La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

2010 2011 2012 2013 2014 2015 “Organización, Constitución y Gestión de MyPE” Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas UNIVERSIDAD INCA GARCILASO.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "2010 2011 2012 2013 2014 2015 “Organización, Constitución y Gestión de MyPE” Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas UNIVERSIDAD INCA GARCILASO."— Transcripción de la presentación:

1 2010 2011 2012 2013 2014 2015 “Organización, Constitución y Gestión de MyPE” Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA ALUMNO: PALOMINO AYQUIPA CARLOS

2 ¿Cómo iniciar una empresa? Estudiar todos aquellos aspectos que de alguna manera puedan influir en la futura actividad empresarial. Es una fase fundamental e imprescindible para la creación de una empresa.

3 Análisis de la Situación ANALISIS DEL ENTORNO SOCIO ECONOMICO INVESTIGACION DEL PRODUCTO O SERVICIO Análisis de la Demanda y los Clientes Análisis de la Competencia Análisis de los Proveedores Análisis de la Fabricación del Producto o la Realización del Servicio Análisis de Localización LOS RECURSOS HUMANOS EL PLAN DE MARKETING Objetivos Precio Distribución Comunicación EL PLAN ECONOMICO - FINANCIERO LOS ASPECTOS LEGALES

4 Formas jurídicas de la empresa Lo primero que se debe considerar es si constituye la empresa como persona natural o como persona jurídica. Con personería natural sólo se pueden constituir EMPRESAS UNIPERSONALES; en cambio con personería jurídica, existen diferentes tipos: La EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (E.I.R.L.), constituyendo algún tipo de sociedad: SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD DE LIMITADA (S.R.L.) o SOCIEDADES ANÓNIMAS que a su vez pueden ser de dos tipos: SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA (S.A.C) o SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA (S.A.A.), esta última no se ajusta a los requisitos para constituir una micro o pequeña empresa. Si decides constituirla como persona natural estarás comprometiendo tu patrimonio personal en el negocio, mientras que, como persona jurídica, la empresa responde por sus deudas y obligaciones.

5 Formas jurídicas de la empresa 1.Empresa constituida con Personería Natural 1.1Empresa Unipersonal LA EMPRESA UNIPERSONAL es un negocio individual donde el titular, desarrolla toda la actividad empresarial aportando capital y trabajo. Además, no tiene responsabilidad limitada, es decir, deberá responder con su patrimonio personal frente a posibles deudas que se generen en el negocio. El registro es sencillo y poco costoso. No es obligatorio el uso de estatutos, minuta de constitución, la inscripción en Registros Públicos es voluntaria. 1.2Pasos para la constitución de una empresa unipersonal Se constituye gestionando personalmente la siguiente documentación:

6 Pasos para la constitución de una empresa unipersonal Inscripción en la SUNAT Inscripción de trabajadores en ESSALUD Obtener los permisos o registros correspondientes Autorizar el libro de Planillas Legalizar los libros Contables Obtener la Licencia de Funcionamiento de la Municipalidad

7 Personal Natural: Empresa Unipersonal Ejemplo: El señor Ramírez pide un crédito a un banco por SI. 15,000 para instalar un taller de confecciones. Si solicita el crédito a título personal, como persona natural, en caso de no devolución del préstamo, el banco podrá embargarle parte de sus bienes personales (su casa, sus artefactos, sus muebles, etc.) hasta cubrir su deuda (más los intereses, las moras, etc.).

8 Micro y Pequeña Empresa - MYPE Es la unidad económica constituida por una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial contemplada en la legislación vigente, que tiene por objeto desarrollar actividades de extracción, transformación, producción, comercialización de bienes o prestación de servicios. CARACTERÍSTICAS DE LAS MYPES Las MYPES deben reunir las siguientes características concurrentes: Valor de la Unidad Impositiva Tributaria - UIT para el Año 2010 es de S/. 3,600.00 (Decreto Supremo Nº 311-2009-EF).

