La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Centro de Atención Ambulatoria Especializado San Lázaro Psicosis y Epilepsia características clínicas y abordaje terapéutico Md. Cristhian Yunga Calle.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Centro de Atención Ambulatoria Especializado San Lázaro Psicosis y Epilepsia características clínicas y abordaje terapéutico Md. Cristhian Yunga Calle."— Transcripción de la presentación:

1 Centro de Atención Ambulatoria Especializado San Lázaro Psicosis y Epilepsia características clínicas y abordaje terapéutico Md. Cristhian Yunga Calle

2 Introducción Las primeras descripciones surgen en la primera mitad del siglo XIX con el inicio de la psiquiatría clínica. A partir de 1929-1930 con el descubrimiento del ECG, la epilepsia es susceptible de una definición fisiológica(descargas momentáneas de un grupo o de la totalidad de las neuronas cerebrales, que se manifiestan clínicamente por convulsiones y sus equivalentes)

3 Introducción En 1936 Jonh Hughlings Jackson el padre de la neurología, propone una clasificación estricta que confina la epilepsia a los eventos sensorio motores, dejando de lado los trastornos conductuales que no obedecen a un fenómeno eléctrico epiléptico.

4 Introducción Estudios realizados en centros de neurología y epilepsia han encontrado valores que oscilan entre el 8 y el 27% y el 21 al 40% respectivamente.

5 Factores de riesgo para el desarrollo Psicosis Se vinculan a la severidad de la epilepsia: Aumento de la frecuencia de la crisis La edad de inicio temprano de la epilepsia Mayor compromiso estructural de la lesión. Localización temporal de la zona epileptogena Tipo de lesión epileptogena (alteraciones en el neurodesarrollo cortical, esclerosis del hipocampo) Fuente: Itzel Rosas-Gutiérrez, Karina Simón-Arceo, Francisco Mercado, Mecanismo celular y molecular de la adicción a benzodiacepinas, México, Diciembre del 2012,

6 Factores de riesgo VINCULADOS AL TRATAMIENTO DE LA EPILEPSIA para el desarrollo Psicosis Poli terapia Aumento o titulación rápida de fármacos antiepilépticos de NG La cirugía de la epilepsia

7 Factores PSICOPATOLOGICOS riesgo para el desarrollo Psicosis Trastornos Afectivos Depresión Trastornos de la personalidad (Antecedentes Psiquiátricos)

8 Hipótesis Etiopatogénicas Se postula que existen factores neurobiológicos específicos vinculados a la fisiopatología de la epilepsia y que podrían contribuir significativamente en la etiopatogenia de la psicosis epiléptica

9 Factores Vinculados a la localización del foco epiléptico Factores relacionado con el tipo de lesión cerebral Factores relacionados con las consecuencias fisiopatológicas de las descargas recurrentes Factores adversos relacionados con el tratamiento antiepiléptico Factores Neurobiológicos

10 Características clínicas de las psicosis en la epilepsia Pueden aparecer a lo largo de la evolución de la enfermedad, existiendo dos momentos claramente diferenciables. Periodo Posictal (dentro de las 48 hs. posteriores a la crisis) Periodo Interictal: (periodo intercrisis)

11 Clasificación ICTAL Psicosis Pos ictal (PPI) Psicosis Inter ictal (PII) Psicosis Bimodal (Asoc. de PPI y PII) Psicosis Alternativa Psicosis Ictal

12 Psicosis Postictal Aguda, Transitoria De corta duración Síntomas Psicóticos aparecen dentro de las 24-48 horas posteriores a la ocurrencia de una crisis epiléptica Los síntomas psicóticos son de breve duración: días o semanas con remisión total de los síntomas psicóticos Suele estar precedida por un intervalo de lucido de 24 a 72 horas entre la crisis y el inicio de la psicosis

13 Psicosis Interictal No tiene relación temporal con la crisis y presenta una evolución recurrente y crónica Las formas de curso crónico son difíciles de diferenciar de la esquizofrenia se a denominado schizophrenia like psychoses Se describe en pacientes con historia de epilepsia de larga evolución y mala respuesta al tratamiento antiepiléptico

14 Se caracteriza: Ideas delirantes paranoides autorreferenciales místicas alucinaciones Auditivas Visuales estados afectivos Depresión Manía

15 Psicosis Bimodal Ambos tipos de psicosis PPI y PII Pacientes con PPI pueden desarrollar con el tiempo una PII. y viceversa.

16 Psicosis Alternativa Tiene lugar en un periodo de mejoría de la epilepsia y ausencia total de la crisis epiléptica En los últimos años se ha reportado casos de psicosis alternativa inducida por nuevos antiepilépticos.

17 Psicosis Ictal Se trata de un status epiléptico que se manifiesta como un trastorno conductual similar a una psicosis La duración es de horas a veces días con remisión total de la sintomatología Las formas complejas se caracterizan por la alteración de la conciencia, delirium, automatismo motores, y amnesia posterior. Las formas simples pueden cursar con la conciencia clara y con el ECG de superficie normal.

18 Abordaje farmacológico de los trastornos psicóticos en la epilepsia Tratamiento Neurológico de la epilepsiaAbordaje PsicofarmacológicoAbordaje PsicoeducacionalPsicoterapia

19 Que antipsicótico elegir??? Antipsicóticos que afecten menos el umbral convulsivo, entre estos tenemos: los de alta potencia antagonista D2 Haloperidol, trifluperazina FENOTIAZIDAS: Clorpromazina de acción mas sedativa y de menor potencia bloqueante D2 presentan mayor riesgo proconvulsivante.

20 Que antipsicótico elegir??? Clozapina mas proconvulsivante y cambios EEG en una gran proporción de pacientes no epilépticos. Risperidona: seguro, eficaz en los trastornos de conducta asociada a epilepsia Olanzapina: riesgo intermedio, hay reportes de alteraciones a nivel del EEG Quetiapina: tiene un riesgo menor en la inducir C.E. Antipsicóticos Atípicos

21 Que antipsicótico elegir??? Titulación Rápida de la dosis de AS: asociado a un mayor riesgo de crisis epilépticas. Antipsicóticos Atípicos

22 DOSIS Y DURACION DE TRATAMIENTO. Dosis bajas AS responden favorablemente Duración: Dependerá del tipo de psicosis. – PPI: Suspender en forma gradual luego de remitida sintomatología Aguda – PI: BZD + Fármacos agonistas Gabaergicos – P. alternativa con Fenómeno de Normalización forzada de EEG.= evaluar si se trata de un efecto adverso de la medicación antiepiléptica

23 CONCLUSIONES Las Psicosis epilépticas son mas frecuentes en las epilepsias refractarias como ELT En todos los casos se debe hacer un abordaje en conjunto entre psiquiatra y neurólogo El abordaje interdisciplinario q tome en cuenta la rehabilitación psicosocial del paciente completara el Tratamiento en pos de una mejor calidad de vida.

24


Descargar ppt "Centro de Atención Ambulatoria Especializado San Lázaro Psicosis y Epilepsia características clínicas y abordaje terapéutico Md. Cristhian Yunga Calle."

Presentaciones similares


Anuncios Google