Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
FISIOPATOLOGIA DE TRASTORNOS OCULARES FRECUENTES
2
ANATOMIA OCULAR
3
PARED DEL GLOBO OCULAR TRES CAPAS DIFERENTES
4
VIA VISUAL
5
OVERVIEW VIA VISUAL
6
PATOLOGIAS FRECUENTES
TRASTORNOS REFRACTIVOS ENFERMEDADES INFECCIOSAS PINGUECULA Y PTERIGION CATARATA GLAUCOMA ESTRABISMO DESPRENDIMIENTO DE RETINA AMBLIOPIA
7
Trastornos Refractivos
Miopía Hipermetropía Astigmatismo Anisometropía Presbicia
8
OJO EMETROPE
9
Vision borrosa
10
Miopía
11
Miopia No ve bien de lejos, pero puede ver claramente de cerca
Se produce cuando la imagen se enfoca delante de la retina
12
Correccion optica
13
Hipermetropia
14
Hipermetropia Los objetos cercanos se ven borrosos porque el enfoque de cerca se dificulta, las imágenes se enfocan despues de la retina.
15
Astigmatismo
16
Astigmatismo Se mira borroso tanto objetos cercanos como lejanos.
Es un defecto de la curvatura de cornea o cristalino, el cual ocasiona que las imágenes se vean distorsionadas.
17
Imagen en astigmatismo
18
Anisometropia
19
PRESBICIA Se enfoca detrás de la retina por perdida de capacidad acomodativa del cristalino
20
PRESBICIA MANIFESTACIONES CLINICAS
VISIÓN BORROSA CERCANA. RETRASO EN EL REENFOQUE LEJANO TRAS EL USO CONTINUADO DE LA ACOMODACIÓN. ALEJAMIENTO DEL PLANO DE LECTURA. NECESIDAD DE MAS LUZ PARA LEER.
21
TRATAMIENTO DE LAS AMETROPIAS
22
CORRECCIÓN ÓPTICA
23
TRATAMIENTO ANTEOJOS LENTES DE CONTACTO CIRUGIA LASER
24
BLEFARITIS
25
Conjuntivitis ES UNA INFLAMACIÓN DE LA CONJUNTIVA QUE TIPICAMENTE CAUSA UNA CONGESTIÓN VASCULAR LOCALIZADA O DIFUSA EN RESPUESTA A INFECCIONES, ANTÍGENOS, IRRITANTES Y TRAUMAS.
26
SÍNTOMAS DE CONJUNTIVITIS
ARDOR DOLOR CALOR LOCAL PRURITO SENSACION DE CUERPO EXTRAÑO AGUDEZA VISUAL CONSERVADA
27
VALORACIÓN CLÍNICA DE LA INFLAMACIÓN CONJUNTIVAL
SIGNOS IMPORTANTES EN DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: TIPO DE SECRECIÓN TIPO DE REACCIÓN CONJUNTIVAL PRESENCIA DE MEMBRANAS PRESENCIA DE LINFADENOPATÍA
28
SECRECIÓN ACUOSA : TÍPICA DE INFLAMACIONES VIRALES O ALÉRGICAS.
MUCOIDE : CONJUNTIVITIS VERNAL Y QURATOCONJUNTIVITIS SICA. PURULENTA : INFECCIONES BACTERIANAS AGUDAS GRAVES. MUCOPURULENTAS : INFECCIONES BACTERIANAS LEVES Y CLAMIDIAS.
29
SECRECIÓN MUCOPURULENTA
30
SECRECIÓN PURULENTA Y QUEMOSIS
31
REACCIÓN CONJUNTIVAL HIPEREMIA CONJUNTIVAL:
ES UN SIGNO INESPECÍFICO, SE VE MAS EN FONDOS DE SACO. HEMORRAGIAS SUBCONJUNTIVALES: SUELEN OCURRIR EN INFECCIONES VIRALES COMO EN ADENOVIRUS, PICORNAVIRUS Y ENTEROVIRUS
32
HIPEREMIA CONJUNTIVAL
33
HIPEREMIA CONJUNTIVAL
34
FOLÍCULOS SE FORMAN POR HIPERPLASIA LINFOIDE DENTRO DEL ESTROMA. CADA FOLÍCULO ESTÁ RODEADO POR UN VASO SANGUÍNEO.
