Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porErnesta Delahoz Modificado hace 11 años
1
1 INFORME PRIMER FESTIVAL DE BICICULTURA Diciembre 2006
2
2 1.Legitimar y promover la "Opción Bicicleta" Por la vía del arte, de la comunicación científica y de una experiencia vivencial y participativa, buscamos generar una nueva percepción de la bicicleta, como el medio más eficiente, sencillo y directo de superación de la contaminación ambiental, la violencia urbana, el individualismo, la discriminación e inequidad social- cultural y económica, así como los principales problemas de salud pública. 2.Posicionar la bicicleta como vehículo de utilidad pública e interés nacional Promover un nuevo contrato social de apoyo y respaldo al peatón y al biciclista, que permita revisar y transformar desde sus bases el actual sistema de movilidad. 3.Instituir el "Festival de la Bicicultura" Generar un hito cultural, educativo, comunicacional y participativo, replicable año a año, que propicie un cambio cultural favorable a la bicicleta, que involucre a los participantes en el diseño y construcción cotidiana de ciudades amables, saludables, participativas e integradoras, basadas en el respeto al peatón y a la masificación de la bicicleta como medio de transporte. INFORME PRIMER FESTIVAL DE BICICULTURA SANTIAGO DE CHILE 2006 Objetivos explícitos de la convocatoria 4.Crear la "Red Nacional de la Bicicultura" Constituir una red de personas, agrupaciones e instituciones dispuestas a trabajar activa y creativamente por establecer en Chile un Sistema Nacional de Fomento del uso de la Bicicleta y del Transporte Intermodal, en donde se encuentren y articulen dos mundos hasta ahora separados, pero con intereses comunes; el de los que usan la bicicleta por obligación y el de los que llegan a ella por opción. 5.Promover los derechos de los ciclistas Generar un debate ciudadano sobre la inequidad e injusticia de un sistema de transporte que no considera la existencia de una enorme cantidad de personas, que se ven obligadas a cruzar diariamente en bicicleta ciudades construidas en torno al automóvil y que les niega todo derecho. 6.Definir el Mapa de Acción o Agenda Estratégica de la Bicicultura en Chile Realizar un proceso de participación colectiva, entendida como creación conjunta, que contemple la creación de un Mapa de Acción Común preparado por un taller de actores relevantes de la Bicicultura y un seminario de validación, enriquecimiento y difusión de éste, aplicando la metodología de Innovación Participativa.
3
3 INFORME PRIMER FESTIVAL DE BICICULTURA SANTIAGO DE CHILE 2006 Breve historia de una gran idea... La idea de organizar y producir un Festival de Bicicultura en Santiago nació a fines del año 2005, con el propósito de gestar un hito cultural, educativo, comunicacional y participativo independiente, replicable año a año, con financiamiento de fondos concursables y auspicios, que ofreciera un espacio de convergencia y difusión a las muchas iniciativas aisladas actuales, para impulsar desde la ciudadanía un proceso de cambio cultural amplio, favorable a la bicicleta. El Centro Cultural de España, CCE, apoyó la idea y entregó su respaldo institucional y financiero. El proyecto, elaborado por el Centro de Bicicultura, ganó a través de la Agrupación Acción Ecológica un fondo concursable para fomentar la asociatividad entre organizaciones ciudadanas de la División de Organizaciones Sociales de la Secretaría General de Gobierno (D.O.S.) Comienza la preparación. La Cultura pro-bicicleta o Bicicultura responde a un profundo cuestionamiento del sentido de la vida en urbes cada vez más deshumanizadas, y representa una mirada integradora sobre la interrelación existente entre formas de movilidad, uso del espacio público, modelo de ciudad y calidad de vida.
