La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

1 CO 2 + H 2 O = H 2 CO 3 H - CO 3 + H +. HOMEOSTASIS Dr. David Orihuela Llacsa B y NEF La respuesta fisiológica a este apremio ha sido el desarrollo.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "1 CO 2 + H 2 O = H 2 CO 3 H - CO 3 + H +. HOMEOSTASIS Dr. David Orihuela Llacsa B y NEF La respuesta fisiológica a este apremio ha sido el desarrollo."— Transcripción de la presentación:

1 1 CO 2 + H 2 O = H 2 CO 3 H - CO 3 + H +

2 HOMEOSTASIS Dr. David Orihuela Llacsa B y NEF La respuesta fisiológica a este apremio ha sido el desarrollo de un medio interno estable, cuyo con cepto fue introducido por Claude Bernard en 1865: «Entre los seres vivos desarrollados, hay por lo menos dos medios que se han de tener en cuenta: el medio exterior o extraorgánico, y el medio interno o intraorgánico> ¿Qué es?

3 Dr. David Orihuela Llacsa El medio interno es un lugar de intercambios de metabolitos, de energía y de información. Es el fundamento sobre el que se construye la actividad del organismo, la encrucijada de intercambios donde se regula y el objetivo de la actividad de los diferentes sistemas.

4 ¿Qué es? Dr. David Orihuela Llacsa La composición, estructura y equilibrio del medio interno, en una palabra: su homeostasis dependen totalmente de la actividad celular. Son el resultado de un intenso trabajo y suponen una de las principales actividades del metabolismo. HOMEOSTASIS

5 Dr. David Orihuela Llacsa B y NEF Definición homeostasis ( Homeo= parecido, similar; stasis= estar) propiedad de los seres vivos que, dentro de determinados límites, pueden mantener sus constantes fisiológicas. HOMEOSTASIS ¿Qué es?

6 Dr. David Orihuela Llacsa HOMEOSTASIS ¿Qué es? Se denomina homeostasis al mantenimiento de las condiciones estáticas o constantes del medio interno En esencia, todos los órganos y tejidos del cuerpo desarrollan funciones que ayudan a mantener constantes dichas condiciones. Ejemplo: los pulmones suministra oxígeno al LEC, ¿para qué?. Los riñones para mantener constante la concentración de iones. El AGI proporciona los nutrientes. B y NEF

7 O2O2 CO 2 Bomba cardiaca Bomba cardiaca AR Intestino Nutrición Excreción Regulación de electrolitos Excreción Extremo arterial Extremo venoso Dr. David Orihuela Llacsa capilares

8 Sistema tegumentario Sistema Nervioso Aparato Digestivo Sistema endocrino Sistema cardiovasc. Sistema esquelético Aparato respiratorio Sistema muscular Sistema inmunitario Sistema urinario Sistema reproductor Medio externo Medio interno

9 EL MEDIO INTERNO HOMEOSTASIS Los cambios debidos a cualquier causa deben ser neutralizados por medio de mecanismos fisiológicos de homeostasis. En los metazoos más complejos la homeostasis se mantiene por las actividades coordinadas de los sistemas circulatorio, nervioso y endocrino. Intervienen órganos que sirven de intercambio con el medio externo, los riñones, los pulmones o las branquias el tubo digestivo y la piel. El agua y la regulación osmótica Homeostasis: tendencia a la estabilización del cuerpo relacionado con los procesos fisiológicos. Los posibles cambios del medio interno se pueden deber a: 1. Todas las actividades metabólicas necesitan un suministro constante de materiales (Oxígeno, nutrientes, sales minerales, etc.). La actividad celular produce desechos que deben ser eliminados. 2. El medio interno responde a los cambios del medio externo que rodea al organismo.

10 Dr. David Orihuela Llacsa COMPOSICIÓN DEL MEDIO INTERNO Esquemáticamente, se puede conside- rar el medio interno como formado por un conjunto de líquidos que circulan y rodean las células.

