Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porVirginia Carrizo Roldán Modificado hace 8 años
1
Desarrollo rural integral y la paz territorial: Oportunidades y riesgos Popayan, 21 de abril de 2016
2
Acopi Automottis ingeniero Corpcafe Concejo gremial
3
Datos Brecha entre el campo y la ciudad: inequidad (Misión Rural) Pobreza y vulnerabilidad: Más del 90% de la población rural. Rezago escolar: 39,8 –solo educación primaria. Trabajo informal: 92,2. Acueducto: 53% vs 97% zonas urbanas. Alcantarillado: 16% vs 92%. Déficits de la descentralización: Vías terciarias, asistencia técnica, vivienda y seguridad alimentaria. TLC: Aporte insignificante en la diversificación de la canasta de productos agropecuarios y crecimiento y diversificación de importaciones: Las importaciones de alimentos pasaron de menos de 1 millón de toneladas a más de 11 millones de toneladas, en menos de 25 años.
4
Concentración,FRAGMENTACIÓN informalidad y abandono y/o despojo Tercer Censo Nacional Agropecuario, 2015: 48% predios no tienen títulos (Incoder, 2013). Población desplazada: 6.682.254 -85% de las registradas y el 13% del total (UARIV. 2016). Tierras abandonadas y/o despojadas: Más de 8 millones (DNP, 2010).
5
Desarrollo económico No promueve el desarrollo humano ni la sostenibilidad. Inequitativo. Excluyente. Concentrador. (ocupación de baldios, narcotierras, minería) Poco democrático. Invisibiliza mujeres y grupos étnicos. Sin institucionalidad adecuada.
6
Programas de desarrollo rural integral (PDRI) con enfoque territorial participativo cierre brechas sociales con un enfoque de derechos Inclusión productiva Reforma institucional Desarrollo ambientalmente sostenible Ruralidad competitiva Misión para la Transformación del Campo: saldar la deuda con el campo Competitividad: Colombia despensa mundial de alimentos – PND 2014- 2018.
7
Programas de desarrollo con enfoque territorial (PDET) Acceso a tierras Zonificación ambiental ZRF y ZRC y TE Vías terciarias Formalización laboral ElectrificaciónConectividadSaludEducaciónVivienda Agua y aseo Economía solidaria y cooperativismo Asistencia Técnica Generación ingresos y créditos Riego Sistema especial de seguridad (soberanía) alimentaria y nutricional para la población rural - Planes y Consejos de seguridad alimentaria y nutricional del orden nacional, departamental y municipal: Restitución, Planes de Reparación Colectiva y procesos de retorno - 2016 – 2021 (Acuerdo 5). Dónde? Focalización: mínimo 100 municipios Financiación? Borrador Acuerdo 1. Hacia un nuevo campo colombiano: reforma rural integral (RRI) para la transformación estructural del campo Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS), - Planes integrales comunitarios municipales de sustitución y desarrollo alternativo (PISDA) - Planes de Desarrollo de ZRC (Acuerdo 4). Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS), - Planes integrales comunitarios municipales de sustitución y desarrollo alternativo (PISDA) - Planes de Desarrollo de ZRC (Acuerdo 4). Jurisdicción agraria y articulación con: restitución de tierras y JEP-terceros responsables (Acuerdo 5). Jurisdicción agraria y articulación con: restitución de tierras y JEP-terceros responsables (Acuerdo 5). Mecanismos de resolución de conflictos. Ordenamiento del suelo, Catastro multipropósito y Sistema liquidación, cobro y recaudo del impuesto predial Fondo de Tierras “sin apellido” ni tierras.
10
En común 1.El diagnóstico: Brecha campo ciudad. 2.El enfoque territorial. 3.El catastro multipropósito y predial: Lineamientos Uso suelo (Consejo xxx vs descentralización -Concejos Municipales y Consejos Territoriales de Planeación (Corte y Pines). 4.El Fondo de tierras -redistribución y consolidación territorios étnicos. 5.La formalización de derechos de propiedad. 6.La articulación de los PDET o PDR con PND.
