Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porcristian camones villanueva Modificado hace 8 años
1
“PRINCIPALES PLAGAS QUE AFECTAN EL CULTIVO DE PAPA” AGROECOLOGÍA PROFESOR: CARLOS ALVAREZ PERAZA.
2
. INTRODUCCIÓN La papa o también conocida como patata es una planta herbácea, vivaz, dicotiledónea, provista de un sistema aéreo y otro subterráneo de naturaleza rizomatosa del cual se originan los tubérculos. Perteneciente a la familia Solanaceae Nombre científico: Solanum tuberosum. Su taxonomía se basa en los siguientes aspectos; raíces fibrosas ramificadas finas y largas tallos aéreos, gruesos, fuertes y angulosos siendo al principio erguido y con el tiempo se van extendiendo hacia el suelo
3
LA PAPA Es un cultivo importante en algunas regiones de México. En México se siembran alrededor de 67 mil hectáreas de las que se obtiene una producción aproximada de 1 millón 350 mil toneladas. De esta superficie únicamente 17 mil hectáreas se establecen bajo algún sistema de irrigación y son manejadas con tecnologías de media a alta. (Sinaloa, Chihuahua, Sonora, Coahuila y Guanajuato). ¿Sabías que?
4
Gran capacidad de adaptación y se da bien sin que el suelo ni las condiciones de cultivo sean ideales. Sin embargo, también es víctima de una serie de plagas y enfermedades. Con buenas prácticas agrícolas el productor utiliza distintos factores o mecanismos para prevenir la acumulación de patógenos en el suelo. Calidad y de cultivares mejorados, a un uso inferior de fertilizantes e irrigación, y a problemas de plagas y enfermedades Beneficios de la PAPA
5
PRINCIPALES PLAGAS EN EL CULTIVO DE PAPA (Solanum tuberosum) ¿QUÉ ES UNA PLAGA? Una plaga agrícola es una población de animales fitófagos (se alimentan de plantas) que disminuye la producción del cultivo, reduce el valor de la cosecha o incrementa sus costos de producción. Se suelen distinguir diversas categorías de plagas cuyas caracterizaciones tienen implicancias prácticas, en las medidas de protección del cultivo.
6
Plagas Ocasionales. Son poblaciones de insectos que se presentan en cantidades perjudiciales solamente en ciertas épocas o años, mientras que en otros períodos carecen de importancia económica. El incremento de las poblaciones suele estar asociado con factores climáticos, variaciones en las prácticas culturales, deficiencia temporal en la represión por enemigos naturales y otros factores. PRINCIPALES PLAGAS EN EL CULTIVO DE PAPA Plagas potenciales o Fitófagos: Son aquellas poblaciones de insectos u otros fitófagos que bajo las condiciones existentes en el campo no afectan la cantidad ni la calidad de las cosechas;. suelen constituir la mayoría de las especies de insectos en un campo agrícola y se presentan en poblaciones bajas o muy bajas, pasando desapercibidas con frecuencia.
7
Plagas Claves. Son especies de insectos que en forma persistente, año tras año, se presentan en poblaciones altas ocasionando daños económicos a los cultivos; suele tratarse de muy pocas especies, con frecuencia solo una o dos, que en las condiciones normales del cultivo carecen de factores de represión natural eficientes, por lo menos desde el punto de vista del interés del agricultor. PRINCIPALES PLAGAS EN EL CULTIVO DE PAPA
8
MOSCA BLANCA (Bemisia Tabaci) Clasificación taxonómica Nombre Común: Mosquita Blanca. Familia: Aleyrodidae. Género: Bemisia. Especie: Tabaci.
9
Los siguientes 28 géneros de mosquita blanca se han registrado como huéspedes de estos parasitoides: Distribución Geográfica La distribución geográfica mundial y huéspedes alternos de 30 especies de afelínidos que atacan a Bemisiatabaci (Gennadius). Los huéspedes alternos incluyen 61 especies de mosquitos blancas, seis especies de escamas (Diaspididae), dos nóctuidos, un áfido y un psílido. Acaudelyrodes, Aleurocanthus, Aleuroclava, Aleurocybotus, Aleurodicus, Aleuroglandulus, Aleurolobus, Aleuroplatus, Aleurothpixus, Aleurotrachelus, Aleyrodes, Asterobemisia, Asterochiton, Bemisia, Bulgarialeurodes, Dialeurodes, Dialeurolonga, Lipaleyrodes, Neomaskellia, Parabemisia, Paraleyrodes, Pealius, Rusostigma, Singhius, Siphoninus, Tetraleurodes, Tetralicia y Tpialeurodes.