35
FOLÍCULOS
36
PAPILAS SE FORMAN POR: - INFILTRADO DE CÉLULAS INFLAMATORIAS
LINFOCITOS , CÉLULAS PLASMÁTICAS Y EOSINÓFILOS. - HIPERTROFIA DEL EPITELIO CONJUNTIVAL. - CARACTERÍSTICAMENTE PRESENTAN UN VASO SANGUÍNEO CENTRAL.
37
PAPILAS
38
MEMBRANAS * PSEUDOMEMBRANA : ES UN EXUDADO ADHERENTE AL EPITELIO CONJUNTIVAL INFLAMADO. SE RETIRA FACILMENTE DEJANDO AL EPITELIO INTACTO.
39
PSEUDOMEMBRANA
40
MEMBRANA EL EXUDADO INFLAMATORIO ATRAVIESA LAS CAPAS SUPERFICIALES DEL EPITELIO CONJUNTIVAL. AL RETIRAR LA MEMBRANA SE DAÑA EL EPITELIO Y SE PRODUCE SANGRADO.
41
MEMBRANAS
42
LINFADENOPATÍAS EL DRENAJE LINFÁTICO CONJUNTIVAL SE DIRIGE HACIA LOS GANGLIOS PREAURICULARES Y SUBMANDIBULARES LOS QUE PUEDEN INFLAMARSE.
43
Celulitis orbitaria Es una Infección secundaria a una obstrucción parcial o total del sistema de canales que conduce las lágrimas desde el ojo hasta la nariz. La obstrucción puede ser parcial o completa. Este trastorno es muy habitual en los bebés más pequeños y por lo general sólo afecta a un lado.
44
Celulitis orbitaria
45
Celulitis orbitaria
46
Celulitis orbitaria
47
Etiologia S. pneumoniae S. aureus H. influenzae
Streptococo beta- hemolítico
48
Cuadro clinico FORMA AGUDA: Tumefacción Enrojecimiento Dolor Edema
Ptosis parpado superior Epifora, conjuntivitis, blefaritis. Signos de infección
49
Dacriocistitis
50
Herpes zoster Es la manifestación clínica de la reactivación del virus varicela-zoster, cuya primoinfección se manifiesta como varicela.
51
Cuadro clinico… Erupción unilateral en el territorio del trigemino.
Inicialmente maculopapular, luego pustular dejando úlceras con costras que al caer dejan cicatrices. Dura de tres a seis semanas. Puede haber ptosis palpebral por edema o afección neurológica.
52
Herpes simple
53
Ulcera corneal
54
Ulceras Corneales
55
OFTALMOCISTICERCOSIS
La presentación ocular varía entre 3 y 13% de los casos de cisticercosis. De los casos oculares, 18% se asocia con cisticercos en S.N.C. Generalmente es único y unilateral. La sobrevida del parásito se ha descrito hasta en 20 años.
56
LOCALIZACIONES DEL CISTICERCO
Tejido subcutáneo : % S.N.C.: % Ocular: % Otros tejidos: músculos, corazón, hígado, peritoneo, riñón y mucosas No hay datos
57
CISTICERCO EN LA CAMARA ANTERIOR
58
CISTICERCO EN LA CAMARA ANTERIOR
59
VIDEO DEL CISTICERCO. DR DENIS ESPINAL G
VIDEO DEL CISTICERCO. DR DENIS ESPINAL G. PRIMER Y UNICO CASO REPORTADO A NIVEL MUNDIAL
60
VIDEO DE LA CIRUGIA .