11
Diferencias Misión Programas de desarrollo rural integral: competitividad y atracción de la inversión extranjera. Fondo de desarrollo rural:, Proyectos de inclusión productiva y de promoción de la asociatividad. Fomento de formas de arrendamiento de tierras del Estado. Restricción de acumular UAF solo a partir de Ley 160/94 y sanear inversiones “cuya seguridad jurídica está hoy en entredicho” – ZIDRES. Acuerdo de la Habana Planes de acción para la transformación regional: Economía campesina, familiar y comunitaria - Sistema especial de seguridad (soberanía) alimentaria y nutricional. Diálogos agendas comunes campesinos, indígenas, afros, gobierno nacional, departamental y municipal y empresarios.
12
La mirada al campo Derechos de pobladores del campo Competitividad- productividad e inserción en mercados internacionales – Sentencia T 025. – Ley 975. – Leyes de víctimas y restitución de tierras y territorios. – Debates e informes concentración y acumulación (250 mil has en la Altillanura –CGR). – Movilizaciones sociales: Gran Pacto Nacional por el Agro y el Desarrollo Rural. Cumbre Agraria Campesina, Étnica y Popular. Minga Social Indígena y Popular Por la Vida, el Territorio, la Autonomía y la Soberanía. – Sustitución cultivos de uso ilícito en el marco de la reformulación de la política antidrogas (punto 4 de la Agenda). Ley Forestal. Ley de Desarrollo Rural. Cesión de derechos de explotación de tierras de la Nación (Carimagua, Pinoquia, La Primavera y Sabanas del Zafiro). Acuerdo Incoder: acumular hasta 30.000 hectáreas (2008). PND 2010-2014 –Proyectos especiales de Desarrollo Agropecuario y Forestal (PEDAF). PND 2014-2018 – PINE (no restitución) y Áreas Mineras. ZIDRES. Política Consolidación y Reconstrucción Territorial –caso Tibú). TLC y recomendaciones OCDE: Menos exportaciones y más importaciones (MTC, 2014).
13
Institucionalidad Derechos pobladores del campo Competividad - productividad Ordinaria: Agencia Nacional de Tierras. Agencia de Renovación del Territorio (Planes de desarrollo agropecuario y rural integral con enfoque territorial) - Unidad de Consolidación. Transicional e informal - residual. – Ley 975: Fondo de reparación de Víctimas. – Unidad de Restitución y FRV. – Delegada restitución en SNR. Incoder – Unat- Incoder -2003-2010 “agencia para delinquir” (PGN, 2015). U Planificación Rural Agropecuaria (UPRA). Sistema Nacional de PINE - Comisión Intersectorial de Infraestructura y proyectos (CIIPE). Sistema Nacional de Desarrollo Rural – Agencia de Desarrollo Rural. – Consejos de ordenamiento del suelo y de restitución. SAE – DNE. – Mesa Única Cumbre Agraria Campesina, Étnica y Popular – Movilización social post desmovilización: “perdimos el miedo”.
14
ADR (D. 2364/15)ANT (D. 2363/15)ART (D. 2366/15) Consejo Oto Suelo Rural (D. 2367/15) Consejo Restitución Tierras (D. 2368/15) Presidente x MADRxxxxx MI x x MJD x xx MADS xxx Delegado Presidentexx DNPxxxxx IGAC x x Delegado indígenas x Delegado afros x Delegado campesinos x Delegado gremios x Ministerio para Posconflicto x MDN x x MVCT x MHCP x MME x DPSx x DAFP x ADR x x ANT x x UPRAx Consejo Nacional de Secretarías de Agricultura - Consax SNR x UPRA x Participación
15
Acceso a tierras Fondo de tierras Extinción de dominio Recuperación de baldíos - Concentración y/o ocupación Delimitación y sustracción ZRF Función social y ecológica Utilidad pública e interés social Donaciones Subsidios y créditos compra de tierras Programa masivo de formalización
16
Extinción de dominio -acción penal En 2011 de los 5.588 inmuebles rurales que tenía la DNE, solo al 11% se le había extinguido el dominio – derecho al olvido. En 2013 de 307 predios ofrecidos al Incoder: el 22% eran viables física y jurídicamente para programas de acceso a tierras y 33%) no eran aptos –fincas de recreo, extensiones menores a la UAF, restricciones jurídicas y orden público. Adjudicatarios “jornaleros” de “dueños” de predios. De DNE a SAE se “extraviaron 100 bienes” -“saqueo” e “inventario de papel” (CGR, 2016). Finca incautada al “Loco” Barrera. El Tiempo.