11 COMPOSICIÓN DEL MEDIO INTERNO Dr. David Orihuela Llacsa B y NEF Podemos decir que el líquido corporal Se divide en dos reservorios princi- pales: 1.-Intracelular: corresponde 28 L 2.-Extracelular: corresponde 14 L En un hombre de 70 Kg, le corresponde 42 Litros, aproximadamente 60% de su peso corporal.

12 Dr. David Orihuela Llacsa B y NEF Son 14 litros, que le corresponde al líquido extra- celular repartidos en 9 de líquido intersticial (el que rodea a las células), 2 de líquidos transcelu- lares (los que están en cavidades del cuerpo, co- mo el líquido cefalorraquídeo que rodea al siste- ma nervioso central, o el líquido peritoneal, que rodea al intestino, etc.) COMPARTIMIENTO EXTRACELULAR

13 Dr. David Orihuela Llacsa Tenemos 3 de plasma sanguíneo (los otros 2 litros que faltan hasta los 5 de sangre que tenemos los ponen las células que hay en la sangre, que también ocupan lo suyo; incluso tiene nombre, que es hematocrito). COMPARTIMIENTO EXTRACELULAR

14 Dr. David Orihuela Llacsa COMPARTIMIENTO EXTRACELULAR El compartimiento extracelular constituye el 33% del agua total del organismo, lo que equivale al 20% del peso del cuerpo y aproximadamente 14 litros. Esta conformada por:

15 COMPARTIMIENTO EXTRACELULAR Dr. David Orihuela Llacsa LÍQUIDO INTERSTICIAL, que ocupa los espacios in- tercelulares: 20 % del agua total, lo que equivale al 12% del peso corporal y 10 litros; LÍQUIDO PLASMÁTICO, 6 % del agua total, que equivale al 5% del peso del cuerpo y 3 litros;

16 COMPARTIMIENTO EXTRACELULAR Dr. David Orihuela Llacsa LÍQUIDO LINFÁTICO, que aparece al drenarse el lí- quido intersticial hacia el sistema venoso: alrede- dor del 2 % del agua total; LÍQUIDO TRANSCELULAR, producido por los pro- cesos de transporte activo que tiene lugar en las membranas epiteliales (secreciones glandulares digestivas, líquido cefalorraquídeo, ocular, etc.): alrededor del 3 % del agua total.

17 Dr. David Orihuela Llacsa B y NEF Son 28 litros, y están dentro de las células. Es el líquiel líquido intracelular. No es igual que el extracelular. No puede serlo. Si no, no estaríamos vivos. Tiene que haber diferencias. Y esas diferencias son la vida. COMPARTIMIENTO INTRACELULAR

18 Dr. David Orihuela Llacsa B y NEF Diez veces menos sodio (Na+), 35 veces más pota- sio (K+) y 30 veces más magnesio (Mg++). Apenas un poquito de calcio (Ca++) disuelto, pero poquísi- mo (si lo hay está atrapado en un orgánulo llama- do sarcoplasma). Un tercio de bicarbonato (HCO 3 - ) y diez veces más fosfato (H 2 PO 3 - ). El doble de sul- fato (SO 4 = ). Y por supuesto, dentro hay más pro- teínas y aminoácidos, y más ATP (la moneda ener- gética de la célula).

19 COMPARTIMIENTO INTRACELULAR Dr. David Orihuela Llacsa B Y NEF El líquido intracelular conocido como fluido celu- lar es el que se encuentra en las células; Constitu-células ye de dos tercios a tres cuartos (40%) del Líquido corporal total, a este compartimiento pertenecen las células musculares, las células viscerales, las células sanguíneas y la piel.