4
4 INFORME PRIMER FESTIVAL DE BICICULTURA SANTIAGO DE CHILE 2006 Cientos de cartas, mensajes y llamados… El Festival logró la adhesión y el apoyo entusiasta de distintas personas e instituciones. La Intendencia Regional, casi todas las carteras ministeriales, las principales instituciones no gubernamentales preocupadas de temas de ciudad y medio ambiente, apoyaron la idea con patrocinios y colaboraciones. El festival no estaba solo. La idea prendía. La utopía posible de un Santiago amable y solidario sumaba adeptos
5
5 INFORME PRIMER FESTIVAL DE BICICULTURA SANTIAGO DE CHILE 2006 Convocatoria y Concurso Arte y Bicicleta Exposición Colectiva de Arte y Bicicleta Reunió 33 trabajos de arte digital, fotografía, narrativa, pintura, poesía y cine provenientes de distintas latitudes: Japón, Bélgica, Bolivia, Estados Unidos, Uruguay, Argentina, Italia, entre otros. Galería permanente en www.bicicultura.clwww.bicicultura.cl Lanzamiento Concurso Audiovisual Bicicletas para un mundo mejor Convocatoria abierta recepcionando obras hasta el 31 de octubre del 2007.
6
6 INFORME PRIMER FESTIVAL DE BICICULTURA SANTIAGO DE CHILE 2006 Conferencia de prensa en Intendencia Regional 2 de Noviembre de 2006 Intendente de Santiago Director Centro Cultural de España Seremi de Salud S. Representantes Red de Bicicultura Gerente General Oxford Marketing Líder Por un Santiago amable y solidario Bicicletas para un mundo mejor
7
7 Juan Merallo, líder del movimiento pro- bicicleta español, líder de la Asociación "Pedalibre" de Madrid, representante de la coordinadora Conbici, en el Consejo Superior de Tráfico de España. http://www.lun.cl/modulos/catalogo/Paginas/LUN_JPG/1000/2006/11/04/LUCPRDI05LU0411.jpg Conferencias de Merallo en Chile: Sin prisas, un nuevo desarrollo humano a través de la bicicleta Comparativas de medios de transporte como herramienta de demostración de eficacia de la bicicleta La unión hace la fuerza. Funcionamiento y organización de la ECF (European Cyclist's Federation) Calles hechas a la medidad de la ciudadanía Bicicletas públicas INFORME PRIMER FESTIVAL DE BICICULTURA SANTIAGO DE CHILE 2006 Juan Merallo, el pedalero español que nos cautivó…
8
8 INFORME PRIMER FESTIVAL DE BICICULTURA SANTIAGO DE CHILE 2006 www.bicicultura.clwww.bicicultura.cl punto de encuentro, información y participación www.bicicultura.clwww.bicicultura.cl logró en corto tiempo la atención del público en un número creciente, hasta llegar a 500 personas diarias en su punto más alto. A 45 días de su creación, bordea las 11.000 visitas.
9
9 INFORME PRIMER FESTIVAL DE BICICULTURA SANTIAGO DE CHILE 2006 La inauguración, el primero de siete intensos días... Jesús Oyamburu, Director del Centro Cultural de España, Loreto Bravo del C N C A, Amarilis Horta de Bicicultura y Juan Merallo Grande, de Pedalibre y Con Bici, Madrid. Lunes 06 de Noviembre
10
10 INFORME PRIMER FESTIVAL DE BICICULTURA SANTIAGO DE CHILE 2006 Foro Panel: Santiago: ¡pedalea por tu Salud! Bicicleta y eficiencia energética Iván Cousso, PPEE Ministerio de Economía Comparativas de medios de transporte, Juan Merallo Crisis ambiental y tracción humana Luis Mariano Rendón, Acción Ecológica Bicicleta y Salud, Dra. Belén Suárez Munist, OPS/OMS Chile La bicicleta y su potencial impacto en la salud pública, Dr. Mauricio Osorio Ulloa Seremi de Salud Las CicloRecreoVías de los domingos, una experiencia ciudadana de fomento al uso de la bicicleta, Gonzalo Stierling, Geomás Martes 07 de Noviembre
11