17
Recuperación de tierras: El “chicharrón de los baldíos” en la Altillanura Con acciones judiciales en curso y en proceso de nulidad LugarNo. De predios Hectáreas en miles Grupo Empresarial Mónica ColombiaPuerto Gaitán, Meta913 Helm Trust S.A y otros – La FazendaPuerto López, Meta16 Poligrow Colombia Ltda. – Los Macondo Mapiripán, Meta35,5 Acciones judiciales en procesoLocalizaciónNo. De predios Hectáreas en miles Organización Luis Carlos Sarmiento AnguloPuerto López y Puerto Gaitán, Meta1713,7 Grupo Empresarial Cargill Cumaribo, Santa Rosalía y La Primavera, Vichada 3952,5 Riopaila CastillaSanta Rosalía y La Primavera, Vichada42 Wood/Timberland Holdings LimitedLa Primavera, Vichada1013 Sociedad Villa DianaMapiripán, Meta34,6 Total 139160,3 CGR, 250.000 hectáreas. Sofisticados mecanismos – Caso Urrutia – Riopaila Fallos de nulidad en 8 a 10 años. Somo-Indepaz, 2015.
18
Recuperación baldíos indebidamente ocupados – Yo tutelo, él tutela, ellos tutelan… el caso Bellacruz (Verdad Abierta) Desplazamiento de 400 personas en1996 –Miembro familia Marulanda y paramilitares al mando de alias “Juancho Prada” de la Hacienda Bellacruz, La Gloria, Cesar – Hoy Hacienda La Gloria. En 1994 el Incora identificó 1.500 hectáreas baldías (7) predios. En 2010 la finca fue adquirida por la La Dolce Vista Sucursal Colombia – hoy GRUPO AGROINDUSTRIAL HACIENDA LA GLORIA, de propiedad de Germán Efromovich, dueño de Avianca. En 2010 el Incoder inició proceso de recuperación sobre 1.200 hectáreas. En 2015 el Incoder dejó sin efecto su decisión de recuperar los baldíos. La Corte ordenó medidas cautelares de protección, ante amenazas a los campesinos que reclaman las tierras.
19
Delimitación y sustracción Zonas de Reserva Forestal –ZRF 51.3 millones de has. - Ley 2 de 1959. 5 millones de has: zonas urbanas y áreas intervenidas. MADR, 2013.
20
Traslapes – del des- ordenamiento ZRF. Territorios colectivos de indígenas y afros. Parques Naturales Nacionales. ZRC.
21
Conflictos uso
22
CON TITULOS ZONAS PROTEGIDAS SOLICITUDES
23
Acuerdo 4: Solución al problema de las drogas ilícitas - Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS) que hace parte de la RRI y coincide con los PDET. - Planes integrales comunitarios municipales de sustitución y desarrollo alternativo (PISDA) - Planes de Desarrollo de ZRC - Punto 2. Participación Política” – Asambleas comunitarias. Componentes de los PNIS: - Plan de atención inmediata y desarrollo de proyectos productivos. - Obras de infraestructura social de ejecución rápida. - Planes especiales – zonas apartadas con baja concentración poblacional. -Estrategia contra el narcotráfico y el lavado de activos y la corrupción. -Agencia de Renovación del Territorio y diferencias con la Unidad de Consolidación y las zonas priorizadas? Judicialización post reconfiguración (“raspachines” y movilización social) y consolidación reconfiguración territorial.