20 Dr. David Orihuela Llacsa B y NEF

21 21 EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE: Bronsted ideó un esquema simple del comportamiento químico de ácido y bases, fundado sobre el de protones o iones de HIDRÓGENO. Los ácidos se clasifican como dadores de iones de HIDRÓGENO; las bases, como receptores. Las moléculas neutras, cationes y aniones pueden ser ácidos o bases. Ejemplos: Acido Base H + ( Dador de protón) (receptores de protones) (protón) H 2 CO 3 HCO 3 - + H+H+ NH 4 + NH 3 + H+H+ H 2 PO 4 - HPO 4 = + H+H+

22 22 EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE: El término pH es en realidad una escala utilizada para medir el grado de acidez o de alcalinidad de la sangre. Depende del número de iones de hidrógeno en solución o de la relación entre bases y ácidos en la sangre. El aumento de la concentración de iones hidrógenos vuelve la sangre más ácida; su disminución la torna más alcalina. La cantidad real de hidrógeno ionizado en el Líquido Extracelular es muy pequeña, alrededor de 0,00000014 g por litro. Este es un número difícil de recordar; por eso se convirtió en una forma más conveniente, el pH. El número 0,00000014 g de hidrógeno por litro de solución se representa como 10 -7.

23 23 EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE: La potencia, expresada como menos 7, es en realidad el logaritmo del número. Si suprime el signo menos, la concentración del ión hidrógeno queda representada simplemente por pH 7. Como el signo menos implica un logaritmo negativo, el símbolo pH significa lo inverso de la concentración del ión hidrógeno. Si la concentración aumenta, el pH disminuye; si la concentración baja, el pH sube. Estas relaciones están expresadas por la fórmula de Henderson-Hasselbalch: Base pH= pK + log Acido

24 24 Ejemplo: ¿ Cuál es el pH de una solución con una concen- tración del ión hidrógeno de 3.2 X 10 -4 mol/L? pH = -log H + Como ya se demostró para el agua, como = -log (3.2 x 10 -4 ) ácido débil, el pH de una solución que = -log (3.2) – log (10 -4 ) contiene un ácido débil se correla- = -0.5 + 4.0 ciona con la constante de disociación = 3.5 de dicho ácido. La interrelación puede establecerse de modo convencional en la ecuación de HENDERSON-HASSELBALCH: Un ácido débil, HA, se ioniza como sigue: HA H + + A -

25 25 Durante el ejercicio se produce buena cantidad de hidrogeniones y todo dependerá el tipo y el tiempo del ejercicio. Veremos en el siguiente esquema de esta producción: H+H+ METABOLISMO AERÓBICO DE LA GLUCOSA ACIDO CARBÓNICO ÁCIDO SULFÚRICO OXIDACIÓN DE LOS GRUPOS SULFURO CONTENIDOS EN LOS AMINOÁCIDOS ÁCIDO FOSFÓRICO HIDRÓLISIS DE FOSFOPROTEÍNAS Y NUCLEOPROTEÍNAS METABOLISMO ANAERÓBICO DE LA GLUCOSA ÁCIDO LÁCTICO CUERPOS CETÓNICOS OXIDACIÓN INCOMPLETA DE DE LOS ÁCIDOS GRASOS

26 26 EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE: Una solución con pH 7 es neutra porque posee la misma cantidad de iones de hidrógeno que de hidroxilo. Si el pH es menor de 7, la solución es ácida; si es mayor que 7, alcalina. El pH normal oscila entre 7,35 y 7,45. Por tanto, todos los líquidos del cuerpo son levemente alcalinos. El mantenimiento de la Homeostasis en el organismo du rante el ejercicio se produce gracias a la interacción de tres sistemas básicos:

27 27 EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE 1.- A través de los sistemas buffer o tamponamiento de los líquidos corporales, que se unen a los ácidos o bases en exceso para mantener el equilibrio necesario. 2.- La excreción de la orina por parte del riñón, sea mayor compo- nente ácido o base con la idea de mantener el equilibrio adecuado. 3.- El aparato respiratorio, que ayuda a mantener la homeostasis eliminando o reteniendo el CO 2. H 2 CO 3 HCO 3 - + H + NH 4 NH 3 + H + H 2 PO 4 - HPO 4 = + H +