9 Empresa Individual de Responsabilidad Limitada - E.I.R.L. Es una persona jurídica de derecho privado, constituida por voluntad unipersonal con patrimonio distinto al de su titular. Sólo las personas naturales pueden constituir o ser titulares de EMPRESAS INDIVIDUALES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA. La responsabilidad de la empresa está limitada al patrimonio y el Titular de la misma no responde personalmente por las obligaciones contraídas por ésta. Se constituye para el desarrollo exclusivo de actividades económicas de pequeña empresa. Entre los objetivos sociales de las EMPRESAS INDIVIDUALES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA están las actividades de comercio, manufactura, servicio, extracción y otros. La empresa tendrá una denominación seguida de las palabras EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA o las siglas E.I.R.L. Ejemplo: Colegio Privado Mixto Marcelino Champagnat de Trujillo EIRL.

10 Empresa Individual de Responsabilidad Limitada - E.I.R.L. CAPITAL SOCIAL Está constituido inicialmente por los bienes que aporta quien la constituye y es determinado por el titular. Estos pueden ser: bienes dinerarios, bienes no dinerarios o bienes mixtos. El aporte en dinero se hará mediante el depósito en un banco para ser acreditado en cuenta a nombre de la empresa. ÓRGANOS DE LA EMPRESA El Titular: Es el órgano máximo de la empresa que tiene a su cargo la disposición de los bienes y actividades. Se asume la calidad de TITULAR por la constitución de la empresa o por adquisición posterior del derecho del TITULAR. La Gerencia: Es el órgano que tiene a su cargo la administración y la representación de la Empresa, es designado por el TITULAR. Será desempeñada por una o más personas naturales, con capacidad para contratar, designadas por el TITULAR. El TITULAR, puede asumir el cargo de gerente, en cuyo caso asumirá las facultades, deberes y responsabilidades de ambos cargos, debiendo denominársele TITULAR GERENTE.

11 Formas jurídicas de la empresa

12 Ejemplo: Si el señor Ramírez ha solicitado el crédito como Confecciones Ramírez EIRL, y no devuelve el préstamo recibido, el banco embargará los bienes que forman parte del patrimonio de la empresa (máquinas, herramientas, muebles, enseres, etc.) hasta cubrir el monto total de la deuda, pero no tocará los bienes del señor Ramírez. Excepto en el caso que el mismo señor Ramírez haya sido fiador solidario del préstamo otorgado a su empresa.

13 Sociedad Anónima - S.A. La sociedad anónima ordinaria es un tipo de persona jurídica de derecho privado, de naturaleza comercial o mercantil, cualquiera sea su objeto social, con responsabilidad limitada; es decir, los socios no responden personalmente por las deudas sociales. Se constituye simultáneamente en un solo acto por los socios fundadores o en forma sucesiva mediante oferta a terceros. La sociedad anónima ordinaria puede adoptar cualquier denominación, pero debe figurar necesariamente la indicación SOCIEDAD ANÓNIMA o las siglas S.A.

14 Sociedad Anónima - S.A. El pacto social debe contener obligatoriamente: 1.Los datos de identificación de los fundadores. Si es persona natural, su nombre, domicilio, estado civil y el nombre del cónyuge en caso de ser casado; si es persona jurídica, su denominación o razón social, el lugar de su constitución, su domicilio, el nombre de quien la representa y el comprobante que acredita la representación. 2.La manifestación expresa de la voluntad de los accionistas de constituir una sociedad anónima. 3.El monto del capital y las acciones en que se divide. 4.La forma como se paga el capital suscrito y el aporte de cada accionista en dinero o en otros bienes o derechos, con el informe de valorización correspondiente en estos casos. 5.El nombramiento y los datos de identificación de los primeros administradores. 6.El estatuto que regirá el funcionamiento de la sociedad.

15 Sociedad Anónima - S.A. El estatuto contiene obligatoriamente: 1.La denominación de la sociedad; descripción del objeto social; domicilio y plazo de duración de la sociedad, con indicación de la fecha de inicio de sus actividades. 2.El monto del capital, el número de acciones en que está dividido, el valor nominal de cada una de ellas y el monto pagado por cada acción suscrita; las clases de acciones en que está dividido el capital, el número de acciones de cada clase, las características, derechos especiales o preferencias que se establezcan a su favor y el régimen de prestaciones accesorias o de obligaciones adicionales. 3.El régimen de los órganos de la sociedad. 4.Los requisitos para acordar el aumento o disminución del capital y para cualquier otra modificación del pacto social o del estatuto. 5.La forma y oportunidad en que debe someterse a la aprobación de los accionistas la gestión social y el resultado de cada ejercicio. 6.Las normas para la distribución de las utilidades y el régimen para la disolución y liquidación de la sociedad.

