La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descentralización en el Ecuador 2013: Rupturas, retos, desafíos René Larenas abril 2013.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La descentralización en el Ecuador 2013: Rupturas, retos, desafíos René Larenas abril 2013."— Transcripción de la presentación:

1 www.congope.gob.ec La descentralización en el Ecuador 2013: Rupturas, retos, desafíos René Larenas abril 2013

2 Una revisión estructural del Ecuador

3 Territorio nacional Territorio provincial Territorio cantonal Territorio parroquial Junta parroquial rural Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial Gobierno Regional Por construir Gobierno Central Niveles territoriales y Gobiernos Autónomos CTIs Distritos metropolitanos

4 Una apuesta constitucional: El quinto poder - Tercera función En los GADs - Art. 29 COOTAD Función de Transparencia y Control Social Consejo de Participación Ciudadana y Control Social -Contraloría -Defensoría -Superintendenc. Función Electoral Función Legislativa Función Ejecutiva Función Judicial Consejo Nacional Electoral Consejo Nacional de Judicatura Sistema Judicial Asamblea Nacional Presidente Ministerios Control Constitucional Corte Constitucional Ministerios Empresas Nac Legislativo Del GAD Prefecto Alcalde Presidente institucion Empresas Sistema de Participación Ciudadana

5 Modelos conceptuales de descentralización

6 Voluntarios y Negociados Modelos Obligatorios Y Determinados Administrativa Política Económica Formas Eficiencia Formas Delegación Devolución Desconcentración Poder Formas Delegación Devolución GeneralFuncional democratización Eficacia por localización Fiscal Transferencias Recursos Financiamiento Funcional Desregulación ¿privatización? Modelo obligatorio Dispuesto políticamente Ente director del proceso: Consejo Nacional de Competencias Determinado por el CNC Modelo Actual del Ecuador

7 Procesos Preparación Negociación Implemen- tación Marco competencial Línea base Diálogo local Capacidades Modelo gestión A.consecuencia Jurídicas Financieras Organizativas Políticas Costeo Mesas Formalización Sistema local Cambio organz. Control Subsidiaridad Financiamiento Anterior Actual Exclusivas Adicionales 269 n. 1: Acreditar capacidad para asumir la competencia Proceso determinado en COOTAD - Informes de ministerios - Determinación de capacidad: grupos de GADs - Comisión de costeo - Resolución del CNC

8

9

10 Proceso de descentralización en el nuevo modelo (competencia de RIEGO) Ago -10 30-Jun-11 12-Jun-11 12-May-11 Mar -11 Ene -11 Ago -9 Publicación En R.O. Transferencia recursos Transferencia de sistemas públicos Generación de Plan de Fortalecimiento de capacidades Tres meses

11 Retos en el nuevo modelo de descentralización

12 Pros y contras de la Dz Fomenta la democracia porque proporciona mejores oportunidades a los residentes locales para participar en las decisiones que se tomen Aumenta la eficacia en la entrega de servicios públicos (la delegación de responsabilidad evita obstáculos y burocracia Generan una mayor calidad de los servicios públicos, debido a la responsabilidad local y la sensibilización hacia las necesidades locales Realza el desarrollo local y económico que dependen del conocimiento local Mina la democracia al conceder poder a las élites locales, más allá del alcance o la preocupación del poder central Empeora el suministro del servicio en ausencia de mandos eficaces y de vigilancia La calidad de los servicios se deteriora debido a la incapacidad local y los recursos ineficientes Los beneficios producto de la participación ciudadana local se ven contrarestados por aumentos de corrupción y desigualdades regionales

13 Pros y contras de la Dz Incrementa la transparencia, la responsabilidad y la capacidad de respuesta de las instituciones gubernamentales Permite una mejor representación política en la adopción de decisiones a los diversos grupos políticos, étnicos y religiosos Aumenta la estabilidad política y la unidad nacional, permitiendo a los ciudadanos controlar los programas públicos en el plano local Actúa como terreno fértil para las nuevas ideas políticas, conduce a programas más creativos e innovadores Sobrecarga la capacidad de los gobiernos locales Crea o enciende rivalidades regionales antes inactivas Debilita los estados porque puede aumentar las desigualdades regionales, conducir al separatismo o minar la gestión financiera nacional Riesgo de otorgar poder a élites conservadoras que contrarresten la creatividad