28 28 Acido-Base Las moléculas neutras, cationes y aniones, pueden ser ácidos o bases. Las moléculas que contienen átomos de hi drógeno que pueden liberar iones en una solución reciben el nombre de ácidos. Un ejemplo es el ácido clorhídrico (HCl), que se ioniza en el agua para formar iones de hi- drógeno (H + ) e iones de cloro (Cl - ). De la misma forma, el ácido carbónico (H 2 CO 3 ) se ioniza en el agua formando H + e iones de bicarbonato(HCO 3 - ). H

29 29

30 30 SISTEMA DE TAMPONAMIENTO O BUFFER La regulación de la concentración de iones de hidrógeno en los líquidos orgánicos se verifica por medio de BUFFERS. Un buffers es algo así como una esponja química, que ab- sorbe o libera iones de hidrógeno según las necesidades del organismo, controlando el equilibrio ácido-base. Un sistema Buffers con tiene dos partes: 1) un ácido débil; y 2) la sal de ese ácido débil. Su finalidad es mantener una concentración determinada de hidrogeniones.

31 31 SISTEMA DE TAMPONAMIENTO O BUFFER Así, un ácido reacciona con una sal, dando como resultado la formación de una sal fuerte y un ácido débil. Ejemplo, en el organismo el Ácido Láctico (LA) reacciona con el bi- carbonato de sodio (NaHCO 3 ) formando Lactato sódico (NaLA) y ácido carbónico ( H 2 CO 3 ). Posteriormente en la sangre, el H 2 CO 3 se disocia en DIO- XIDO DE CARBONO (CO 2 ) y agua, sustancias que son fácilmente eliminadas del organismo. Las sustancias AMORTIGUADORAS pueden ser Extra- celulares e Intracelulares.

32 32 SISTEMA DE TAMPONAMIENTO O BUFFER EXTRACELULARES La sangre contiene cuatro sistemas Buffers: 1) las proteí- nas, 2) la hemoglobina, 3) el fosfato y 4) el bicarbonato. EL SISTEMA ACIDO CARBÓNICO Y BICARBONATO SÓDICO Desde un punto de vista muy general, pero práctico, todos los trastornos ácido-base pueden considerarse como una perturbación del sistema buffers ácido carbónico- bicarbo- nato porque es cuantitativamente el más importante. El bicarbonato existe en organismo en dos formas: COMO BICARBONATO ÁCIDO y COMO BICARBONATO BÁSICO.

33 33 SISTEMA DE TAMPONAMIENTO O BUFFER El bicarbonato ácido consiste en ácido carbónico que se disocia en iones de hidrógeno y de bicarbonato. El bicarbonato básico se hidroliza con facilidad, dando iones de ácido carbónico y de hidroxilo. 1. H 2 CO 3 ionización H + + HCO 3 - ( ÁCIDO ) (BICARBONATO) 2. NaHCO 3 + H 2 O HIDRÓLISIS H 2 CO 3 + NaOH (BASE) HCO 3 - + H 2 O H 2 CO 3 + OH - (BASE)

34 34 El CO 2 y el agua son los productos finales de todo metabolismo celular. En condiciones normales, 10- milimoles (mM) de CO 2 son transportado a los pul mones cada minuto para su vaporización. El CO 2 existe en la sangre en tres formas. El 5% se halla como CO 2 libre en una simple solución física, de acuerdo con la diferencia entre las tensiones alveolar (pulmones) y venosa (tejidos) de CO 2.