11 Carlos Zanzi, D.O.S., Amarilis Horta, Ministro MTT Sergio EspejoGustavo Burgos, Oxford, Juan Merallo, Francisco Huneeus Acción Ecológica Arribae la chancha Asoc. Regional Ciclismo Metropolitano Centro de Bicicultura Club Burunú de La Cisterna Land-Bike YMCA MFC Furiosos Ciclistas Santiago MFC Furiosos Ciclistas Valparaíso VeloSantiago CicloRecreoVía Club Ciclismo Montaña de Huechuraba Club Ciclista de Conchalí Ciclistas independientes Miércoles 08 de Noviembre INFORME PRIMER FESTIVAL DE BICICULTURA SANTIAGO DE CHILE 2006 Conferencia de prensa en Intendencia Regional
12
12 Calles hechas a la medida de la ciudadanía Juan Merallo Grande Secretario Ejecutivo Comité Interministerial de Ciudad y Territorio, Germán Correa Para la equidad: Transporte Urbano Integrado. Lake Sagaris, Presidenta de Ciudad Viva Movilidad sustentable: el rol de la bicicleta Eduardo Giesen Amtmann. Ingeniero y consultor ambiental, CEPAL - PNUD Metro + Bici Luis Moreno, Metro de Santiago Dagoberto Hernández Abogado Conaset Jueves 09 de Noviembre INFORME PRIMER FESTIVAL DE BICICULTURA SANTIAGO DE CHILE 2006 Primer Encuentro Regional de Ciclistas R.M.
13
13 Viernes 10 de Noviembre Bicicletas públicas Juan Merallo Grande Activista movimiento europeo Pro-bicicleta Director "Pedalibre" y Conbici de Madrid Las CicloRecreoVías de los domingos Una experiencia ciudadana de fomento al uso de la bicicleta. Gonzalo Stierling, Geomás INFORME PRIMER FESTIVAL DE BICICULTURA SANTIAGO DE CHILE 2006 Encuentro de estudiantes por la movilidad libre
14
14 Centro Cultural de España, Sábado 11 de Noviembre, 09:00 a 20:00 hrs. Taller para 25 personas dirigido por el Dr. Alfredo del Valle, Instituto Desarrollo Innovativo www.idi.clwww.idi.cl Sábado 11 de Noviembre INFORME PRIMER FESTIVAL DE BICICULTURA SANTIAGO DE CHILE 2006 Mapa de Acción Común. Agenda Estratégica de la Bicicultura
15
15 Domingo 12 de Noviembre INFORME PRIMER FESTIVAL DE BICICULTURA SANTIAGO DE CHILE 2006 Mapa de Acción Común. Agenda Estratégica Segunda Etapa Museo de Arte Contemporáneo MAC Quinta Normal Taller de Validación dirigido por el Dr. Alfredo del Valle.
16
16 INFORME PRIMER FESTIVAL DE BICICULTURA SANTIAGO DE CHILE 2006 FIESTA CHILE + CULTURA: Bicicletas para un mundo mejor Domingo 12 de Noviembre Quinta Normal 15:00 – 20:00 hrs. Actividad de Cierre Primer Festival de Bicicultura CHILE + CULTURA C.N.C.A. Minipistas infantiles Kioskos informativos Taller de reparaciones Taller de aprendizaje Paneles Arte y Bicicleta
17
17 Domingo 12 de Noviembre Lugar: Quinta Normal, calle Matucana Organiza: Secretaría Regional Ministerial de Salud Región Metropolitana Produce: Centro de Bicicultura INFORME PRIMER FESTIVAL DE BICICULTURA SANTIAGO DE CHILE 2006 Cicletada Pedalea por tu Salud Quinta Normal
18
18 INFORME PRIMER FESTIVAL DE BICICULTURA SANTIAGO DE CHILE 2006 El Festival de Bicicultura en Medios de Comunicación http://www.bicicultura.cl/prensa.htm
19
19 Auspiciaron Centro Cultural de España CCE S. R. M. de SALUD R. M. D.O.S. División de Org. Sociales CNCA Consejo Nacional de la Cultura OPS-OMS Org. Panamericana de la Salud OXFORD LIDER Participaron Acción Ecológica Asociación Regional de Ciclismo Metropolitano Ciudad Viva Geomás Club Ciclista de Conchalí Corporación Sur Gaia CicloRecreoVía Greenpeace Desarrollo Innovativo Canelo de Nos GeoJuvenil Velosantiago RENACE Geo Juvenil YMCA Casa de la Paz Codeff Club Ciclismo de Montaña de Huechuraba Patrocinaron Ministerio de Transportes Ministerio Secretaría General de la Presidencia Ministerio de Vivienda y Urbanismo Ministerio de Obras Públicas Ministerio de Planificación Ministerio Bienes Nacionales Ministerio de Educación