10
Las especies de los géneros Encarsia y Eretmocerus atacan un promedio de 7.5 huéspedes cada uno; las diferencias entre géneros no es significativa. El afelínido con el rango de huéspedes más amplio es Encarsialutea (Masi), el cual ha sido reportado como parasitoide de 20 especies de mosquitos blancas. Las especies Encarsiaadrianae López-Avila, E. cibcensis López-Avila, E. mohyuddiniShafee&Rizvi y EretmocerusmediusMercet son parasitoides cuyo único huésped conocido es B. tabaci. De las 30 especies de parasitoides de B. tabaci tratadas en esta revisión, 18 especies se encuentran en los Estados Unidos de América y 12 en México; 11 de las 30 especies no ocurren en Norte América MOSCA BLANCA
11
Hospederos La mosquita blanca, es una plaga que ataca a más de 500 especies de plantas hospedantes, correspondientes a 74 familias. Las especies cultivadas preferidas por la mosquita blanca son: papa calabacita Melón Sandía Pepino Algodón brócoli tomate. Pasa por cuatro estadíos de huevecillo hasta adulto. Los adultos son de aproximadamente 1.5 mm de largo.
12
CICLO DE VIDA DE LA MOSCA BLANCA
13
DAÑO OCASIONADO AL CULTIVO La mosquita blanca es, con frecuencia, difícil de controlar, si el control no se inicia oportunamente, ya que su ubicación es en el revés de la hoja y esto les ayuda a protegerse de insecticidas. Produce daños de tipo directo e indirecto, tanto al alimentarse, como al transmitir virus en las plantas respectivamente MOSCA BLANCA
14
El daño lo produce tanto las larvas como los adultos chupando savia. Esto origina una pérdida de vigor de la planta, puesto que está sufriendo daños en sus hojas El otro daño, consiste en el hongo Negrilla o Mangla. La melaza que segregan (un jugo azucarado) es asiento para este hongo, dando mal aspecto estético a las hojas que quedan ennegrecidas y disminuida su función fotosintética. La mosca blanca puede trasmitir virus de una planta a otra. MOSCA BLANCA
15
PALOMILLA DE LA PAPA ( Phthorimaea operculella ) Clasificación Taxonómica Nombre Común: Palomilla de la papa. Familia: Gelechiidae. Género: Phthorimaea. Especie: Operculella.
16
HOSPEDEROS Helmuth la ha realizado infestando solo papa (Helmuth 1989); Pero De La Rocha indica que bajo a condiciones de laboratorio las larvas pueden alimentarse de malformaciones causadas por nematodos en plantas de tabaco, café y malezas. Acelga alfalfa Arroz Arroz Avena Avena Cebada Cebada Cebolla Maíz Maíz Trébol poroto repollo sorgo tabaco tomate. tomate PALOMILLA DE LA PAPA
17
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA En cuanto a su distribución, podemos decir que se le ha encontrado entre los 1600 a 3000 msnm en: América Central: Guatemala Honduras El Salvador Costa Rica Panamá. América Del Sur: Venezuela Colombia Ecuador. PALOMILLA DE LA PAPA
18
daños follaje tallos pecíolos tubérculos. PALOMILLA DE LA PAPA Cuando la infestación es alta, el daño (como barrenador) debilita a las plantas hasta ocasionar, en casos extremos, que mueran. Las plantas afectadas se adormecen inicialmente, los tallos se doblan, presentan un amarilleo y posteriormente secan. DAÑO OCASIONADO AL CULTIVO Estos ataques determinan generalmente pérdidas del cultivo o rendimientos sumamente bajos. En el tubérculo, el daño inicial es superficial y posteriormente en la última fase del desarrollo de la larva es profundo, trayendo como consecuencia pérdidas de peso y calidad Inicialmente, la larva daña los brotes terminales, uniéndolos como hilos de seda al alimentarse de la parte verde de las hojas, penetra y mina los pecíolos causando manchas irregulares transparentes.
19
Este problema ya casi no existe, gracias a los sistemas modernos de riego. Si la cosecha de papas sufre un ataque a los tubérculos en el campo, puede tener problemas por la multiplicación de la palomilla en el almacén así como una mayor incidencia de marchitez Las palomillas depositan huevos aislados en las hojas y, al principio de la temporada, las larvas que salen se alimentan como minadores formando bolsas o empanadas en las hojas. El ataque de las larvas también puede dirigirse a las terminales, destruyéndolas y ocasionando que las plantas no crezcan más. Daños al cultivo El daño más grave ocurre cuando hay un ataque en los tubérculos donde las palomillas alcanzan a depositar los huevos a través de las grietas en el suelo por falta de humedad. PALOMILLA DE LA PAPA
20
GUSANO SOLDADO ( Spodoptera exigua ) Nombre Común: Gusano Soldado. Familia: Solanaceae. Género: Solanum. Especie: Solanum tuberosum.