61
RESULTADO. EL PACIENTE QUEDA CON AGUDEZA VISUAL
DE 20 / 25 EN SU OJO OPERADO. Cicatríz Corneal
62
PACIENTE AL MOMENTO DE DESPEDIRSE.
64
PINGUECULA Y PTERIGION
65
DEFINICIONES ES UN ENGROSAMIENTO CONJUNTIVAL EN ZONAS EXPUESTAS AL AMBIENTE SI LA LESION NO LLEGA A LA CORNEA SE LLAMA PINGUECULA SI LA LESION ENTRA A CORNEA SE LLAMA PTERIGION
66
PATOGENESIS FACTORES ASOCIADOS : RADIACION SOLAR CLIMA SECO
MALA CALIDAD O CANTIDAD DE LA PELICULA LAGRIMAL AMETROPIAS TENDENCIA FAMILIAR MICROTRAUMAS CON PARTICULAS DE POLVO O CONTAMINANTES CONDUCIDOS POR EL VIENTO
67
EPIDEMIOLOGIA ES UNA PATOLOGIA PROPIA DE CLIMA TROPICAL Y SUBTROPICAL EN LOS QUE SE DAN GRANDES CANTIDADES DE RADIACION SOLAR EN ESTOS PAISES PUEDE REPRESENTAR HASTA UN 5% DE TODAS LAS PATOLOGIAS OCULARES
68
HALLAZGOS HISTOPATOLOGICOS
EL EPITELIO CONJUNTIVALES MAS GRUESO E IRREGULAR POR HIPERPLASIA Y PRESENTA CAMBIOS DEGENERATIVOS COMO ACANTOSIS Y DISQUERATOSIS EL ESTROMA CONJUNTIVAL PRESENTA HIPERTROFIA DE LAS FIBRAS DE COLAGENO Y AUMENTO DE LA VASCULARIDAD EN LA CORNEA EL EPITELIO Y LA MEMBRANA DE BOWMAN SON DAÑADOS POR LA INVASION DE TEJIDO CONECTIVO
69
PINGUECULA.... CARACTERISTICAS CLINICAS
LA PINGUECULA ES UNA LESION DE FORMA REDONDEADA, LEVEMENTE ELEVADA, DE COLOR AMARILLO-SALMON CUANDO NO TIENE ACTIVIDAD INFLAMATORIA. CUANDO SE INFLAMA SE PRODUCE UNA PINGUECULITIS, SU COLOR ES ROJO Y DA SINTOMAS SIMILARES QUE EL PTERIGION.
70
PINGUECULA
71
PINGUECULA
72
PINGUECULA
73
PTERIGION ... CARACTERISTICAS CLINICAS
ES UNA LESION VASCULARIZADA LOCALIZADA EN LA CONJUNTIVA INTERPALPEBRAL Y EN EL EJE DE 180º. PUEDE LOCALIZARSE EN LA PORCION NASAL Y/O TEMPORAL DE LA CONJUNTIVA EXPUESTA SIENDO MAS FRECUENTE EN LA PORCION NASAL TIENE UNA FORMA TRIANGULAR CON LA CABEZA DIRIGIDA HACIA LA CORNEA
74
PTERIGION PEQUEÑO
75
PTERIGION PEQUEÑO
76
PTERIGION GRANDE..
77
PTERIGION GRANDE
78
MANIFESTACIONES CLINICAS...
PTERIGION INACTIVO LESION ASINTOMATICA POCO ELEVADA O PLANA SIN CAMBIOS INFLAMATORIOS POCO VASCULARIZADA NO HAY HISTORIA DE CRECIMIENTO
79
MANIFESTACIONES CLINICAS...