CONAMA Asociación Chilena de Municipalidades ACHAM Cámara de Diputados Universidad Central Universidad de Santiago USACH INTA Universidad de Chile Colegio Médico de Chile Ilustre Municipalidad de Providencia Instituto Profesional Los Leones Instituto Nacional de la Juventud Colaboraron Intendencia Regional Metropolitana Programa País de Eficiencia Energética PPEE Metro de Santiago Universidad ARCIS Chiledeportes Revista Contrapedal Hostifex Sushi Bar Otai Trujillo INFORME PRIMER FESTIVAL DE BICICULTURA SANTIAGO DE CHILE 2006 Amplia participación y respaldo, institucional y ciudadano
20
20 Resumen: 5.000 afiches ¼ Mercurio 20.000 volantes 8 invitaciones distintas 9 pendones promocionales Afiche especial Metro 2.000 programas Centro Cultural de España INFORME PRIMER FESTIVAL DE BICICULTURA SANTIAGO DE CHILE 2006 Material de difusión impreso
21
21 INFORME PRIMER FESTIVAL DE BICICULTURA SANTIAGO DE CHILE 2006 A manera de balance Creemos importante considerar y mejorar los siguientes aspectos para futuras versiones: 1.Potenciar mucho más la participación ciudadana y de agrupaciones ciclistas, para no generar rivalidades sino potenciar la asociatividad. 2.Trabajar durante todo el año con las instituciones y empresas que apoyaron la primera versión, con quienes quedó establecida una valiosa relación de respeto y reciprocidad 3.Transformar la página web www.bicicultura.cl en un espacio de participación no solo de ciclistas, sino también de ciudadanos preocupados por todo tipo de temáticas actuales y emergentes.www.bicicultura.cl 4.Desarrollar una campaña de comunicación social masiva con piezas comunicacionales de elaboración propia y gestar su difusión por auspicio y canje con medios de comunicación nacional. 5.Realizar videos temáticos como introducción a las futuras jornadas de reflexión. 6.Realizar las invitaciones de expositores internacionales con muchísima antelación, para asegurar participación. 7.Preparar con mucha antelación los temas de las jornadas y desarrollar bases de datos de invitados relevantes, para efectuar invitaciones personalizadas, hacer seguimiento y comprometer participación. 8.Contar durante todo el año con un equipo de profesionales en labores de gestión, producción, diseño y comunicaciones. Creemos que el buen resultado de este Primer Festival fue posible gracias a los siguientes factores: 1.El hecho de haber contado con una programación interesante y atractiva, que incluía actividades dirigidas a públicos diversos y específicos, jornadas de reflexión con expositores de muy buen nivel y prestigio. 2.Un cronograma claro y definido, para niveles de financiamiento diferenciado, lo que permitió cumplir con los objetivos y adaptarse a las dificultades. 3.Personas adecuadas en las tareas encomendadas, disciplinadas y comprometidas a fondo con la causa biciclista. 4.La pertinencia y ubicuidad de la iniciativa, aparecer en un momento preciso. 5.La buena disposición de autoridades, empresa privada, y medios de comunicación proclives a la idea de promover y masificar en Chile el uso de la Bicicleta. 6.La activa tradición del movimiento pro-ciclista chileno, sus agrupaciones de ciclistas y su intenso trabajo de promoción pro-bicicleta. 7.El decidido apoyo del centro Cultural de España, que apoyó la iniciativa desde sus inicios. 8.Contar con la página web www.bicicultura.clwww.bicicultura.cl 9.Contar con una conducción unitaria, clara y decidida, una base conceptual sólida y un enfoque innovador y participativo
22