16 Sociedad Anónima - S.A. Capital Social El capital social está representado por acciones nominativas y se integra por aportes de los socios. Para que se constituya la sociedad es necesario que tenga el capital suscrito totalmente. No se exige un monto mínimo de capital social a efectos de constituir la sociedad. Los aportes pueden ser efectuados en moneda nacional y/o extranjera, así como en bienes físicos o tangibles o en contribuciones tecnológicas intangibles, que se puedan presentar bajo la forma de bienes físicos, documentos técnicos e instrucciones; que sean susceptibles de ser valorizados. Accionistas El número de accionistas no puede ser menor a dos (2) personas naturales o jurídicas, residentes o no residentes, mientras que el número máximo es ilimitado.

17 Acciones Las acciones que representan partes alícuotas del capital social son indivisibles, tienen el mismo valor nominal y dan derecho a un voto. La acción confiere a su titular legítimo la calidad de socio y le atribuye los derechos a participar e intervenir en la sociedad. Las acciones emitidas, cualquiera sea su clase, se representan por certificados, por anotaciones en cuenta o cualquier otra forma que permita la ley. Constitución Existen dos formas de constituir una sociedad anónima; en un sólo acto (Constitución Simultánea), o en forma sucesiva (Constitución por Oferta a Terceros). Sociedad Anónima - S.A.

18 Constitución Simultánea El aporte de capital social debe ser depositado en una cuenta abierta en una entidad bancaria que opere en el Perú. Los fundadores suscribirán una Minuta de Constitución, la cual deberá estar debidamente refrendada por un abogado colegiado en el Perú, y deberá ser elevada a Escritura Pública ante Notario, con la finalidad de que se inscriba en el Registro de Personas Jurídicas de la Zona Registral de la SUNARP. Constitución por Oferta a Terceros Los fundadores deberán redactar un programa de constitución que llevarán al Notario para efectos de legalizar sus firmas. Una vez legalizadas se depositará en el Registro de Personas Jurídicas de la Zona Registral de la SUNARP correspondiente al lugar donde se constituya a efectos de proceder a su publicación posterior, con la finalidad de encontrar potenciales suscriptores. La asamblea de suscriptores deberá realizarse en el lugar y hora establecida en el programa, o en su defecto, en los que señale la convocatoria que hagan los fundadores. Dentro de los 30 días siguientes a la celebración de la asamblea, la persona o personas designadas, otorgarán la Escritura Pública de Constitución de la Sociedad, la cual deberá inscribirse en el Registro de Personas Jurídicas de la SUNARP del domicilio de la sociedad.

19 Sociedad Anónima Cerrada - S.A.C. Persona jurídica de derecho privado, de naturaleza mercantil, cualquiera sea su objeto social. Los socios tienen responsabilidad limitada; es decir, que su responsabilidad se encuentra restringida al capital que aportan. La SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA - S.A.C. se rige por las normas de la sociedad anónima, en cuánto le sean aplicables. Puede adoptar cualquier denominación señalando SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA o las siglas S.A.C. Cabe resaltar que la SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA se rige por las normas de la SOCIEDAD ANÓNIMA ORDINARIA.

20 Sociedad Anónima Cerrada - S.A.C. Capital Social El capital social está representado por acciones y se integra por aportes de cada uno de los socios, quienes no responden personalmente por las deudas sociales. Se encuentra dividido en participaciones sociales. Accionistas El número de socios de la SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA - S.A.C. no debe ser mayor a 20 accionistas y las acciones no deben estar inscritas en el REGISTRO PÚBLICO DEL MERCADO DE VALORES. Los socios tienen el derecho de adquisición preferente de acciones, salvo que el estatuto establezca lo contrario.