PTERIGION ACTIVO ARDOR, DOLOR, PRURITO, LAGRIMEO SENSACION DE CUERPO EXTRAÑO. LA LESION SE VE ENGROSADA, ELEVADA, CONGESTIVA, INFLAMADA. ES CARACTERISTICA UNA ZONA BLANCO-GRISACEA ADELANTE DEL PTERIGION (ISLOTES DE FUCH)
80
....NO CONFUNDIRSE CARCINOMA ESPINOCELULAR DE CONJUNTIVA
TIENE LOCALIZACION SIMILAR NO TIENE FORMA TRIANGULAR CRECE BORDEANDO AL LIMBO PATRON VASCULAR MAS GRUESO SUPERFICIE IRREGULAR Y CRUENTA
81
CARCINOMA ESPINOCELULAR
82
QUERATOCONJUNTIVITIS SICCA
SINDROME DE OJO SECO RESEQUEDAD CUERPO EXTRAÑO LAGRIMEO FOTOFOBIA ANORMALIDAD DE LA PELICULA LAGRIMAL
83
Diagnostico
84
ESCLERITIS Y EPIESCLERITIS
INFLAMACION DE LA PARED ANTERIOR DEL OJO ESCLERA EPIESCLERA
85
Uveitis Inflamacion del tracto uveal: Iris Cuerpo ciliar coroides
86
Particulas intraoculares
87
Glaucoma LA PALABRA VIENE DEL GRIEGO GLAUKUS QUE SIGNIFICA : VERDE MAR. Definición Antigua: Glaucoma es el aumento de la presión intraocular con pérdida del campo visual y atrofia óptica.
88
DEFINICIÓN ACTUAL El glaucoma es una neuropatía óptica, con o sin aumento de la presión intraocular, que provoca alteraciones en el nervio óptico las que se reflejan en pérdida de campo visual.
89
DENOMINACIÓN CORRECTA
NEUROPATÍA ÓPTICA GLAUCOMATOSA
90
EPIDEMIOLOGÍA DEL GLAUCOMA
Se considera que hay mas de 70 millones de personas con glaucoma. 7 millones de ciegos en el mundo. La prevalencia es de un 2% de la población general. En raza de color la prevalencia es mayor.
91
CAUSAS DEL GLAUCOMA Es una patología que está asociada a muchos factores primarios y secundarios. Están aún en investigación las causas reales del daño del nervio óptico.
92
FACTORES RELACIONADOS
PRESIÓN INTRAOCULAR PRESIÓN DE PERFUSIÓN FLUJO SANGUÍNEO DEL NERVIO ÓPTICO PRESIÓN HIDROSTÁTICA VENOSA DISREGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL ATEROSCLEROSIS STRESS OXIDATIVO MALFORMACIONES VASCULARES TRASTORNOS GENÉTICOS
93
FACTORES RELACIONADOS
ANOMALÍAS CONGÉNITAS OCULARES NEUROTROPINAS TRASTORNOS AUTOINMUNES OBSTRUCCIÓN MECÁNICA DEL FLUJO ACUOSO ALTERACIONES METABÓLICAS OTRAS PATOLOGÍAS OCULARES OTRAS PATOLOGÍAS SISTÉMICAS DESCONOCIDOS
94
FISIOPATOLOGÍA DE LOS GLAUCOMAS
Si se rompe el equilibrio entre los factores que protegen y los que lesionan al nervio optico se produce el glaucoma.
95
PRESIÓN INTRAOCULAR El ojo tiene una presión determinada por la produción y eliminación contínua de humor acuoso. Éste se produce en el cuerpo ciliar y drena por estructuras ubicadas en el ángulo formado entre la córnea y el iris.
96
FISIOPATOLOGÍA DE LOS GLAUCOMAS
Normalmente debe existir un equilibrio entre la producción y el drenaje de acuoso. Se produce un desequilibrio usualmente por dificultad en el drenaje. Rara vez hay aumento de producción.
97
Salida de humor acuoso
98
FISIOPATOLOGÍA DE LOS GLAUCOMAS
Si se rompe el equilibrio entre producción y eliminación se produce un aumento de la presión intraocular. Este es el denominador común en los glaucomas de presión alta.
99
Salida de humor acuoso
100
CAUSA PROBABLE Degeneración gradual de las estructuras de drenaje de la malla trabecular que va obstaculizando el drenaje de humor acuoso.