35 35 SISTEMA FOSFATOS El fosfato monobásico y bibásico si bien su acción es menos importan- te por estar en menor proporción que el bicarbonato de sodio H 2 PO 4 - HPO 4 = + H + ( FOSFATO MONOBÁSICO ) ( FOSFATO BIBÁSICO ) Aunque el sistema amortiguador de fosfato no es muy importante en relación con el líquido extracelular, sí interviene activamente en el amortiguamiento del líquido de los túbulos renales y de los líquidos intracelulares. Cuando se añade a una mezcla de estas sustancias un ácido fuerte como HCl, la base HPO 4 = acepta el hidrógeno y se convierte en H 2 PO 4 - : HCl + Na 2 HPO 4 NaH 2 PO 4 + NaCl

36 36 El resultado de esta reacción es que el ácido fuerte, HCl, es sustituído por una cantidad adicional de un ácido débil, Na 2 PO 4, con lo que mi- nimiza la disminución del pH. Cuando una base fuerte como NaOH se añade al sistema amortigua- dor, el H 2 PO 4 - amortigua los grupos OH - formándose cantidades a- dicionales de HPO 4 -= + H 2 O NaOH + NaH 2 PO 4 Na 2 HPO 4 + H 2 O En este caso, una base débil, Na 2 HPO 4 sustituye a otra fuerte, NaOH, lo que hace que el aumento del pH sea sólo ligero. Ya que la cantidad de proteínas sanguíneas no es muy grande, su uti- lidad como sistema buffer es muy limitada.

37 37 Por el contrario la Hemoglobina es el buffer sanguíneo más importante en estado de reposo ( 6 veces superior a las proteínas plasmáticas). Además, la hemoglobina deso xigenada es mejor buffer que la hemoglobina combinada con el oxígeno. INTRACELULAR La primera línea de defensa frente a los de pH durante el ejercicio está en la misma célula. Los sistemas buffer intra celulares más comunes son las proteínas y los grupos fos- fatos. Además las concentraciones intramusculares de bi- carbonato han demostrado ser un buffer útil durante el ejercicio.

38 38 Además de estas reacciones en el espacio extracelular, una gran parte de la sobre- carga ácida penetra rápidamente en la cámara intracelular. Nuestras células inter- cambian a través de la membrana iones de sodio y potasio con el ión hidrógeno pro- cedente del ácido ingresado que unen rápidamente a complejos de fosfatos orgáni- cos y albúminas, formando compuestos de pequeñas constantes de disociación. CÁMARA EXTRACELULAR CÁMARA INTRACELULAR H + H + CO 2 H+H+ H+H+ H+H+ Na y K H 2 O + Proteínas Bicarbonato Hemoglobina Fosfatos H 2 PO 4 - NaH 2 PO 4 PROTEÍNAS COMPLEJO DE FOSFATOS

39 39 Estos hidrogeniones, guardados en el interior de las células, serán devueltos poco a poco al medio extra- celular a medida que las consecuencias de la carga acidótica hayan pasado al ir siendo eliminadas a través de los dos órganos, pulmón y riñón.

40 40 EL RIÑÓN Y EL EQUILIBRIO ÁCIDO-BÁSICO El ríñón regula la concentración de hidrogeniones a través de una serie complicada de reacciones químicas y mecanis- mo de transporte activo. La forma como participa el riñón es regulando la concentración de hidrogeniones, es decir, incrementando o disminuyendo la concentración de BICARBONATO. PLASMA EXTRACELULAR CÉLULA EPITELIAL TUBULAR LUZ TUBULAR Na + + HCO 3 CO 2 Na + HCO 3 - + H + H 2 CO 3 H 2 O + CO 2 H + + HCO 3 - H 2 CO 3 CO 2 + H 2 O Na + TRANSPORTE ACTIVO SECRECIÓN ACTIVA A LA VEJIGA (a) NH 3 + H + NH 4 + (C)