21 Formas jurídicas de la empresa

22 Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada - S.R.L. En la SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA - S.R.L. el capital está dividido en participaciones iguales, acumulables e indivisibles, que no pueden ser incorporadas en títulos valores, ni denominarse acciones. Los socios no pueden exceder de 20 y no responden personalmente por las obligaciones sociales. La SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA - S.R.L. tiene una denominación, pudiendo utilizar además un nombre abreviado, al que en todo caso debe añadir la indicación SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA o la abreviatura S.R.L.

23 Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada - S.R.L. Capital Social El capital social está integrado por los aportes de los socios. Al constituirse la sociedad, el capital debe estar pagado en no menos del veinticinco por ciento de cada participación, y depositado en entidad bancaria o financiera del sistema financiero nacional a nombre de la sociedad. Accionistas La voluntad de los socios que representen la mayoría del capital social regirá la vida de la sociedad. El estatuto determina la manera como se expresa la voluntad de los socios, pudiendo establecer cualquier medio que garantice su autenticidad. Es obligatoria la celebración de una junta general cuando soliciten su realización socios que representen por lo menos la quinta parte del capital social. Órganos de la Empresa La JUNTA GENERAL de socios representa a todos los socios de la empresa. Por otro lado la GERENCIA es el órgano encargado de la dirección y administración de la sociedad y es el representante legal de la empresa.

24 Formas jurídicas de la empresa

25 S.A.A. vs S.A.C. vs S.R.L. ASPECTOS.R.L.S.A.C.S.A.A. Número de socios Tres como mínimo Dos como mínimo y veinte como máximo Más de setecientos Documentos que acreditan la participación en el capital social. No cuenta con documentos físicos de la participación de cada socio en la formación del capital social Títulos valores denominados «acciones» Títulos valores denominados «acciones», ofertados públicamente, e inscritos en el Registro Público del Mercado de Valores Transferencia de la propiedad de la empresa Existe el derecho preferente de los demás socios Las acciones no pueden ser transferidas libremente, por lo que los demás socios tienen derecho preferente Las acciones pueden ser transferidas y negociadas Libremente

26 S.A.A. vs S.A.C. vs S.R.L. ASPECTOS.R.L.S.A.C.S.A.A. Convocatorias a Asambleas o Juntas Generales de Socios No se requiere publicación en los diarios. Puede darse por cualquier medio que garantice la autenticidad de la convocatoria, pudiendo ser escrito, electrónico, etc. Debe publicarse en el diario oficial El Peruano y en otro diario de circulación nacional, con una anticipación de por lo menos diez días a la realización de la Junta General. Directorio No existe DirectorioEs opcional, dependiendo del capital social, del monto de la sociedad, o de la voluntad de los socios. Es obligatorio Auditorías Es opcional, dependiendo del capital social, del monto de los ingresos de la sociedad, o de la voluntad de los socios. Es obligatoria una Auditoría anual a cargo de autores externos inscritos en el Registro Unificado de Sociedades de Auditoría

27 ¿Cómo constituir una empresa? Requisitos: 1.Identificar y describir las actividades que va a desarrollar la empresa a constituir. 2.Búsqueda de Índices y la Reserva de Preferencia Registral, otorgado por la Oficina Registral de la zona, previo pago de los derechos correspondientes. 3.Fotocopia simple y legible del DNI del titular y/o cada uno de sus socios y sus cónyuges, en caso de ser casados. 4.Definir e indicar el capital social a aportar, especificando el aporte por cada socio. Este aporte puede ser: o Dinero: Realizar un depósito bancario a nombre de la empresa. o Bienes: Como muebles, maquinarias y/o equipos mediante el Informe de Valoración. o Dinero y otros bienes.

28 ¿Cómo constituir una empresa? Procedimiento 1.Orientación y asesoría Reunir requisitos (expuestos arriba). Elaboración de la minuta: es un documento especial de carácter privado, en el que intervienen las partes suscribiendo un contrato con la autorización de un abogado. El documento va dirigido al notario para que lo extienda en su registro de escrituras públicas. Suscripción de la minuta por un abogado y los socios de la empresa. 2.Notaría Escritura pública: es todo documento matriz incorporado al registro notarial que es autorizado por el notario, conteniendo uno o más actos jurídicos.