101
CIRCUITO DEL HUMOR ACUOSO
Canal de Schlemm Vena acuosa Iris Malla trabecular Pupila Cuerpo ciliar Cristalino Cámara posterior
102
SÍNTOMAS Permanece asintomático durante muchos años. No causa dolor.
Se van produciendo alteraciones visuales muy gradualmente: Dificultad en visión nocturna. Pérdida de campo visual periférico Visión tubular Pérdida de visión central
103
GLAUCOMA DE ÁNGULO ESTRECHO
El ángulo camerular es estrecho y en algunas ocasiones se puede cerrar. Esto detiene en forma súbita el drenaje de acuoso. La presión sube rapidamente a valores muy altos por lo cual es muy sintomático.
104
Angulo ampilo
105
Angulo estrecho
106
Cierre angular
107
SÍNTOMAS En el glaucoma agudo hay manifestaciones muy importantes: Dolor ocular y cefalea intensos. Visión borrosa. Percepción de halos alrededor de las luces. Náuseas y vómitos. Enrojecimiento ocular. Edema corneal Pupila midriática y parética.
108
GLAUCOMA AGUDO
109
GLAUCOMA CONGÉNITO El niño al nacer presenta : Ojo de mayor tamaño
Lagrimeo Edema corneal Coloración blanco-grisácea de la córnea
110
CAUSA Desarrollo anormal de las estructuras de drenaje del ángulo de la cámara anterior.
111
GLAUCOMA CONGÉNITO
112
GLAUCOMA SECUNDARIO A USO DE CORTICOSTEROIDES.
Se presenta en pacientes que usan esteroides en forma prolongada. Tiene las mismas manifestaciones que el primario de ángulo abierto. A veces puede ser sintomático si la presión sube mucho.
113
CAUSA Los corticosteroides interfieren con el flujo de salida de humor acuoso por dos posibles mecanismos : 1. Inhiben a las hialorunidasas que despolimerizan a los hialuronatos, se acumulan glucosaminoglicanos polimerizados que se hidratan y bloquean el trabéculo. 2. Inhiben la actividad fagocítica de las células endoteliales trabeculares que limpia de detritos a las estructruras de drenaje.
114
PREVENCIÓN ES MUY IMPORTANTE QUE CUANDO SE RECETEN COLIRIOS CON CORTICOSTEROIDES EXPLICAR ÉSTE RIESGO AL PACIENTE PARA QUE NO LO USE POR MUCHO TIEMPO. SE LE DICE QUE SOLO DEBE DE USAR EL FRASCO QUE LE HAN RECETADO.
115
FISIOPATOLOGÍA DE LOS GLAUCOMAS
La presión comprime vasos sanguíneos y al nervio óptico. Se produce stress isquémico y mecánico. Se produce hipoxia y liberación de radicales libres oxidantes. Se produce daño de reperfusión. Destrucción de la barrera hemato-retiniana.
116
FISIOPATOLOGIA DE LOS GLAUCOMAS
Se altera el flujo axoplásmico. Se desencadena expresión de metaloproteinasa 9 ( MMP-9 ). Se desencadena apoptosis y remodelación tisular.
117
FISIOPATOLOGÍA DE LOS GLAUCOMAS
Las células ganglionares van muriendo y el nervio se va atrofiando. Esto provoca pérdida progresiva del campo visual y al final se produce ceguera.
118
El nervio no tiene capacidad de regenerarse.
