Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Prof. Luis Jiménez Treviño
Demencias Prof. Luis Jiménez Treviño
2
Demencias Definición. Epidemiología Clasificación.
Características clínicas Diagnóstico. Abordaje terapeútico.
3
1. Demencias: definición (DSM-IV)
Un síndrome adquirido (puede deberse a múltiples causas) Predomina la alteración cognitiva -memoria. -pensamiento abstracto -razonamiento. En ausencia de un cuadro confusional durante la evaluación Conlleva a un deterioro progresivo del funcionamiento social Y ocupacional del paciente
4
2. Demencia: epidemiología
Tasa de prevalencia: 15% de las personas >65 años A partir de los 65 años X 2 cada 5 años 65-69: 1,4 70-74: 2,8 75-79: 5,6 80-84: 10,5 85-89: 20,8 Subtipos más frecuentes: Enf. de Alzheimer (45%), vascular (15%), Lewy (10%)
5
Estimación del crecimiento de la población anciana
6
3. Demencias: clasificación etiológica
Demencias degenerativas primarias Demencias Vasculares DEMENCIAS Demencias Secundarias
7
Demencias degenerativas primarias
Se desconoce la causa/ afectación encefálica primaria Alzheimer : + fr (45%). Demencia degenerativa lóbulo frontal. Enfermedad de Pick. Parkinson. Corea. * De inicio precoz : < 65 años. * De inicio tardío : > 65 años. CARACTERISTICAS 1 Afectación precoz de la memoria. 2 Deterioro múltiple y progresivo de las funciones superiores. 3 Aparición de síntomas psiquiátricos /conducta. 4 Evolución progresiva hacia la pérdida de la independencia para las AVD.
8
Demencias Vasculares Corticales. Subcorticales. Enf. De Binswanger.
Lesiones encefálicas causadas por alteraciones vasculares Factores de riesgo vascular: HTA, DM, DL Los síntomas dependen de la región cerebral afectada Corticales. Subcorticales. Enf. De Binswanger. Demencia talámica.
9
Demencias Secundarias
Etiología muy diversa. Tratables. El cuadro puede ser reversible. SIDA Sífilis Encefélitis hérpetica. Enf prionicas ( C.Jackob) Infecciosas Hidrocefalia Hipo/hiper tiroidismo. Enf. Wilson Metabólicas/endocrinas Carenciales (deficit de B12, ac. Fólico) Traumáticas (TCE) Esclerosis múltiple Por tóxicos (Alcohol , monóxido de carbono)
10
4. Demencias: clínica Síntomas cognitivos Síntomas psiquiátricos
Alteraciones funcionales
11
Síntomas cognitivos Memoria Atención y concentración
Afasia, agnosia, apraxia Desorientación
12
Síntomas psiquiátricos y de comportamiento asociados
Depresión : ( 20-50%) Manía: (5-15%) Ideas delirantes (20-70%): + frecuentes de robo, referencia, abandono Alucinaciones (15-50%) + fr. visuales Falsos reconocimientos identificativos (23-50%): de sí mismo (signo del espejo) , presencia de extraños (huesped fantasma), considerar real lo que ve en TV. Trastornos del sueño: inversión del ritmo
13
Síntomas psiquiátricos y de comportamiento asociados
Cambios de personalidad (exageración de rasgos previos) Trastornos del comportamiento: Vagabundeo. Inquietud y agitación psicomotora. Comportamientos repetitivos. Comportamientos anormales: gritos..etc. Trastorno del comportamiento sexual. Trastornos de la alimentación
14
Alteraciones funcionales
Aparecen desde los primeros estadios Actividades Instrumentales de la vida diaria (AIVD) Domesticas. Financieras. Control de la medicación. Manejo de aparatos. Actividades básicas de la vida diaria (ABVD) Higiene. Alimentación. Deambulación. Control de esfínteres.