24
ZRC: –”republiquetas” Incoder, 2012 ProyectoDepto Fecha de propuesta Hectáreas Montes de María 1 y 2 SucreGobierno 2010 369.123,31 Bolívar78.457,88 Güejar- Cafre MetaPNN 200943.675,91 CatatumboNorte de Santander ASCAMCAT 2009 353.000 Cesar 201074.946,88 Losada- Perdido MetaMA Y PNN 1998 164.661,21 Regiones/municipiosDepartamentosFecha solicitudHas Bajo RicaurteBoyacáFebrero de 199890.186 FortulArauca2/08/0067.953 Provincia Guanenta - CuritíSantander16/09/0013.100 Buenos AiresCauca10/11/0243.300 Nordeste y bajo Cauca – Remedios, Segovia, Zaragoza y El Bagre Antioquia20/03/03207.469 ItuangoAntioquia20/03/0330.356 San BernardoCundinamarca16/05/0424.898
25
Responsabilidad en el despojo a las víctimas y al Estado Despojo no es delito. Impunidad del desplazamiento Pocas sentencias en la justicia permanente. No trámite de las “compulsas” de la justicia transicional penal – paramilitares postulados y civil –restitución de tierras. Ninguna condena contra “parapolíticos”. Pocas condenas servidores: despojo administrativo y judicial. Despojadores y/o beneficiarios: – Ilegales – Legales Buena fe exenta de culpa. Mala fe Siempre buscan a los gremios económicos que puedan inyectarla al torrente de la economía nacional. Por ejemplo en la bolsa de valores, en finca raíz, en inversiones en cultivos que representan empresarios probos, en el sentido en que tienen experiencia y reconocimiento, que nadie los va a investigar, porque si tenían diez mil hectáreas de caña sembrada y siembran cinco mil hectareas más, pues nadie los investiga porque esa es su tradición (Mancuso, Semana, 2008).
26
Jurisdicción Especial para la Paz -JEP Para quienes: Desmovilizados Farc. Miembros de Fuerza Pública. Terceros civiles responsables. No aplica: Paras con sentencias en JYP. Sanciones: Según grado de participación representativa, reconocimiento de responsabilidad y otorgamiento de verdad plena y reparación a las víctimas. Desde 5 a 8 años de penas restrictivas de la libertad hasta penas de 20 años (no aceptan responsabilidad y Tribunal los declara culpables. Conformación JEP Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, Convivencia y No Repetición (3 años). JEP Salas de justicia, entre ellas la sala de reconocimiento de verdad y de responsabilidad Tribunal para la Paz Sala de Amnistía e Indulto Sala para la definición de situaciones jurídicas para los casos que no se deciden por las anteriores. Unidad de investigación y acusación.
27
Lo que permanece en los territorios
28
El ELN
29
Lo que se puede hacer: 1.Apuesta: la búsqueda y construcción de la paz (10 y demás años). Reconocimiento de los pobladores del campo – protagonistas del desarrollo y la preservación ambiental - cambio climático – No SOLO FOLCLOR Y TURISMO. Apoyo a redistribución de la propiedad y modificación de la estructura de la tenencia de la tierra, que parta del respeto de derechos de los más vulnerables. Construcción de un ESD, sin que dependa de una FIRMA con un ARMADO ILEGAL. Reconocimiento de derechos a partir de realidades. Estrenar y hacer uso del artículo de la CP del ordenamiento ambiental. Propender por que las decisiones partan de información veraz y probada. Superar síndrome de Programas, proyectos, planes, y LEYES, y contar con mecanismos efectivos de Exigencia de Derechos. Reconocer como ciudadanos a personas vinculadas a actividades catalogadas" ilegales” – por política del “crecimiento económico” y la lucha contra el terrorismo: Perseguir a determinadores y usufructuaros de la reconfiguración –dueños del botín de guerra. Esclarecer responsabilidades –nacionales y extranjeras-. Superar los “discursos de odio”.
30
Gracias
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.