22 INFORME PRIMER FESTIVAL DE BICICULTURA SANTIAGO DE CHILE 2006 La solución de la Bicicultura Los santiaguinos respiramos aire altamente contaminado. Los niveles más peligrosos se concentran y se hacen permanentes en las zonas más bajas de Santiago, pero diariamente la nube tóxica se desplaza hacia las zonas altas afectándonos hoy ya a todos; habitantes y visitantes. El smog, asociado al ruido del tráfico, y a la radiación solar dañina, transforma a Santiago en una ciudad enfermante, que afecta el sistema inmunológico de sus habitantes produciendo todo tipo y grado de daños, el desarrollo de las más variadas enfermedades y trastornos, siendo los más leves la falta de energía, desgano, somnolencia, dificultades de concentración, embotamiento, cansancio, o irritabilidad, agresividad, estado de alerta permanente, angustia, etc. Los problemas de Santiago comienzan a reproducirse en otras ciudades: Viña y Valparaíso, Talca, Rancagua, Antofagasta, Valdivia, Temuco… Proponemos la bicicleta como instrumento cultural de cambio, como remedio universal y de fondo para cualquiera de los problemas de las ciudades actuales, como el medio más natural y eficiente para combatir el smog, la congestión, el estruendo y el sedentarismo, como mecanismo de inclusión y movilidad social y económica y como instrumento de desarrollo de valores culturales humanizantes y estilos de vida saludables y participativos. Buscamos gestar un nuevo contrato social, que involucre a ciudadanía, gobierno, empresa privada, medios de comunicación y organismos internacionales en la generación de condiciones favorables al uso masivo y seguro de la bicicleta, de políticas privadas y públicas que otorguen facilidades y estímulos de todo tipo a sus usuarios. Buscamos promover en autoridades, tomadores de decisiones, lideres empresariales, comunicadores y ciudadanía en general esta nueva percepción de la bicicleta, promoviendo la transferencia de información y experiencias nacionales e internacionales exitosas de masificación de su uso, especialmente en ciudades de Europa, con condiciones climáticas y topográficas mucho más adversas que las de Santiago, considerada unánimemente por los usuarios, ciudad ideal para la bicicleta.
23
23 INFORME PRIMER FESTIVAL DE BICICULTURA SANTIAGO DE CHILE 2006 A manera de Inventario El Festival ha logrado mantener activo un pequeño equipo profesional permanente, dedicado a promover un cambio cultural favorable a la bicicleta, realizar acciones y gestar financiamientos. Contamos con 12 horas de grabaciones con intervenciones de especialistas, autoridades y público, 33 obras de artistas del mundo, la página web activa con una comunidad virtual de 132 miembros en su foro y 11.000 visitas en 45 días. Creamos el Centro de Bicicultura, Rut 65.730.740-8 Se creó la Comunidad Bicicultura del Programa País de Eficiencia Energética PPEE y recibimos 4 cupos para participar en el Diplomado de Comunicación Sustentable de la Universidad Internacional de Verano, programa de la Unesco, universidades alemanas y chilenas. Constituimos la Red Bicicultura, con 8 agrupaciones miembro, cuya primera misión es impulsar el Mapa de Acción Común, desarrollar acciones de difusión y la producción de Festivales de la Bicicultura en comunas y Regiones del país. Logramos establecer relaciones de respeto y confianza con las instituciones y empresas participantes, quienes han manifestado su interés de seguir trabajando juntos el 2007.
24
24 Agradecimientos especiales a Jesús Oyamburu Gustavo Burgos Juan Merallo Hilda Olivares Iván Couso por su confianza y decidido respaldo
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.