15
5. Demencia: diagnóstico
1. Hª clínica: Anamnesis (informadores externos) Exploración física. Exp. Complementarias Hemograma Bqca (Na,K,Ca,creat,GOT,GPT…) Función Tiroidea Vit B12 y Ac. Fólico Neuroimagen (RMN, TAC) 2º Valoración cognitiva Miniexamen Cognoscitivo Test del reloj. Índice de Barthel. Índice de Katz. Cuestionario AIVD Cuestionario ABVD 3º Valoración funcional
17
Demencia: diagnóstico diferencial
Delirium Pseudodemencia depresiva Crónico Nivel consciencia conservado Curso lento y progresivo Inhibición/agitación psicomotora Colabora en la entrevista Agudo Alteración nivel consciencia Fluctuación sintomática Inquietud/agitación psicomotora No colabora en la entrevista Subagudo Nivel consciencia conservado Depresión precede alteración memoria Inhibición psicomotora Actitud pasiva en la entrevista
18
Demencia: diagnóstico diferencial
Enfermedad de Alzheimer: Deterioro global y progresivo de las facultades cognitivas del individuo y de su personalidad Nivel de conciencia bien preservado Alteración de la memoria frecuente y característica: Inicialmente amnesia de hechos recientes Segunda fase, amnesia retrógrada progresiva Fase final, desorientación en tiempo, espacio y persona Signo de alerta: parafasia semántica Depresión en el 22%-25% de los casos Síntomas psicóticos en el 16% de los casos
19
Demencia: diagnóstico diferencial
Demencia por Cuerpos de Lewy Degeneración de la sustancia negra y aparición de neuronas con estructuras eosinofílicas (Cuerpos de Lewy) Inicio gradual de un síndrome demencial con déficit de atención prominentes o estados confusionales sin causa aparente Triada de la Enf. De Lewy Alucinaciones visuales y/o auditivas acompañadas con frecuencia de delirios paranoides Síntomas extrapiramidales o hipersensibilidad a los neurolépticos Fluctuación de la sintomatología y del nivel de conciencia
20
Demencia: diagnóstico diferencial
Demencia vascular Su origen está en las lesiones cerebrales isquémicas (multi-infarto, tronco basilar, sustancia blanca). Diabetes, hipertensión, arterioesclerosis La clínica depende de las áreas cerebrales más afectadas. Inicio relativamente brusco (p ej. a raíz de un accidente vásculo-cerebral) Curso fluctuante y/o remitente Presencia de signos o síntomas neurológicos focales sugerentes de enfermedad cerebrovascular La alteración de la memoria puede ser leve o moderada Depresión hasta en el 60% de casos
21
6. Abordaje terapéutico Tto. farmacológico
Intervenciones terapéuticas generales
22
Intervenciones terapéuticas generales
Atención a las necesidades básicas. Medidas de seguridad especificas. Establecer hábitos en las AVD Estimulación para mantener capacidades y enlentecer el deterioro Apoyo psicológico Plan individual de cuidados.
23
Tratamiento farmacológico
Tratamiento etiológico: cuando se trate de síndromes reversibles Tacrina. Donepezilo. Rivastigmina Galantamina Tratamiento déficit colinergico Fármacos antagonistas de los receptores NMDA Tratamiento de síntomas psiquiátricos (neurolep., antidep., BZD)
24
Tratamiento farmacológico
Fármacos potenciadores de la función colinérgica. Inhibidores de la AChE y BuChE Fármacos potenciadores de la función glutamatérgica Nemantina Fármacos/sustancias naturales que reducen la síntesis de radicales libres. Fármacos nootropos y favorecedores circulación
25
Fármacos potenciadores de la función colinérgica
Enfermedades relacionadas con déficit del sistema colinérgico Enfermedad de Alzheimer (incluidos stmas. psicóticos) Demencia por cuerpos de Lewy Parálisis supranuclear progresiva con demencia Enfermedad de Parkinson con demencia Delirium Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (algunos casos) Demencia relacionada con el alcohol Especialmente útiles en las primeras fases de la demencia
26
Fármacos inhibidores de la AChE
Modificado de Farlow MR (2002)
27
Nemantina Antagonista no competitivo de los receptores NMDA (N-metil-D-Aspartato) Fases avanzadas de la demencia Uso concomitante con IAChE Eficaz en demencia vascular Dosis: 20 mg/día
28
Tratamiento demencia vascular
Antitrombóticos Aspirina (325 mg/día) Sulodexida Reducción de la presión arterial reducción de peso evitar el exceso de alcohol reducir la ingesta de sal ejercicio físico regular fármacos tiazídicos o IECAs
29
Miscelánea de sustancias naturales
Sustancias antioxidantes y otras sustancias usadas en el tratamiento farmacológico de la Enfermad de Alzheimer y en otras demencias Ácidos grasos omega-3 Vitamina E Extractos de gynko biloba Estrógenos Antiinflamatorios
30
Ácidos grasos omega-3 en demencia
En modelos de animales de experimentación, el incremento dietético del ácido docosahexanoico (un AGPI omega 3 de cadena larga) retrasa la expresión de la patología de Alzheimer y mejora el rendimiento cognitivo. Los estudios clínicos disponibles que comparan la presencia de enfermedad de Alzheimer entre personas ancianas con diferentes niveles de ingesta dietética de AGPI omega 3 sugieren una reducción significativa del riesgo de dicha enfermedad entre aquellos con niveles mayores de consumo de pescado y AGPI omega 3 Lim WS, et al. Ácidos grasos omega 3 para la prevención de la demencia (Revisión Cochrane traducida, 2008)
31
Tratamiento de los síntomas psicológicos y conductuales
Los antipsicóticos atípicos (APA) pueden considerarse como los fármacos de elección en pacientes con demencia y síntomas psicóticos. Risperidona (0.5-3 mg/día) Único con indicación Olanzapina (2.5-5 mg/día) No autorizado Quetiapina ( mg/día) Especialmente en Lewy Consenso Español sobre Demencias, 2005
32
Consenso español sobre demencias
Sociedad Española de Psicogeriatría
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.