41 41 El H + secretado por las células tubulares se halla regulado principal- mente por tres mecanismos : a.Reabsorción del HCO 3 -, ya comentada. El H + secretado es neutra- lizado por el HCO 3 - ; del filtrado para formar y posteriormente H 2 O y CO 2. b.Reacción con el tampón HPO 4 = /H 2 PO 4 -, que en realidad intercam- bia uno de los Na + del Na 2 HPO4 para producir NaH 2 PO 4. Esto produce un ahorro de Na +. PLASMA EXTRACELULAR CÉLULA EPITELIAL TUBULAR LUZ TUBULAR Na + + HCO 3 CO 2 Na + HCO 3 - + H + H 2 CO 3 H 2 O + CO 2 H + + HCO 3 - H 2 CO 3 CO 2 + H 2 O Na + TRANSPORTE ACTIVO SECRECIÓN ACTIVA A LA VEJIGA (a) NH 3 + H + NH 4 + (C)

42 42 C- Formación de amoniaco en las células tubulares, en parte como resultado de la hidrólisis catalítica de la Glutamina por acción de donde reacciona con el H + for- mando ión amonio. Dado que el pK a del NH 4 + es 9.6 y el pH de la orina es de 6.0 o inferior, cuando existen cantidades suficientes de ácido, en general todo el amonía- co de la orina está presente en forma de NH 4 +. Por consiguiente, el H + es neutraliza- do y excretado como anión NH 4 +. El control de la desaminación en las células tubu- lares representa un importante papel en el tamponado del H + producido en exceso en el metabolismo del organismo. PLASMA EXTRACELULAR CÉLULA EPITELIAL TUBULAR LUZ TUBULAR Na + + HCO 3 CO 2 Na + HCO 3 - + H + H 2 CO 3 H 2 O + CO 2 H + + HCO 3 - H 2 CO 3 CO 2 + H 2 O Na + TRANSPORTE ACTIVO SECRECIÓN ACTIVA A LA VEJIGA (a) NH 3 + H + NH 4 + (C)

43 43 1.- El dióxido de carbono de los líquidos extracelula- res y de la célula epitelial de los túbulos renales se combina con agua y en presencia de la enzima anhidrasa carbónica forma ácido carbónico en la célula tubular. PLASMA EXTRACELULAR CÉLULA EPITELIAL TUBULAR LUZ TUBULAR Na + + HCO 3 CO 2 Na + HCO 3 - + H + H 2 CO 3 H 2 O + CO 2 H + + HCO 3 - H 2 CO 3 CO 2 + H 2 O Na + TRANSPORTE ACTIVO SECRECIÓN ACTIVA A LA VEJIGA Z ANHIDRASA CARBÓNICA 1 2 3

44 44 2.- El ácido carbónico se disocia en bicarbonato y en hidro- genión. El hidrogenión es transportado de forma activa o secretado al interior de la luz del túbulo renal, desde donde es excretado en la orina como agua. El ión bicarbonato di- funde al líquido extracelular conservándose de esta forma en el organismo. PLASMA EXTRACELULAR CÉLULA EPITELIAL TUBULAR LUZ TUBULAR Na + + HCO 3 CO 2 Na + HCO 3 - + H + H 2 CO 3 H 2 O + CO 2 H + + HCO 3 - H 2 CO 3 CO 2 + H 2 O Na + TRANSPORTE ACTIVO SECRECIÓN ACTIVA A LA VEJIGA Z ANHIDRASA CARBÓNICA 1 2 3

45 45 3.- En los túbulos del riñón, los hidrogeniones secretados se combinan con el ión bicarbonato, formando en la luz ácido carbónico, el cual se disocia en bióxido de carbono más agua. El anhídrido carbónico difunde a la célula tubular y/o al líquido celular. El agua se elimina con la orina. Hay que mencionar que los iones de sodio son conservados en el túbulo pasando al líquido extracelular mediante un sistema de transporte activo. Este cambio entre el sodio y el hidrogenión mantiene el balance eléctrico entre los líquidos tubular y el extracelular. El riñón es lento en su ejecución como sistema amortiguador del equilibrio ácido-básico en nuestro organismo, requiriendo entre 10 y 20 horas para iniciar una actuación eficaz. PLASMA EXTRACELULAR CÉLULA EPITELIAL TUBULAR LUZ TUBULAR Na + + HCO 3 CO 2 Na + HCO 3 - + H + H 2 CO 3 H 2 O + CO 2 H + + HCO 3 - H 2 CO 3 CO 2 + H 2 O Na + TRANSPORTE ACTIVO SECRECIÓN ACTIVA A LA VEJIGA Z ANHIDRASA CARBÓNICA 1 2 3