29 ¿Cómo constituir una empresa? 3. SUNARP (Superintendencia Nacional de Registros Públicos) Inscripción en el Registro de personas jurídicas.Superintendencia Nacional de Registros Públicos 4.SUNAT (Superintendencia Nacional de Administración Tributaria).Superintendencia Nacional de Administración Tributaria RUC: Es un número que identifica al contribuyente ante la SUNAT. Su uso es obligatorio para cualquier gestión que se haga ante la SUNAT. Deben inscribirse las personas naturales y jurídicas o entidades que se encuentren obligadas al pago de impuestos. Elegir entre Régimen Único Simplificado - RUS - NRUS, Régimen Especial de Renta - RER o Régimen General RG - RGE. Obtener comprobantes de pago

30 ¿Cómo constituir una empresa? 5.Ministerios Permisos, autorizaciones y/o permisos especiales. 6.Ministerio del Trabajo Autorización del Libro de Planillas Comprar el Libro de Planillas Solicitud de autorización del Libro de Planillas Derecho de pago (1% UIT) 7.Municipalidades Licencia municipal de funcionamiento Requisitos : o Copia simple de RUC o Declaración jurada de ser micro o pequeña empresa o Recibo de pago por derecho de trámite 8.Notaría Legalización de libros Libros societarios Libros contables

31 Pasos para la constitución de una empresa con personería jurídica Búsqueda mercantil y Razón Social en Registros Públicos Elaboración de la minuta de constitución de la empresa Elevar la Minuta a Escritura Pública ante un Notario Inscripción en Registros Públicos Todos los demás pasos Señalados para las Personas Naturales

32 Pasos para constituir una empresa

33 Tipos de Organizaciones Las organizaciones son extremadamente heterogéneas y diversas, por tanto, dan lugar a una amplia variedad de tipos de organizaciones. Sin embargo, y luego de revisar literatura especializada en administración, se considera que los principales tipos de organizaciones -clasificados según sus objetivos, estructura y características principales- se dividen en: 1.Organizaciones según sus fines, 2.Organizaciones según su formalidad y 3.Organizaciones según su centralización.

34 Organizaciones según sus fines 1.Organizaciones según sus fines: Es decir, según el principal motivo que tienen para realizar sus actividades. Estas se dividen en: 1.1Organizaciones con fines de lucro: Llamadas empresas, tienen como uno de sus principales fines (sino es el único) generar una determinada ganancia o utilidad para su(s) propietario(s) y/o accionistas. 1.2Organizaciones sin fines de lucro: Se caracterizan por tener como fin cumplir un determinado rol o función en la sociedad sin pretender una ganancia o utilidad por ello.

35 Organizaciones según sus formalidad 2.2Organizaciones informales: Este tipo de organizaciones consiste en medios no oficiales pero que influyen en la comunicación, la toma de decisiones y el control que son parte de la forma habitual de hacer las cosas en una organización. 3.Organizaciones según su Centralización: Es decir, según la medida en que la autoridad se delega. Se dividen en: 3.1Organizaciones Centralizadas: La autoridad se concentra en la parte superior y es poca la autoridad, en la toma de decisiones, que se delega en los niveles inferiores. 3.2Organizaciones Descentralizadas: La autoridad de toma de decisiones se delega en la cadena de mando hacia donde sea posible. La descentralización es característica de organizaciones que funcionan en ambientes complejos e impredecibles.

36 Organización formal vs. informal La Organización Formal Esta constituida por la estructura intencional, definida e identificada y estable. La coordinación que impone la organización formal se lleva a cabo mediante normas establecidas. La estructura formal de la empresa utiliza 3 canales de comunicación: Descendente (parte de la alta dirección y baja hasta los niveles inferiores). Ascendente (de los niveles inferiores a los superiores). Horizontal (entre miembros del mismo nivel). La Organización Informal Tiene su origen en la comunidad de intereses de los grupos informales. La afinidad de los individuos que tiende a agruparlos se basa en un interés común de protección mutua y crean canales informales de comunicación.

37 Organización formal e informal Presidente Vicepresidentes Gerentes divisionales Gerentes departamentales


Descargar ppt "2010 2011 2012 2013 2014 2015 “Organización, Constitución y Gestión de MyPE” Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas UNIVERSIDAD INCA GARCILASO."

Presentaciones similares


Anuncios Google