EVOLUCIÓN CLÍNICA El nervio no tiene capacidad de regenerarse. Esto significa que toda la visión perdida por el glaucoma es irrecuperable. * SI NO SE TRATA PROGRESA HASTA CEGUERA
119
DIAGNÓSTICO DEL GLAUCOMA
Fondo de Ojo Presión Intraocular Campo Visual
120
FONDO DE OJO Es la clave para el diagnóstico.Es un examen que todo médico debe saber hacer. Fóvea Mácula Papila Excavación Fisiológica Arcada inferotemporal Arcada inferonasal
121
Papila normal
122
Excavacion aumentada
123
CLAVE EN FONDO DE OJO : EXCAVACIÓN FISIOLÓGICA AUMENTADA DE TAMAÑO
ANILLO NEURAL ADELGAZADO
124
Papila glaucomatosa
125
PAPILA CON EXCAVACIONES GRANDES Y HEMORRAGIA
126
PAPILA CON EXCAVACIONES GRANDES Y ACODAMIENTO DE VASOS
127
Dano campimetrico
128
Dano mayor
129
Remanente visual
130
PÉRDIDA CONCÉNTRICA DE CAMPO VISUAL
131
AUMENTO DE LA MANCHA CIEGA Y ESCOTOMA ARQUEADO
132
Estrechamiento del campo
133
PROGRESO EN DAÑO DE CAMPOS VISUALES
135
CORRELACION DEL DAÑO DEL NERVIO CON EL DAÑO DEL CAMPO VISUAL
137
Cataratas El cristalino del ojo normalmente es transparente y cuando se opacifica la afección se conoce como catarata.
138
CATARATAS
139
CAUSAS La mayoría de las cataratas se producen naturalmente a medida que las personas envejecen, hay muchos factores que contribuyen a su formación, como: - Una lesión ocular - La diabetes u otras enfermedades metabolicas - La exposición a la radiación, en particular a los Rayos X - El uso a largo plazo de medicamentos esteroides La exposición a sustancias tóxicas una afección inflamatoria del ojo La exposición prolongada a la luz solar Envejececimiento Trastornos geneticos.
140
PKF Addison1, V Berry1, KR Holden2,
Molecular Vision 2006: 12:791 – 5 Htttp:// A novel mutation in the connexin 46 gene (GJA3) causes autosomal dominant zonular pulverulent cataract in a Hispanic family. PKF Addison1, V Berry1, KR Holden2, D Espinal3, B Rivera3, H Su3, AK Srivastava2, SS Bhattacharya1
141
posicion 3 del amino terminal de la cola citoplamastica
POSICIÓN DE LAS CONEXINAS EN LAS UNIONES COMUNICANTES ( GAP JUNCTIONS ) GAP JUNCTION CONEXINAS LOCALIZACIÓN DE LA MUTACIÓN: posicion 3 del amino terminal de la cola citoplamastica CONEXON
142
FISIOPATOLOGIA: LA MUTACION DEL GEN HACE QUE SE INTRODUZCA TIROSINA (SIN CARGA) POR ASPARTATO (ELECTRONEGATIVO) EN LA PROTEINA (CONEXINA) LE PRODUCE TRASTORNOS DE CONFORMACION, FLEXIBILIDAD Y VOLTAJE LO QUE ALTERA LA COMUNICACION INTERCELULAR A TRAVES DE LAS UNIONES COMUNICANTES (GAP JUNCTIONS) PROVOCANDO ALTERACIONES METABOLICAS Y DE POTENCIALES ELECTRICOS QUE CONDUCEN A OPACIDAD DEL CRISTALINO.
143
Catarata
144
Manifestaciones Visión borrosa
La necesidad de cambiar la prescripción de sus lentes o lentes de contacto con frecuencia Dificultad al conducir de noche Sensibilidad a la luz intensa Cambio de visión de los colores (el amarillo, el anaranjado y el rojo parecen más brillantes mientras que el azul parece más opaco).
145
Vision con catarata
146
ESTRABISMO DEFINICIÓN: Se conoce por estrabismo a la posición ocular anormal, que es consecuencia de una diversidad de factores y que afecta al individuo en el aspecto físico y psicológico, la alteración en el área sensorial originan supresión, ambliopía y diplopía.
147
EPIDEMIOLOGIA El estrabismo es una entidad frecuente que se presenta en un 2% de la población general.
