nov. 2011, pás. 13 y ss. Bibliografía (1)
81
6.FERRER, Francisco A. M., “Pactos sucesorios y el Codigo Civil y Comercial, LL Online AR/DOC/2158/2015 7.GUASTAVINO, Elías P., Pactos sobre herencias futuras, Buenos Aires, Ediar, 1968. 8.MEDINA, Graciela, “Pactos sobre herencia futura”, LL Online: AR/DOC/3398/2015 9.MOLINA SANDOVAL, Carlos A., Empresas familiares: herramientas de planificación y profesionalización, Buenos Aires, Errepar 2014. Bibliografía (2)
82
¡¡MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN!! Mariano Esper Abogado mesper@derecho.uba.ar
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.