21
La larva es de color verde con líneas longitudinales de un tono más claro y dos puntos negros a los lados de la parte anterior del cuerpo. Su ataque comprende un sinnúmero de cultivos agrícolas, aunque se le combate más en las hortalizas. GUSANO SOLDADO El gusano soldado, es la larva de la palomilla nocturna, Spodoptera exigua, ha cobrado gran importancia en los últimos años debido a su proliferación en muchos cultivos, tal vez provocada por la dificultad de su control con los insecticidas convencionales.
22
El adulto, una palomilla café grisáceo, deposita sobre las hojas masas de huevecillos recubiertas por pelos blancos, de los que salen las larvas a alimentarse gregariamente mientras son jóvenes, carcomiendo las hojas ya más grandes las perforan y, por último, los gusanos grandes se dirigen a los frutos, devorándolos desde el interior y provocando su caída (novasem). novasem GUSANO SOLDADO
23
El Gusano soldado de la papa es una de las plagas más importantes de la papa en las Américas. La distribución de esta plaga va desde el norte de Argentina al sur de Canadá e incluye el Caribe. Estos insectos están muy difundidos en los trópicos y subtrópicos de todo el mundo. También se encuentra en Europa, Rusia y los Estados Unidos. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA GUSANO SOLDADO
24
Los daños son causados por las larvas de cualquier edad (L1–L5), la hembra deposita los huevos en plantones en el envés de las hojas y sobre las hojas bajas muy cerca del suelo, las protege con escamas de su abdomen. Las larvas eclosionan y suelen atacar las partes altas mas tiernas de las planta, cuando pasan a L4-L5 las larvas viven aisladas en otras plantas próximas, en las hojas bajas. Las larvas también pueden atacar a los frutos, como la sandía, produciendo roeduras superficiales que deprecian el fruto. Los daños producidos se deben a la alimentación de las larvas en hojas, desde el momento de su eclosión, y n frutos. En este último caso, los mismos consisten en agujeros superficiales o comeduras que los marcan, pudiendo llegar a pudrirse. HOSPEDEROS
25
Daños a las plantas: Las hojas enteras y las plantas jóvenes pueden ser consumidos durante la infestación severa. GUSANO SOLDADO DAÑO OCASIONADO AL CULTIVO SIGNOS 1. Daños de "ventanillas" a las hojas causadas por las larvas recién emergidas, que se alimentan raspando la superficie de la hoja sin perforarla. 2. Apariencia de la hoja rota de los bordes de las hojas hacia adentro, también debido a la alimentación. 3. Bajo severa infestación todo el tejido foliar puede perderse, dejando sólo la nervadura central. Las hojas inferiores se consumen primero.
26
4. Un gran número de orugas migran a través de campos y caminos. 5. Se encuentra excremento de gusano (heces) en el suelo por debajo de las plantas. GUSANO SOLDADO
27
Las polillas son atraídas por la vegetación, entonces el maíz de cero labranzas y campos con hierba son los objetivos para la ovoposición. Las corrientes predominantes del viento pueden ayudar a la dispersión de polilla adulta. Frío, temporadas de siembra húmeda que siguen tras años de sequía favorecen los gusanos soldado debido a una reducción de los depredadores naturales y parasitoides (Bayercropscience).Bayercropscience FACTORES QUE FAVORECEN LOS INSECTOS / DESARROLLO DE PLAGA
28
METODOS DE CONTROL
29
METODO QUIMICO: El método químico es un tipo de control temporal nunca definitivo que depende de las características de la especie a tratar y por tanto obligar a repetir los tratamientos con cierta periocidad. Este método al momento de hablar del gusano soldado la DELTAMETRINA es un insecticida químico autorizado para el control de este mismo. Al hablar de la mosquita blanca este método es el más utilizado para el manejo de ella. Este método se debe utilizar racionalmente solo cuando es necesario, algunos químicos pueden ser MALATHION, DIMETOATO, CARBOSULFAN etc. En la palomilla es el método más utilizado se recomiendan diversos productos de varios grupos químicos en aplicación al follaje, algunos pueden ser: MALATHION, SEVIN, DIAZINON METODOS DE CONTROL
30
