La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Determinar si se precisa una evaluación goniométrica En que lugar Amplitud del movimiento.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Determinar si se precisa una evaluación goniométrica En que lugar Amplitud del movimiento."— Transcripción de la presentación:

1

2 Determinar si se precisa una evaluación goniométrica En que lugar Amplitud del movimiento

3 Movimientos activos realización Evaluación rápida y fácil Amplitud del movimiento Disponibilidad de movimiento de dará

4 Limitaciones presenta Test goniométrico especifico realización Información detallada proporcionara Restricciones sobre

5 Prueba de acuerdo grado de libertad de movimiento que presente la articulación examinada el profesional valora cada arco de movimiento.

6 El profesional sujeta Segmento óseo distal de la art. sin presencia muscular activa del usuario. Conduce suavemente el segmentos Limite de movimiento.

7 Instrumento Mide arco de movilidad de una art. Estables Movimient os libres. SuavesSuaves suaves Goniómetro. Instrumento Utilizado. Movilidad articular pasiva.

8 Identifica el rango de normalidad o la causa que limita el movimiento articular. Deficiencias con los grados de movimiento. No solo pretende conocer la amplitud del movimiento. Determina las características Relaciona el dolor. Calidad de la movilidad pasiva. Reconocer las causas de la deficiencia funcional. Confirmar el patrón de restricción.

9 Historia de la salud. La observación Confirmación de patrones de restricción. Goniómetro. palpación. Apreciación de la sensación final.

10 Movimientos. Hipomovilidad.Hipermovilidad. Alteraciones.

11 Es el rango normal, depende la integridad de la estructura. Que conforma la unidad funcional es decir el sistema osteomuscular y tejido cutáneo. Repercuten directamente en la disminución de los valores normales de movimiento y capacidad funcional

12

13 1.Explicación al usuario sobre el examen, lenguaje sencillo y concreto por parte del fisioterapeuta. 2.Evitar posturas forzadas y propender por la comodidad del usuario. 3.Garantizar comodidad, estabilidad y total libertad del movimiento. 4.Identificar la sensación final y el patrón de restricción 5.La prueba debe mantener un carácter reproducible. 6.Realizar la medición del rango de movimiento pasivo

14 7.Reunir suficiente información para planificar el proyecto terapéutico mas pertinente 8.Determinar las limitaciones del usuario 9.La repetición de las técnicas, incrementen la confiabilidad de los resultados

15 10. Valorar los rangos normales de movimiento, hipomovilidad. Ausencia de movimiento e hipermovilidad plano sagital: ( flexión – posición neutra o de partida –extensión ) Flexión de cadera es de 0° a 125° Extensión: 0° a 15° ( 125° 0° 15°) art coxofemoral. 140° ( 110°20°0°) flexión 20° Es fácil concluir que la amplitud mx de mov es 90° en dirección a la flexión. Plano frontal : ( abducción- posición neutra- aducción) Plano transverso : (rotación externa –posición neutra –rotación interna )

16 11.El fisioterapeuta relaciona los movimientos que desencadena dolor, activa o pasivamente y determine la localización del punto álgido, lo cual esclarece el origen de la deficiencia estructural 12. Conocer los rangos de movimiento articular de las articulaciones sinoviales ayuda al fisioterapeuta a determinar el grado de normalidad y las posibles deficiencias existentes

17 También llamado artrómetro Usado para medir la amplitud del movimiento articular Es un trasportador con dos largos brazos Goniómetro universal Goniómetros pequeños, medianos y grandes.

18 El transportador del goniómetro tiene un circulo completo o un semicirculo. Estas marcados en aumentos de 1°, 2° y 5° Los grados están marcados en ambas direcciones, 0° a 180° y de 180° a 0°. Circulo completo indican 360° Semicircular puede ser aplicado cuando el paciente esta en supina o prona.

19 Brazo fijo Brazo móvil Remache o fulcro Grandes : 30 a 40 cm Medianos: 15 a 20 cm Pequeños: 1,20 a 2,5 cm Circunferencia

20 Goniómetro universal ( plásticos ) Goniómetro de gravedad- activado o fluido (goniómetro de burbuja) Goniómetro sin brazos Goniómetro eléctrico

21 1. coloque al paciente en una alineación corporal correcta, que se corresponda tanto como sea posible con la posición anatómica. 2. explíquele y demuéstrele al paciente el movimiento deseado. 3. realice pasivamente el movimiento dos o tres veces para eliminar sustituciones y tensiones debidas a la inactividad. 4.estabilice el segmento proximal del cuerpo. 5.Localice activa o pasivamente el centro de movimiento (eje) aproximado, palpando los puntos de referencia óseos adecuados en la cara lateral de la articulación.

22 6.coloque el brazo fijo del goniómetro paralelo al eje longitudinal de la línea media del segmento fijado, en línea con el punto de referencia óseo designado. 7.coloque el brazo móvil del goniómetro paralelo al eje longitudinal del segmento móvil, en línea con el punto de referencia óseo designado. 8.Determine el eje de movimiento mediante la interacción de la línea media de ambos segmentos. Mantenga el goniómetro entre el pulgar y sus otros dedos. 9.alinee el goniómetro y recoja lecturas del principio y del final de cada movimiento.

23 BIBLIOGRAFIA DAZA, Lesmes. Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano. Editorial medica panamericana. Colombia 2007 LYNN, Palmer. Fundamentos de las técnicas de evaluación musculoesqueletico. Barcelona: paidotribo.2002

24


Descargar ppt "Determinar si se precisa una evaluación goniométrica En que lugar Amplitud del movimiento."

Presentaciones similares


Anuncios Google