148
PATOGENIA No se comprenden en su totalidad las causas del estrabismo. Sin embargo, es el resultado de la imposibilidad de los músculos de los ojos de trabajar en conjunto. El cerebro controla los músculos de los ojos, que se insertan a la parte exterior de cada ojo.
149
Desviaciones
150
Exotropia
151
Endotropia
152
Retina Es una membrana sensible a la luz situada en el fondo del globo ocular. La retina recibe imágenes de luz y las transmite al cerebro a través del nervio óptico. La retina tiene dos partes: La retina periférica y la mácula (porción central). Imagine la retina como una diana de tiro al blanco con sus círculos concéntricos. La mácula seria el punto central; muy pequeña en comparación con el resto.
153
ANATOMIA El resto es la retina periférica y constituye el 95% de su superficie. La retina periférica nos da la visión periférica; aquello que está alrededor de lo que estamos enfocando. Para ver detalles finos, se debe mirar directo al frente usando la mácula (el centro de la diana) que corresponde al centro de la retina.
154
FISIOLOGIA Los bastones y conos de capa fotorreceptores, transforman estímulos luminosos en un impulso nervioso que es conducido por la capa de fibras nerviosas de la retina a través del nervio óptico y termina en corteza visual occipital. Macula: zona de mayor agudeza visual y visión de color, sus fotorreceptores son conos.
155
FISIOLOGIA El resto de la retina visión periférica y nocturna.
Los bastones y conos fotorreceptores se sitúan en la capa mas externa avascular de la retina sensorial, allí inicia la reacción química del proceso visual. La visión escotopica depende de los bastones no se distinguen colores. La visión de luz del día depende de los fotorreceptores, conos.
156
ANATOMIA
157
DESPRENDIMIENTO DE RETINA. DEFINICION
ES UNA SEPARACIÓN ENTRE EL TEJIDO NEUROSENSORIAL Y EL EPITELIO PIGMENTARIO DE LA RETINA. SE PRODUCE POR ACÚMULO DE FLUIDOS EN EL ESPACIO VIRTUAL QUE EXISTE ENTRE AMBAS CAPAS.
158
DESPRENDIMIENTO DE RETINA
159
Desprendimiento de retina
161
HALLAZGOS CLÍNICOS DE ALARMA EN EXAMEN SENCILLO :
AGUDEZA VISUAL DISMINUÍDA ( SE TOMA VISIÓN CON CARTILLA ) PÉRDIDA DE LA VISIÓN DE UN SECTOR DEL CAMPO VISUAL ( CAMPOS VISUALES POR CONFRONTACIÓN ) REFLEJO DEL FONDO DISMINUIDO ( USO DE OFTALMOSCOPIO )
162
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL DEPRENDIMIENTO DE RETINA
DISMINUCION DE LA VISION. FOSFENOS FLOTANTES LA RETINA NO TIENE RECEPTORES SENSORIALES DE DOLOR, POR LO TANTO : NO HAY DOLOR
163
Desgarro
164
Sangrado
165
Area desprendida
166
Membranas de traccion
167
QUE ES ?
168
Ambliopia La Ambliopía es la disminución de la agudeza visual, sin lesión orgánica ó con una lesión cuya severidad no es proporcional a la intensidad de esa disminución. Puede afectar a un sólo ojo, lo más frecuente, ó a los dos.
169
FISIOPATOLOGIA El cerebro favorece el desarrollo de la visión a medida que los estimulos van llegando normalmente a la retina. La ambliopia se produce porque las células cerebrales que se encargan de la visión no se desarrollan por falta de estimulo adecuado.
170
FISIOPATOLOGIA EL cerebro escoge la visión de uno de los ojos desarrollándose bien las células cerebrales de ese circuito. El ojo no elegido por su mala vision no consigue estimular esas células por lo que no maduran convenientemente.
171
CAUSAS Estrabismo. Ametropías. Anisometropía.
Ambliopía por deprivación.
172
ENDOTROPIA
173
AMETROPIAS
174
AMBLIOPIA POR DEPRIVACIÓN
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.