14 Preguntas ¿Cómo evitar la descentralización “mala” o “perversa”? Descentralización fortalece inequidades territoriales Descentralización potencia liderazgos caudillistas Servicios poco eficientes Creación de nuevos “centritos” (no es lo mismo que desarrollo policéntrico

15 Preguntas ¿Cómo evitar la re- centralización? Extensión de rectoría Concentración de recursos en lo central Debilidad en los servicios (intervención asegurada en COOTAD) Toma de decisiones centrales Inversiones de nivel central sin conocimiento del GAD

16 Círculos viciosos Escasa voluntad Descentralizadora en la Clase política Tendencia a encontrar soluciones “nacionales” Débil exigencia Descentralizadora en la prensa y ciudadanía Desconfianza en las capacidades de decisión local Escasa proporción de Recursos financieros de decisión local Debilidad administrativa y técnica subnacional Tecno-burocracia concentrada Concentración de poder

17 Temática +5+4+3+2+10-2-3-4 -5-5 Fuerzas impulsoras (Positivas) Fuerzas restrictivas (Negativas) Análisis de campos de fuerza Transferencias Participación Normativa (Constitución, Cootad) Concentración de poderes Recursos para transferencias Recursos para transferencias Falta de actores impulsores Debilidad en capacidades Institucionalidad CNC Impulsar la descentralización como un balance territorial frente a la centralización -5 Mecanismos de tutelaje (rectoría tutelar) Baja discusión política De la Dz Presencia en agenda de polìticas públicas Descentralización administrativa fuerte. Poco impacto en democratización del Estado No se crean balances frente a centralismo Gobernanza local

18 Cambio de modelo de descentralización De un modelo de negociación a un modelo obligatorio y progresivo. Es parte central del proceso de reforma del Estado. El CNC mantiene una dinámica como espacio de resoluciones – le falta generar y convertirse en espacio de debate político sobre la reforma del Estado. No se posiciona el tema de descentralización en la agenda nacional y subnacional DESAFÍOS PREMISAS

19 Cambio de modelo de descentralización La Constitución establece un estado que se gobierna en forma descentralizada (Art. 1) Y con autonomía Hay que asegurar que el proceso de descentralización fortalezca - La autonomía de los GADs - La democratización de los territorios - La visión territorial - Una nueva institucionalidad DESAFÌOS PREMISAS

20 Cambio de modelo de descentralización Las provincias cambian su rol en la Constitución, hacia el gobierno territorial y el impulso al desarrollo económico “para el buen vivir” Las competencias “estratégicas” para la producción aún no se han transferido Asumir el rol de articulación y liderazgo de los G.Provinciales en el desarrollo. Generar actores para la descentralización DESAFÌOS PREMISAS

21 Cambio de modelo de descentralización Las provincias cambian su rol en la Constitución, hacia el gobierno territorial y el impulso al desarrollo económico “para el buen vivir” Descentralización para: - superar la desigualdad territorial - encontrar un equilibrio de poder desde los territorios (contra la centralización) - generar un desarrollo “policéntrico” DESAFÌOS PREMISAS

22 Cambio de modelo de descentralización Se supone un Sistema Nacional de Competencias que articule las acciones de los niveles de gobierno en todas las competencias, especialmente en las concurrentes Establecer mecanismos claros de articulación - Funcionar en cada competencia como sistemas - encontrar un equilibrio de poder desde los territorios DESAFÌOS PREMISAS

23 Competencias exclusivas / compartidas Agua potable Pat. natural Obras en cuencas Riego Manejo de cuencas Mantenimiento vial Vías provinciales Vías rurales Vías regionales Tránsito Vías urbanas Tránsito Plan de desarrollo Ordenamiento Plan de desarrollo Ordenamiento Plan de desarrollo Ordenamiento Plan de desarrollo Ordenamiento Control de uso Gobierno Parroquial Gobierno Provincial Gobierno Regional Gobierno Municipal Planificación Apoyo a producción Gestión ambiental Agua Vias

24 Patrimonio natural Competencias exclusivas / compartidas Apoyo a la producción Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias Fomentar las actividades Productivas y agropecuarias provinciales Fomentar actividades Productivas Seguridad alimentaria Gestionar la cooperación internacional Gobierno Parroquial Gobierno Provincial Gobierno Municipal Gobierno Regional Incentivar la preservación de la biodiversidad Protección ambiental Gestión ambiental Manejo de cuencas Gestión ambiental


Descargar ppt "La descentralización en el Ecuador 2013: Rupturas, retos, desafíos René Larenas abril 2013."

Presentaciones similares


Anuncios Google