46 46 Los ácidos que se producen en el proceso metabólico se pue de dividir n tres grupos: ACIDOS VOLÁTILES, el representativo es el CO 2, que es un producto final en la oxidación de los hidratos de carbo- no, grasas y proteínas dentro de la mitocondria. Podemos ver la reacción: CO 2 + H 2 O H 2 CO 3 H + + HCO 3 - ÁCIDOS FIJOS, los representativos son el ácido sulfúrico H 2 SO 4 ; y el ácido fosfórico, H 3 PO 4. El sulfúrico es producto de la oxidación de ciertos aminoá- cidos, mientras el fosfórico se forma del metabolismo de va- rios fosfolípidos y ácidos nucleicos.

47 47 ACIDOS ORGÁNICOS, el representativo es el ácido láctico. El ácido láctico y el ácido aceto-acético, que son productos de los pro cesos metabólicos de la utilización de los hidratos de carbono y de las grasas, respectivamente. Estos ácidos son metabolizados hasta eliminarse en forma de CO 2 no teniendo influencia sobre el pH de los líquidos corporales, pero du- rante el ejercicio intenso, la gran producción de ácido láctico provoca una acidosis. Así, en general el ácido láctico provoca los mayores cambios para tratar de mantener el pH de los líquidos orgánicos.

48 48 EL APARATO RESPIRATORIO Y LA REGULACIÓN DEL pH El aumento de la concentración de CO 2 en los líquidos corporales, provoca una disminución del pH; la eliminación del CO 2 provocará un aumento del pH. El incremento de la concentración de H + supone un estímulo importante del sistema respiratorio que desencadena un aumento de la ventilación (hiperventilación) y favorece la eliminación de CO 2. Inversamente, un descenso en la concentración de H + dismi- nuirá la estimulación del sistema respiratorio. La capacidad del siste- ma respiratorio como sistema tampón es una a dos veces mayor que el resto de los sistemas.

49 49 BALANCE ACIDO-BASE DURANTE EL EJERCICIO INTENSO: la gran producción de ácido láctico debido al ejercicio muy intenso, va a producir grandes cambios provocando una disminución del pH sanguíneo e intramuscular, alcanzán- dose valores de hasta 7.0 en sangre y 6.4 en el interior del músculo. Se ha detectado concentraciones de bicarbonato plasmático hasta de 26 mmoles/l, siendo las cifras normales de 23 a 25 mmoles/ l. Los seres humanos son capaces de to- lerar temporalmente alteraciones importantes del equili- brio ácido-base, con cifras de pH tan bajas como 6.8.

50 50 BALANCE ACIDO-BASE DURANTE EL EJERCICIO INTENSO: El grado de acidosis con pH menores de 7.0, se puede so- portar con algunas manifestaciones clínicas como mareos, cefaleas, así como dolor en los grupos musculares involu- crados en el ejercicio. ¿Puede el entrenamiento mejorar la capacidad de los sis- temas buffer del organismo? Sabemos que con el entrena- miento muy intensos capacitan a una persona para tolerar concentraciones mayores de ácido láctico y menores pH sanguíneos, en comparación a las condiciones previas al entrenamiento.

51 51


Descargar ppt "1 CO 2 + H 2 O = H 2 CO 3 H - CO 3 + H +. HOMEOSTASIS Dr. David Orihuela Llacsa B y NEF La respuesta fisiológica a este apremio ha sido el desarrollo."

Presentaciones similares


Anuncios Google