METODO BIOLOGICO: Es un método de control de plagas, enfermedades y malezas que consisten en utilizar organismos vivos con objeto de controlar las poblaciones de otro organismo. El gusano soldado es una plaga regulada biológicamente por diversas especies de parasitoides, depredadores. Un ejemplo es la colonización de la avispa patiamarilla utilizando la técnica de trasladar sus nidos a chozas ubicadas cerca del cultivo de papa concentrándose su actividad depredadora contra el gusano. Hablando de la mosquita blanca la especie parasitoide ENCARSIA FORMOSA es el más eficiente como control biológico bajo condiciones de invernadero alcanzando una eficacia del 95% a las siete semanas de su liberación. En la palomilla el virus de la granulosis es el nombre que se le da a un virus de forma natural el cual actúa como un insecticida que infecta el cuerpo graso del insecto. METODOS DE CONTROL
31
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS (MIP): Es una estrategia que usa una gran variedad de métodos complementarios como lo son: físicos, mecánicos, químicos, biológicos, legales y culturales para el control de plagas. Estos métodos se aplican en tres etapas: prevención, observación y aplicación. Es un método ecológico que aspira a reducir o eliminar el uso de plaguicidas y de minimizar el impacto al medio ambiente. Este método de manejo integrado de plagas (MIP) permite a los agricultores vigilar y controlar las plagas en sus campos reduciendo al mínimo la utilización de plaguicidas químicos costosos y potencialmente dañinos y peligrosos (AARFS). METODOS DE CONTROL
32
CONCLUSIONES
33
En el trabajo de investigación sobre las principales plagas que afectan el cultivo de papa (solanum tuberosum), se tuvo la oportunidad de conocer más a fondo dicho cultivo, ya que en base a lo investigado se obtuvieron conocimientos en cuanto a su historia, distribución geográfica, variedades comerciales y las diferentes plagas que dañan su estructura, así como la taxonomía específica de cada una de ellas, los daños y desequilibrios que ocasiona al cultivo. De igual manera se conocieron los diversos factores que contribuyen al buen desarrollo del cultivo y los factores que ayudan a llevar a cavo un buen control de métodos a fin de que dicho cultivo se mantenga en un margen ideal de calidad. Con el fin de conocer de cerca y tener contacto con un cultivo, se realizó una visita a un predio agrícola ubicado a las afueras de la ciudad de los Mochis, donde el Ing. Iván Bernal, describió en una amena charla una serie de características generales y especificas en relación al tema, a fin de proporcionar información más detallada para este documento.
34
FUENTES ELECTRÓNICAS: (http://eleconomista.com.mx/columnas/agro- negocios/2012/10/03/cultivo-papa-mexico)http://eleconomista.com.mx/columnas/agro- negocios/2012/10/03/cultivo-papa-mexico (http://www.adevas.org/web/images/desc/Documentos%20y% 20Guias/Guia%20de%20cultivo%20de%20papa.pdf)http://www.adevas.org/web/images/desc/Documentos%20y% 20Guias/Guia%20de%20cultivo%20de%20papa.pdf (http://www.avocadosource.com/books/cisnerosfausto1995/CP A_1_PG_1-10.pdf)http://www.avocadosource.com/books/cisnerosfausto1995/CP A_1_PG_1-10.pdf (http://www.bayercropscience.com.mx/bayer/cropscience/bc smexico.nsf/id/MosquitaPests_BCS)http://www.bayercropscience.com.mx/bayer/cropscience/bc smexico.nsf/id/MosquitaPests_BCS (http://www.jlsvyaqui.org.mx/MosquitaBlanca.htm)http://www.jlsvyaqui.org.mx/MosquitaBlanca.htm (http://www.novasem.com.mx/soldado.html) http://www.novasem.com.mx/soldado.html (http://www.potato2008.org/es/lapapa/economia.html)http://www.potato2008.org/es/lapapa/economia.html (http://www.todopapa.com.ar/?OpcionID=4012)http://www.todopapa.com.ar/?OpcionID=4012 (www.agri-nova.com)www.agri-nova.com http://www.senasa.gob.pe/RepositorioAPS/0/2/JER/VIGI_PLAGA S_TECIA/Manual%20Tecia%201.pdf http://www.senasa.gob.pe/RepositorioAPS/0/2/JER/VIGI_PLAGA S_TECIA/Manual%20Tecia%201.pdf (http://www.aarfs.com.mx)http://www.aarfs.com.mx (http://www.infoagro.com)http://www.infoagro.com BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
35
ESTUDIO DE CAMPO
37
GRACIAS… MONTIEL URIAS BERNARDO. BARAJAS OSORIO GEOVANI. GALAVIZ LENIN LEONEL. HERNANDEZ CASTRO ARIEL. LEYVA ISLAS ALEJANDRO. ROJO AHUMADA JESUS. VALENZUELA GUTIERREZ GERARDO.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.